Search results for "árarara"

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

árarara onom. sonido que tradicionalmente se atribuía a katsivorerini cuando veía a alguien, cuando se paraba en algún lugar, etc.

arararara arararara onom. castañeatear los dientes. V. tsikagantsi.

savantagantsi vt. {isavantakero} poner una hoja o más para reparar un techo de hojas donde hay goteras. Yogari apa onti ipiriniventake ivanko isavantakerora. Inkaara opariganakera ¡tyarika!, okatsoganake sharararara. Mi papá se ha dedicado a poner hojas nuevas en los huecos del techo de su casa. Anoche cuando llovió, ¡qué barbaridad!, goteaba mucho sharararara. V. ópana.

tsikagantsi 1vt. {yatsikakeri} avt. morder. Yogari kapeshi aityo irai ontsoyampivageteratyo kara. Antari itsarotirira otsiti ontirika yagavakeri iratsikakerimera, ipugatanakarityo yatsikanakerityo irirori ikantavagetiri sei. Los colmillos de los achunis son bien afilados. Cuando los perros los ladran o los agarran para morderlos, ellos se defienden mordiéndolos y los dejan heridos. bvt. ajustar. Yatsikakena nosapatote. Los zapatos me ajustan. cvt. castañetear (los dientes). • Requiere el uso de una forma poseída de la palabra aitsi dientes. Iatutira notomi Kosokoku, ikatsinkatanake yatsikagisetanake irai ikantanake arararara arararara. Cuando mi hijo se fue al Cusco, tenía mucho frío, y los dientes le castañeteaba mucho arararara arararara. 2vr. {yatsikaka} avr. morderse. Yatsikaka notomi itseraku ikantasevageta seei, ¡ojojoo, iriraani! Mi hijo ha mordido su labio seei, y ¡qué barbaridad!, (le está saliendo) mucha sangre! bvr. tener diarrea con dolores punzantes. Yogari notomi yatsikaka okatsitanake imotiaku ¡tyarika! Ikaemavavagetake inkaara sagiteniku, yanuivagetaketyo kara ishitapinitakara. Mi hijo está con una diarrea y con dolor de barriga muy fuerte. Anoche lloraba a gritos y a cada rato iba a defecar. cvr. experimentar dificultad en separarse de la hembra después de aparearla (perros machos). Yogari otsiti ishintsakitara, onti yatsikaka ikusotantarira. (A veces) cuando los perros aparean, (el macho) tiene dificultad en separarse (de la hembra); por eso se queda firme.

voatagantsi vi. {ovoatake} sangrar. • El sujeto es la sangre y no la persona o el animal que está sangrando. Okaratakena savuri novonkitiku, ogatyo okenake noriraa ovoatanake okantanaketyo sharararara. Me corté el pie con el machete (lit. el machete me cortó en el pie), y ahí mismo comenzó a sangrar muchísimo sharararara.

voachaitagantsi vi. {yovoachaitake} salir sangre de las encías; tener piorrea. Karanki nomantsigavagetanake ¡tyarika!, novoachaitanake okantavagetanake noriraa shararara namonkosegematirotyo kara. Antes yo estaba muy enferma, ¡qué barbaridad!, me salía tanta sangre de las encías shararara que mi boca se llenaba (de sangre). V. voatagantsi, otsai.

