Resultado de búsqueda de "íita"

omonki inan.pos. la forma redondeada del racimo de los frutos de varias palmeras; la parte redondeada que se extiende más allá de los extremos de algunos techos tejidos de hojas (reg. muñuna). • La forma -monki aparece como clasificador de cosas de forma convexa inclusive la barriga de una mujer encinta o un hombre barrigón, y una cabeza calva (p.ej. okatsimonkitake noshinto mi hija está sufriendo dolores de parto); okuanaka igishi pa saamonkiitaketyo kara se cayó su pelo y se quedó totalmente calvo). V. ariomonkitagantsi.

gonketagantsi 1vtr. {yogonketakari} alcanzar, llegar hasta. Imitaashinavetakaro notomi ichakopite, teratyo irogonketemparo. Mi hijo saltó y saltó tratando de agarrar sus flechas (lit. con motivo de sus flechas), pero no las alcanzó. Nogovetakari sapato tera irogonketena, onti yavisakena. He probabo los zapatos pero no son mi medida (lit. no me alcanzan), sino que son demasiado grandes (lit. no me alcanzan sino que me pasan). Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). 2vr. {yogonketaka} llegar. Yogonketapaaka iariri pankotsiku, ikamosogantapai ineapaakero pirinivagetake. Su hermano llegó a la casa, miró por la puerta y la vio sentada (adentro).

pegiitagantsi vt. {yapegiitakeri} comer toda la carne de la pierna (p.ej. de un ave). Napegiitakeri ivori atava okitakenarira noshinto. Comí toda la carne de la pierna de pollo que me sirvió mi hija. V. pe- Apén. 1; okii, sapegiitagantsi.

shinkogisénari adj.sust. reumático/a. Notonkivoanakari avotsiku shinkogisenari tsikyanisanotyo yanuivagetanake matinke, matinke, okatsitakera ishinkogiitakara. Me encontré con un reumático en el camino que estaba andando muy despacio cojeando matinke, matinke, porque le dolía (caminar) por causa de su reumatismo. V. shinkogisetagantsi; -senari Apén. 1.

ipakiitake V. pakiitagantsi.

ogatsantsakíini adj.pron. largo/a y delgado/a (p.ej. patas, un palito, un hueso); de piernas largas y delgadas (p.ej. una mujer alta y delgada). Choeni imaranetake chakami ogatsantsakiini itasagii kamachonkakiitake. El trompetero es de regular tamaño con patas muy largas que son de color celeste. V. o2- Apén. 1; igatsantsakíini, ariotsantsakíiri.

ampáriririri onom. estar adormecida o entumecida (una extremidad). V. komugiitagantsi.

itashiitakero V. tashiitagantsi.

itashitagantsi vtr. {iitashitakari} hacer algo en exceso (p.ej. comer, dormir, pegar, hablar). Iitashitakaro notomi tinti ovashi okatsitaganakeri imotiaku. Mi hijo comió papaya en exceso lo que le hizo doler la barriga.

pashiniitagantsi vi. {ipashiniitake} cambiarse de semblante (p.ej. por haber sido sorprendido en algo malo o acusado de ello; por tener miedo o verg:uenza por cualquier cosa). Noaveta ovankoku pinato noneapaakeri otomi ipasatakeri natavarite ton, ton, impo inei nokenapai ogatyo ikenake ipashiniitanake. Fui a la casa de mi cuñada y encontré a su hijo golpeando a mi gallo con un palo ton, ton, y al verme se asustó (lit. cambió de cara). V. pashinitagantsi, oi.

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

yaratsikiitake V. aratsikiitagantsi.

viteagantsi 1vt. {yoviteakero} poner una gota, poner por gotas. Antari pairani noteretanakera, agashitakena ina kenashi, ogiitakero tsitsiku, oviteakero notereku maani, impo ovashi oveganaa. Hace años yo tenía una llaga, y mi mamá consiguió tallo de patquina, lo calentó en la candela y puso unas gotas de su líquido en la llaga; ahí mismo comenzó a sanarse. 2vr. {oviteaka} gotear. Okatsoganakera pankotsi, oviteaka inkaniato okiaatakera tsompogi. Cuando una casa gotea, el agua de la lluvia entra gota a gota.

sagantagantsi 1vt. {isagantakeri} meter un palo en un orificio del cuerpo de un animal o de una persona. • El sujeto del verbo puede ser el palo o la persona que lo mete en el orificio de otro. Antiguamente, si no se indicaba en qué orificio del cuerpo se lo metía, se entendía que se refería a meterlo en el ano. Itantakotake apa shintori inchatonakiku, isagantakeri igirimashiku, yogamagakeri. Mi papá encerró a un sajino en un árbol hueco, le picó en una de sus fosas nasales (con su flecha) y lo mató. 2vr. {isagantaka} meterse un palo (en un orificio del cuerpo). Iposantevintsatakara novisarite ariokya isagantaka igirimashiku, impo okemiri iriniro ikaemanake, oaveta oneapaakeri sagantagiitaka inchakii igirimashiku. Mi nieto hace toda clase de travesuras, (por ejemplo) hoy se metió un palito en la nariz, su madre le oyó gritar, fue a verlo y lo encontró con un palito en la nariz. V. –gant Apén. 1; sagempitatagantsi.

