Resultado de búsqueda de "íviri"

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

ogamporétsani adj.pron. grueso/a (hilo, soga). Nokogavetaka ogamporetsani iviritsa norogavagetakera nogamisate, nokivatsaratira tyampa norogake. Quería una soga gruesa para secar mi ropa porque cada vez que lavo, (no hay) donde ponerla (lit. secar). V. o2- Apén. 1; igamporétsani.

paaventakotagantsi vi. {ipaaventakotakeri} usar palabras alusivas en son de broma. Antari chapi ishinkivageigakara ¡tyarika!, nokemisantumaigirityo ikavakavaitakera ejejee, ejejee, ikaavintsanaigakerira koki ipaaventakotakerira itomi. Ayer cuando estaban tomando masato y emborrachándose ¡qué bulla!, les escuché mucho rato que se reían a carcajadas de mi tío que estaba bromeando con su hijo. ◊ Es muy común en las fiestas que los hombres usen palabras alusivas para hacer bromas entre cuñados y, a veces, entre padres e hijos o tíos y sobrinos; puede ser motivo de risa durante toda la noche. Se habla en sentido figurado, de manera que el otro adivina a qué se está refiriendo. V. paaventantagantsi; -ako 4.8.1.1; kantakotagantsi, shivirírini.

gavokirintsi inan.pos. {irogavokire} término general que se aplica a las trampas de soga iviritsa que se colocan en los cantos de los caminos. V. gagantsi2, ávotsi, íviri.

ogapókini₂ adj.pron. grande (p.ej. el lazo de una trampa). Ogari iviri irashi tsamiri pogakero ogapokini. Ogari irashi shiromega akapokiti onake. (Cuando haces) una trampa para paujil, hay que poner un lazo grande. La que es para paloma (tiene un lazo) más chico. V. o2- Apén. 1; opoki1.

vetsaagantsi vt. {yovetsaakero} arreglar o rearmar una trampa de soga íviri. Ikamosotakero irivire, itsaakotakeri kanari, yagagetakeri. Imatairo aikiro yovetsaanairo, iatai ipitai parikoti yogiaira impaagaera pashini. (Cuentan que) él fue a revisar sus trampas, desató las pavas (atrapadas) y las juntó. Arregló sus trampas otra vez y fue a sentarse otra vez en otro sitio a esperar que cayeran más. • Mayormente se usa la forma yovetsaanairo o yovetsajairo; se refiere a arreglar una trampa que por algún motivo se ha caído o que ha cogido algún animal o ave; cuando recién se la pone se usa el término gashitagantsi2. Omirinka iatamanake apa yovetsajairora irivire ontsarinkakara. Todas las mañanas mi papá va temprano a arreglar otra vez su trampa por si acaso se haya caído. V. ve- Apén. 1; otsa.

varintsaagantsi vt. {yovarintsaakero} hacer colgar una soga hacia abajo asegurándola arriba. Antari naroku, itimanake chompita ¡ojojoo, tyarika!, tyampa nogaeri ivatsa ganiri yogari. Impo onti novarintsaakero shivitsa opote notsatakotakeri, ario tera irogaigaempari. Hay muchas cucarachas donde vivimos, ¡qué barbaridad!, (no sabía) dónde poner la carne para que no se la comieran. Entonces colgué una soga arriba para poder colgarla en (una olla), y que así ya no se la comieran. Yogari notomi itsatakero iviritsa enoku yovarintsaakero savi ipote yompionkapinitakara. Mi hijo ha amarrado una cuerda arriba (en la casa) haciéndola colgarse hasta abajo (y así) logra columpiarse en ella de rato en rato. V. o1- Apén. 1; parintsaagantsi.

yanáshiri anáshiri inan. esp. de árbol de hojas redondas, pequeñas y finas. ◊ Las hojas producen un color azulado o negro cuando se las frota con la mano; se las utilizan, tanto como también la corteza, para pintar o teñir de color negro el hilo que se utiliza para hacer trampas iviri. V. ana, oshi.

vuónteki 1m. esp. de perdiz grande. [‣ Vive en los cerros y canta vuooooogn vuoooooogn.] 2inan. juguete hecho de una semilla del bejuco pageroroki o del árbol kompu y pita de fibra iviritsa. [‣ Suena igual que el canto de la perdiz del mismo nombre.]

irívire V. íviri.

iriviretsare V. iviritsa.