tisoni

tísoni m. gallinazo; buitre. ◊ Tradicionalmente algunos decían que si un muerto era comido por los buitres o gallinazos, ellos lo llevaban arriba de las nubes donde vivían y donde le convertían otra vez en una persona viva soplando en su corazón para inflarlo, o en sus huesos, especialmente en el caso de un ahogado (itapigairo). Primeramente, le cortaban la cabeza, sacaban su corazón y asaban su carne. Convertían el corazón en un nuevo cuerpo y le daban su propia carne para comer. Si la comía de inmediato todo estaba bien, pero si era una persona que nunca había comido cosas asquerosas (p.ej. tripa que no estaba bien lavada) se resistiría a comerla porque se daría cuenta que era su propia carne. Entonces el gallinazo le cortaría la cabeza otra vez, y el proceso comenzaría de nuevo. Se decía que cada vez que tenía que cortarle la cabeza los truenos sonaban pugarararaagn. Cuánto más rebelde que se ponía, cuánto más fuerte sonaban. Algunos contaban que si no se le podía hacer comer de su propia carne, le metían en una casa llamada Magisaantini Lugar del olvido para que se olvidara de su propia carne y comiera. Una vez que había comido su carne, ya podía comer todo lo que los buitres comían como si fuera algo normal. Otros contaban que a veces los gallinazos castigaban a la persona que no quería comer cosas asquerosas poniéndola en la extremidad de una rama delgada y dejándola balancearse con el viento. Si lloraba, sus lágrimas caían al suelo convertiéndose en llovizna. Tambíen algunos decían que unas personas trataban de acostumbrarse a comer cosas asquerosas aquí en la tierra para no sufrir allá con los buitres, sino poder comer su propia carne y todo lo que come el buitre, mientras otros decían que era al revés, y que la persona que tenía miedo a las cosas asquerosas aquí en la tierra, no iba a sufrir allá porque iba a ver su propia carne como si fuera carne de sachavaca; la persona que comía cosas asquerosas aquí en la tierra iba a tener miedo de comer su propia carne donde los buitres. ¶ Tradicionalmente se decía que era seguro que un niño se iba a enfermar y quizá iba a morir en caso de que divisara desde lejos que alguien estaba andando, ya sea a una sola persona o a varias, pero que al acercarse se daba cuenta de que era un buitre. De esto se echaba la culpa a la característica que se creía poseían los buitres de aparecerse a alguien para presagiar su muerte. V. tsavitetagantsi.

shárararara onom. acción de fluir, derramarse o correr (una buena cantidad de algún líquido). Okaratakena savuri novonkitiku, ogatyo okenake noriraa ovoatanake okantanaketyo sharararara. Me corté el pie con el machete (lit. el machete me cortó en el pie), y ahí mismo comenzó a sangrar muchísimo sharararara. V. voatagantsi.

pakararara onom. acción de lloviznar, de caer continuamente gotitas de lluvia u otras cosas chiquitas. Onoshikakovetari ivatsa pairo puonkanakima. Ototakotiri ikenake pakararara yashiriviotanaka inti sagari. (Cuentan que) ella alzó el atado de carne pero (vio con sorpresa que) no pesaba nada. Empezó a sacar las hojas (para desenvolverla) y ahí mismo empezaron a caer pedacitos (de carne) de ratón pakararara.

kareti

kareti inan. trueno y relámpago. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los truenos provenían de varias fuentes entre las cuales estaban las siguientes: (1) El castigo de un difunto que había sido llevado por los gallinazos y seguía negándose a comer cosas asquerosas. En este caso tronaba fuerte pugarararagn en medio del cielo pero no llovía; cuánto más rebelde se ponía el difunto, cuánto más fuerte tronaba (véase tísoni). (2) La muerte de alguien. Se decía que en este caso tronaba en el mismo sitio donde el sol se pone, pero a cualquier hora del día y sin lluvia. (3) Cuando un chamán tomaba ayahuasca y conversaba con los espíritus, tronaba tsarere tsarere (véase seripigari, inetsáane, kamárampi). (4) Si los espíritus que protegían al chamán, y a todos los matsigenkas, veía a algún espíritu maligno acercándose o parado cerca de él, disparaban un relámpago para matarlo (itonkakeri). Por eso se decía que cuando relampagueaba era señal de que un espíritu maligno había estado donde cayó el rayo. Incluso cuando se veía un árbol en el monte que un rayo había quemado, se pensaba que eso era debido a que un espíritu maléfico kamagarini se había apoyado en ese árbol y un espíritu kogapakoriite lo había matado con un rayo que, para esos espíritus, era igual a un arma de fuego. ¶ Si un rayo mataba a una persona, se decía que era porque un demonio había venido a vivir en esa persona y a controlarlo (itinkamitapaakari inagutapaakeri kamagarini) y por eso lo mataba rápidamente antes de que hiciera daño a otros. Por eso los matsigenkas estaban felices cuando caían rayos porque creían que los espíritus bravos estaban defendiéndoles de los demonios.. Yogari kogapakoriite itonkakeri kantakerorira ina omantsigatantakarira ovashi oveganaa. Un espíritu bravo hizo caer un rayo en (el demonio) que era la causa de la enfermedad de mi mamá, y por consiguiente ella se sanó.