piítane pijítane V. iítane.

yogiitakeri V. giitagantsi.

gavigiitagantsi vt. {yogavigiitakero} unir un palo o un pedazo de palo a otro para aumentar el largo. Itsikoivetaka icha tinti tera ogonketemparo inchakii, impo yagashitakero pashini yogavigiitakerora, ario pinkante ogonketakaro. Mi hermano estaba tratando de coger papayas con un palo, pero el palo no llegaba; entonces cogió otro, unió (los dos) y así alcanzó. V. gavitagantsi, okii.

giitagantsi vt. {yogiitakeri} poner patarashcas en la candela para cocinarlas. Okya pokapaatsi ina opamuatira etari, akipavagetapaake ogiitakeri tsitsiku imposatakera nosekataigakempara. Mi mamá recién ha llegado de buscar carachamas, ha hecho varias patarashcas y las ha puesto en la candela para cocinarlas y que comamos. V. o1- Apén. 1; okii.

kireagantsi vi. {ikireake} avi. abrir los ojos, despertarse. Okantiri iriniro: “Atsi matsivoke”. Imatsivokake. Impo okantiri: “Maikari kireae”. Su madre le dijo: “A ver, cierra los ojos”. Él cerró los ojos. Entonces le dijo: “Ahora abre (los ojos)”. Antari inkaara, samani imagake notomi, impo ipokaigapaakera novisariegite imagempiitaigapaakera ikavokaigapaakeri, ovashi ikireanake iragakara. Mucho rato estaba durmiendo mi hijito, y luego cuando llegaron mis nietos se pusieron a jugar y lo despertaron; por eso se despertó llorando. bvi. comenzar a doler otra vez. Okireanaira nomereta, ogantagatari okatsitanara pairani. Ya está comenzando a dolerme el costado otra vez, pues siempre me dolía antes. cvi. comenzar a desarrollarse (los senos de una mujer púbera). Ogari noshinto panikya antarotake, nerotyo atake okireanake otsomi. Mi hija está por llegar a la pubertad, y por eso sus senos ya están comenzando a desarrollarse.

yoyagiitakero V. yagiitagantsi.

tsikoitagantsi vt. {itsikoitakero} sacar fruto con un palo con gancho o palo ahorquillado (p.ej. papaya). Maika nogotake iriroratyo tsikoitapinitiro novisarite notintine, nerotyo inkaara tsitekyamani noatamanakera oaaku, noneapaakeri atake yogorankagiitashivetanakaro inchakii intsikoitakeromera. Ahora ya sé que era mi nieto quien sacaba mis papayas con palo, porque cuando estaba yendo al río tempranito por la mañana, lo encontré extendiendo un palo con gancho para hacer caer una. V. tsikotagantsi, oi.

sankenatagantsi 1vt. {isankenatakero} hacer dibujos, pintas o diseños. Pairani ikaratakera apa ivito, isankenatakero opoaku kantaketyo mariririri. Hace años cuando mi papá hizo una canoa, la hizo con diseños en su casco, y estaba muy linda (lit. decía mariririri). ◊ Antiguamente, a algunos hombres les gustaba hacer diseños en sus canoas después de terminar de labrarlas. Se las quemaban para evitar que las comieran las polillas, pero antes de hacer esto, clavaban tiras de corteza de topa en los costados de la canoa formando los diseños que querían hacer. Después se sacaban las tiras y se quedaban los diseños del color de la madera en contraste con el casco negro quemado. 2vtr. {isankenatakaro} pintarse con pintas o diseños. Impogini amakero ina ana otashiitakero okatankaatakero. Impo ipotsotakaro apa isankenatakaro ivoroku. Luego mi mamá trajo huito, lo asó en la candela y lo exprimió. Luego mi papá se pintó la cara con diseños. 3vr. {isankenataka} tener pintas o diseños, pintarse con pintas o diseños. Ogari iviti sorinti onti osankenataka kantamataketyo maririri. El plumaje de la tanrilla tiene puntitos de vistosos colores que centellean mariririri.

matsintsiitagantsi [redup. de matsinkagantsi] vi. {yamatsintsiitake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio con mucho cuidado tratando de no ser observados (varios animales o varias personas). Opokapai iriniro Pepe ikamantavakero ikanti: “Ina, nopirinivagetake kara novetsikavagetakera nochakopite noneiro amatsintsiitapai oshintoegi pagiro, naketyotyo oneaigi akyatyo opigaiganaa, ariorakari onkoshiigera pitivine”. La mamá de Pepe regresó, y él le avisó diciéndole: “Mamá, yo estaba sentado por ahí haciendo una flecha y vi a las hijas de mi tía acercarse muy sigilosamente, pero cuando me vieron, ahí mismo regresaron. Tal vez tenían la intención de robar tu sal”.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

yasapegiitakeri V. sapegiitagantsi.