isama inan.pos. la forma del cuerpo pequeño (de algo de gén. masc.; p.ej. de un niño, de pájaros y animales pequeños, de personas vestidas de cushma que se ven a la distancia). • Generalmente no se usa isama como palabra independiente sino que se usa ishamariki; la forma -sama y el diminutivo -shama, aparecen en temas compuestos y como clasificador de cuerpos pequeños y cosas parecidas (p.ej. itonkuti apa pisamateni samani mi papá baleó dos majases; ineakiti apa yairi yompatakaka inchatoku kiraasamamatake mi papá fue y vio (un nido) muy rojo (de) abejas yairi pegado en un árbol. Yogari tsiriti akashamani, tera inkañotempari shivivirini ariosamarika. El gorrión tsiriti es pequeño, no es como el pájaro corregidor que es más grande. ; • Se puede usar isama en forma adverbial con -ku loc., pero no se considera que es la forma preferida. Yogari kirigeti ityomiani inake. Yogari konkari choeni ipairotake isamaku. El pájaro carpintero kirigeti es chico. El konkari es un poco más grandecito. V. osama, ishamariki.

viriorionkakotagantsi vt. {yoviriorionkakotakeri, iviriorionkakotakeri} pitar. • El complemento es la persona a quién se llama la atención con el pito. Yogari gotagantatsirira yoviriorionkakotakeri ananeki inkiaiganaera isankevantaigaera. El maestro pita para que los niños entren a estudiar. V. viriorionkagantsi; -ako 4.8.1.1.

viriorionkagantsi vi. {yoviriorionkake, iviriorionkake} pitar, tocar pito. Panikya inkiaiganae ananekiegi isankevantaigaera, nerotyo kemeri kanika gotagantatsirira atake iviriorionkanai. Los niños están por entrar a estudiar, por eso escucha pues al maestro que ya está tocando el pito. • Mayormente, hoy en día, se usa la palabra prestada pitotagantsi en lugar de este término onomatopéyico.

tamárotsa inan. fibra de la corteza del árbol tamaro. ◊ Se la utiliza en la confección de la soga iviritsa. V. támaro, otsa, iviritsa.

tsitsáarintsi titsáarintsi, titsarintsi inan.pos. {itsitsaare} trampa de soga íviri. ◊ Se afirma que el término tsitsaarintsi tenía su origen en un cuento tradicional sobre el pájaro carpintero konkari y que se usa cuando se quiere remedarlo; quizá sea la razón por las variaciones como titsarintsi, tsitsarintsi, etc. que algunos sugieren y otros rechazan. V. íviri.

tsinkavunti m. esp. de pájaro de color medio verde oscuro y parecido al shivivirini, pero más grande.

tsarinkagantsi 1vt. {yontsarinkakero} hacer caerse o deshacerse (la soga de una trampa iviri; p.ej. al pasar un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero. Novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mi trampa, pero no había nada, no había caído (ningún animal) en ella sino que (algún animal) la había hecho caer. La arreglé de nuevo, a ver si más tarde podía caer (algo en ella). 2vr. {yontsarinkaka} avr. cogerse o caer en una trampa iviri. Noatuti chapi nokamosotira novire, noneapaakeri paniro yonkororoni yontsarinkaka. Notsaakotakeri namakeri. Fui ayer a revisar mi trampa y, al llegar, vi una perdiz yungururo cogida en ella. La desaté y la traje. bvr. estar caída o deshecha (la soga de una trampa iviri; p.ej. por haber pasado un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetaro novire noneapaakero tsarinkaka. Tera impaage paniro. Fui a revisar mi trampa y, al llegar, la vi deshecha. No había cogido nada (lit. ni uno había caído en ella). V. íviri.

tívana inan. esp. de planta parecida a la piña. ◊ Se utiliza la fibra que se encuentra en las hojas en la confección de la soga iviritsa. V. iviritsa.

tisaviraagantsi vt. {itisaviraakero} partir por la mitad (p.ej. las dos partes de una hoja de tivana); sacar tiras de (p.ej. de la corteza de un bejuco, del bambú o de un árbol); separar un ramal de una soga, un hilo de una cuerda o una trenza de pelo del resto del pelo). Yogari surariegi imuigirora itsinanetsite, iaigi itisavirajaiginirora chakopi antaigakera omorinte. Los hombres, cuando ayudan a sus mujeres, van y sacan tiras de la caña chakopi para que ellas hagan sus canastas morinto. Itimake kogankitsirira irishitikakera tseoki, onti iatake yagake tivana itisaviraakero yasaraakerora. Impo yagakero otsa iponatakero tsipanaku yogimagakero patiro ompoipenatakera. Impo okuta ikivatsatakero ikisoatantakaro kotsiro irokakerora ogarentsaka, yorogakero yampitsatakero. Cuando un hombre quiere hacer una bolsa de malla tseoki, va y recoge hojas de (la planta) tivana. Las parte por la mitad y saca las fibras (que están dentro). Entonces las envuelve en hojas y espera una noche para que se fermenten un poco. Al día siguiente las lava raspándolas con cuchillo (que no tiene filo) para sacar la parte viscosa, las seca (al sol) y las tuerce. V. iviritsa, tívana.

tántatsi inan.pos. {itanta} nariz achatada. ◊ A las personas con nariz achatada se les compara con el pájaro shivivirini o sevuro o con el cucharón vishiria. Pinkanteri “vishiria”, inkante “asa ogirimashi”. Si dices a alguien “cucharón”, otro va a decir “la nariz de ella”. V. kantakotantagantsi1, meráama.

tameshitagantsi 1vt. {itameshitakeri} hacer y usar un escondrijo o sistema de trampas tameshirintsi para cazar animales y aves. Nokantiro nojina: “Panikya intsititakempa kashiri, paita noatake nontameshitakerira samani nontimashitakerira”. Le dije a mi esposa: “Casi va a ser luna llena, más tarde voy a hacer un escondrijo para acechar majases”. 2vi. {itameshitake} hacer y usar un sistema de trampas tameshirintsi. Antari tekyara inkame shainka, ario nogaiga shirinti intiri aikiro posantepage paagagetatsirira iviriku, omirinkatari iati itameshivagetira avotsiku ikenakerika yagagemati posante. Cuando todavía no había muerto mi abuelo, comíamos perdices chicas shirinti y muchas otras cosas que caían en sus trampas, porque él siempre iba a poner trampas en todos los cantos del camino por donde pasaban y cogía muchas. V. tamekagantsi, oshi.

tákitsi 1m.pos. {itaki} am.pos. insecto coleóptero (escarabajos y gorgojos) como categoría en contraste con otros tipos de insectos. Yogari shitati inti takitsi. El (insecto) shitati es un escarabajo. bm.pos. su caparazón de él (p.ej. de armadillo, de una tortuga, de escarabajos, de carachamas); la corteza o la cáscara del fruto de un árbol de gén. masc. • Se refieren al escarabajo adulto como el caparazón (itaki) de la larva que produce; también se usa itaki para referirse a carachamas adultas o ya formadas, especialmente cuando se quiere diferenciarlas de los huevos. Chapi nokonatakeri etari ikiraapioatanaketyo kara. Impo nagatanake noatake nokamporeavagetake, nakipatake, nakisavitake igitsoki intiri aikiro itaki noshintsagitake tovaini noshinkotakerira. Ayer pesqué con barbasco y (se murieron) montones (de carachamas que quedaron con la panza) roja hacia arriba. Cuando terminé, las destripé, hice patarashcas (de algunas), cociné los huevos en pacas y también ensarté muchas para ahumarlas. Okamanakera inchato okyaenkarira tuanankitsi, ikemaenkatakero ipokake itaki yogitsokakerora, impo panikyara ompotakempa pa antaitake. Cuando un árbol que recién ha caído comienza a secarse, el escarabajo (ya en su fase adulta) lo huele y viene a poner sus huevos en él; entonces cuando (la chacra) está lista para quemarse (más o menos a los dos meses), (las larvas) ya están maduras. ; • La forma dim. -tyaki aparece en temas compuestos que se refieren a insectos pequeños con cascarón y a carachamitas (p.ej. kivirityaki insecto diminuto que tiene cascarón; tsirepetyakini esp. de carachama chiquita). 2inan.pos. {otaki} su corteza, su cáscara. V. manirotaki; la nota en konaatagantsi.

shivivírini m. esp. de tirano o pájaro corregidor. ◊ Este pájaro odia a todos los demás pájaros. Tradicionalmente se decía que era el que cada día guiaba al sol en su trayectoria; si él no lo llevaba, no iba. Se pronostica el tiempo en cuanto a la lluvia basándose en sus cantos. Cuando llueve, no canta shivivirin shivivirin shivivirin y el sol no brilla, pero cuando comienza a cantar es señal que la lluvia va a pasar.. Iriro shivivirini mokavitiri poreatsiri iporeantarira. El pájaro corregidor hace brillar el sol (lit. siempre prende fuego con sus palos de hacer fuego y de acuerdo con esto el sol brilla). ; ◊ Si uno dice shivivirini los demás van a decir imuiti ogirimashi está haciendo una broma sobre la nariz de ella, porque shivivirini tiene pico chato, y se usa este término para referirse a personas de nariz chata. V. kantakotagantsi, paaventantagantsi.

shivivirín, shivivirín, shivivirín onom. canto del pájaro corregidor. V. shivivírini.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >