Search results for "ario pinkante"

gavigiitagantsi vt. {yogavigiitakero} unir un palo o un pedazo de palo a otro para aumentar el largo. Itsikoivetaka icha tinti tera ogonketemparo inchakii, impo yagashitakero pashini yogavigiitakerora, ario pinkante ogonketakaro. Mi hermano estaba tratando de coger papayas con un palo, pero el palo no llegaba; entonces cogió otro, unió (los dos) y así alcanzó. V. gavitagantsi, okii.

irórome pron. si ella hubiera o habría. Antari irorome oshiteatantanakempame omaraani nia anta iniroa, ario pinkante oneaerimetyo ojime. (Cuentan que) en cambio, si ella hubiera seguido el río principal (y no el brazo), habría encontrado a su marido. V. iroro; -me 4.15.2; irirome.

vonkagantsi vi. {ovonkake} romperse (olas grandes en la orilla). Maanirika ovonkaatake nia, choeni okantake von, von, von. Antari kimotarika ovonkake, ario pinkante okantagematake vogn, vogn. Cuando olas chicas se rompen en la orilla, suenan suavemente von, von, von. En cambio, cuando son grandes y se rompen (en la orilla), suenan fuertemente vogn, vogn.

varoenkatagantsi 1vt. {ovaroenkatakero} hacer entrar en la casa (agua de lluvia traída por el viento). Ogari oparigira inkani terira ontampiate, tera ovaroenkatero. Antari otampiatakerika, ario pinkante ovaroenkatakero otsoasetakero magatiro tsompogi. Cuando llueve y no hay viento, no se mete (el agua). Por el contrario, cuando hay viento, se mete (el agua) y se moja todo. 2vr. {ovaroenkataka} entrar en la casa (véase vt.). Antari inkaara sagiteniku oparigavagetanake inkani, impo aikiro otampiatanake, ovashi ovaroenkatanaka otsoasegetaka nogamisate. Anoche llovió bastante y también hubo mucho viento, de manera que el agua de lluvia entró a la casa mojando toda mi ropa. V. varaagantsi, énkatsi.

tsinanetakotagantsi 1vt. {itsinanetakotakeri} vestir a un varón con ropa de mujer. Otimagarantaigi tsinane okivatsaraigirira otomi ityomiakyanirira, impo mameririka pashini irogagutaemparira, onti ogagutantakari ashi iritsiro otsinanetakotakeri. Cuando algunas mujeres lavan la ropa de sus hijos pequeños, y luego no hay más que ponerles, les ponen (la ropa) de sus hermanas. 2vi. {itsinanetakotake} tener esposa. Yogari novisarite ikogavetaka intsinanetakotakemera, kantankicha mamerigitevagetake tsinane, ovashi iatakera parikoti otimaigakera, ario pinkante anta itsinanetakotake. Mi nieto quería tener una esposa, pero no había mujeres con las que podía vivir, con el resultado de que cuando se fue a otro sitio donde sí había, ahí consiguió esposa. 3vr. {itsinanetakotaka} vestirse con ropa de mujer (un varón). V. tsinanetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsataatagantsi vr. {otsataataka} avr. babear o salivar mucho. • El sujeto es la saliva. Antari pimpatsavagantetera, ontsataatanakempa piava. Cuando tengas ubrera, vas a babear mucho (lit. tu saliva va a fluir). bvr. haber una caída de agua. Notigaavetanaka tera nagavee nogatsonkuaterora pitotsi, ontitari otsataataka nia. Onti nonoshiatanakero, ario pinkante nagaveake nogatsonkuatakerora. Estaba tanganeando pero no podía hacer surcar la canoa más arriba, porque había una caída en el río. Entonces la jalé, y de esa manera logré hacerla pasar. V. óani, tsarereatagantsi.

tomeretareagantsi vt. {itomeretareakero} partir un animal en dos pedazos (lit. cortar las costillas); cortar las hojas de un lado del techo de una casa para sacarlas. Otsonkatanakara novanko, nokantakeri ani intomeretareakenarora kameti nonkyapankotagaerora. Cuando mi casa estaba muy desgastada, pedí a mi cuñado que cortara las hojas de un lado para que yo lo renovara y la pusiera como nueva. Nagaigavetaka shintori nonei nagaveeriri nonkiakerimera naro paniro, kantankicha itenavageti. Impo yogari notomi itomeretareakeri nokotagavakagaigakara, ario pinkante nagaveaigakeri namaigakerira. Cogimos un sajino y pensé que yo iba a poder cargarlo solo, pero pesaba mucho. Luego mi hijo lo partió en dos pedazos (lit. cortó las costillas), y de esta manera, sí, lo repartimos entre los dos y pudimos traerlo. V. totagantsi, merétantsi; -re2 4.8.2.10.

timakotagantsi vi. {itimakotake} avi. tener (p.ej. comida, ropa). Yogari notomi maika mameri iseka, tera intsamaitaenika. Antari karanki itsamaitakera, ario pinkante itimakotake. Mi hijo ya no tiene yuca, porque no ha trabajado en su chacra. En cambio, antes cuando cultivaba, sí tenía. bvi. estar embarazada. Ogari pinato tenige oviikavagetaempa shitea, timakotaitari. Mi cuñada ya no toma chicha, porque está embarazada otra vez. V. timagantsi; -ako 4.8.1.1.

tavagerontsi inan.pos. {irantavagero} trabajo. Yogari ani omirinkatyo ipoki otimira shitea. Antari ontira otimi tavagerontsi, ario pinkante teniroro iripoke. Todas las veces que hay masato mi cuñado siempre viene. Por el contrario, cuando hay trabajos, nunca viene.

gantagantsi vt. {yogakeri} matar, asesinar. Irogotakeme apa iriro ipokashiigake irogaigakerira, irishiganakeme inkenishiku ario pinkante gamerokari yogagani. Si hubiera sabido mi papá que él era al que habían venido a matar, hubiera escapado al monte y, de esta manera, probablemente no lo habrían matado.

saagantagantsi 1vt. {isaagantakero} avt. escaldar o quemar con agua caliente (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. una botella, una calabaza, un porongo). Osaagantakero ina oviarena ometsotanakera ontisegutoreakerora ompiaatantakemparora oshinkiatote. Mi mamá está quemando su calabaza con agua caliente para que se ponga suave por dentro, y así sacar la carne que está adentro (lit. su estómago), y poder poner su chicha de maíz. bvt. hacer hervir o cocinar entero (algo que tiene un vacío por dentro; p.ej. ají). Ikantiro otomi: “Maikari maika ompokerika pishintoegi, garatyo tatoita pipumagetiro. Intagati pisaagantakenero tsitikana ontiri onkoshi, osaamonkiatakera. Ompokera iroro pimpakotakero”. Su hijo le dijo: “De ahora en adelante cuando vengan tus hijas, no les des nada. Solamente cocina ají entero junto con hojas tiernas de oncucha para que sea puro líquido. Cuando vengan, eso les vas a servir”. 2vr. {isaagantaka} quemarse la garganta por tomar un líquido muy caliente. Yogari notomi ikamavetaka chapi isaagantakara pairora itasegake nokitavetakarira shima ikyaenkarira noguitake. Matsi ariokona maani yogaataka, game kimotame iragaatake, ario pinkante inkamakerorokari. Mi hijo casi se muere ayer cuando se quemó la garganta porque tenía mucha hambre y le serví caldo de pescado que recién había bajado de la candela. Felizmente solamente tomó un poquito, pues si hubiese tomado un poco más seguramente se habría muerto. V. saatagantsi; -gant Apén. 1.

ponta m. esp. de larva comestible de color verde azulado que come árboles como la topa paroto. Antari inakitara ponta, oketyo yomaronkaka inchapoaku, ovashi imashitanaka inakitanakara. Antari tekyara inakitempa, tera inkusomashite. Kametitake pintimashirenkakerira mashire, mashire pagakerira paraitakerira kovitiku. Antari inakitanakara, ario pinkante inkusomashivagete pintimashireakovetakempari onti irisoreanake inaki, irorotari onti itashitagani tsitsiku imashiku imakatanakeniri kameti agaigakempariniri. Inakitantakaro imashi kigonkero itankanaira ipeganaa pempero. Cuando las larvas ponta están listas para pasar a su fase de pupa, se colocan a lo largo del tronco de un árbol y comienzan a hacer una especie de tela (en forma de bolsa) dentro de la cual se formarán las pupas. Cuando todavía no están formadas, la tela de la bolsa no es dura. Se puede romperla fácilmente para sacar las larvas y cocinarlas en una olla. Por el contrario, cuando ya se han formado las pupas, es muy dura, y si se trata de romperla, las pupas se revientan; es, por eso, que se las asan en la candela dentro de la bolsa para que ésta se vuelva quebradiza, (y se puede romperla) y comer las pupas. Las pupas se quedan dentro de la bolsa hasta que se rasgan y se transforman en mariposas. ◊ Tradicionalmente se decía que si una mujer encinta comía larvas ponta, éstas pasaban su característica de existir en una bolsa muy dura al feto, y el saco amniótico iba a ponerse muy duro haciendo que el bebé no pueda nacer. V. imashi, kusomashitakotagantsi.

áiño ve.an. haber, existir, estar; estar vivo/a. ¿Anta aiño tovaini matsigenka pitimira? ¿Hay mucha gente en tu tierra? ¿Yogari piri aiño? ¿Tu papá está?/¿Cómo está tu papá? Chapi omechotake pirento onti opaniroanintake, paniro kamankitsi, yogari irapitene aiño. Ayer dio a luz mi hermana y fueron mellizos: uno de ellos ha muerto; el otro está vivo. • Cuando se usa aiño seguido por un sustantivo con prefijo posesivo de primera o segunda persona, es el equivalente de usar el verbo tener. ¿Aiño pigitsokitsite? ¿Tienes huevos?/¿Tienes un huevo (lit. hay tu huevo)? ; • ¿Aiñovi? ¿Estás tú? es un saludo muy común de parte de una persona que llega a cierta casa o pueblo. (Algunos emplean la forma aiñompi.) La contestación es Aiñona. Estoy.; • Aiño se usa también con un verbo para indicar o preguntar sobre un estado o una acción que realiza una persona o algo animado. Okanakeri oneanakeri aiño yogivotaka. Lo dejó y al irse vio que se quedó (sentado allí) agachado. ¿Aiño ikatsiti? ¿Te sigue doliendo (lit. él sigue doliendo)? ; • Se agrega uno o más de los sufijos como -kya todavía, -rika indef. y -ra subord., para incluir estas ideas en el verbo mismo. Aiñokyana. Todavía estoy aquí./Todavía estoy bien. Aiñokyanara notimaveta aka, ikisavintsavageitakena. Cuando todavía vivía aquí, me aborrecían. Aiñorikara ogarikara ikañotaka. Tal vez él haya sobrevivido y esté bien. ; • La frase tera aiñokya todavía no se usa en el sentido de que alguien o algo había demorado más que otro o más de lo esperado en hacer algo. Naketyo pokankitsi karanki, yogari noime tera aiñokya iripoke. Yo llegué hace tiempo, mi esposo vino más luego (lit. todavía no había venido). Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani. Maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venir yo aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando (lit. todavía no llovía). Ahora, sí, ya han comenzado. V. -ni3Apén. 1; áityo.

taguatakotagantsi vi. {yataguatakotake} surcar una catarata o caída en una canoa. Chapi ipokaigakera kamatikyanirira impo yagakoigavetapaakaro opariatakera, asa ikusoatakoigapaake, teratyo iragaveaige irataguatakoigera. Impo onti yaguitashiigakero inoshiaigakerora, ario pinkante ataguatanake, ovashi yogatsonkuaigakero. Ayer cuando vinieron los de río abajo y llegaron a la caída, se detuvieron ahí; no podían subir. Por fin, se bajaron, jalaron la canoa y ésta recién comenzó a subir, de esta manera lograron pasar (lit. subieron encima). V. taguatagantsi; -ako 4.8.1.1.

pashitagantsi₂ vt. {ipashitakero} asar (maíz sin cáscara). Amavetakena pinato shinki pairatake kusokitake. Antari chapi nagakitira naro, ario pinkante mechokikya kametimatake araminkatakara, maikari maika onti nompashitakero. Mi cuñada me trajo maíz, pero estaba muy duro. En cambio, el otro día cuando yo fui a traer, todavía estaba tierno y se cocinó al hervirlo; ahora sólo voy a asarlo en la candela sin cáscara.

parigiteagantsi vi. {oparigiteake} ser época de lluvia, invierno. • Cuando aparece con -an abl., indica el comienzo de la época de lluvia. Antari karanki tekyara nompoke aka, ario pinkante osarigavagetake tera aiñokya omparige inkani, maikari maika atake oparigiteanai. Antes de venirme aquí estaba en pleno verano, y las lluvias estaban demorando, pero ahora, sí, ya han comenzado. V. parigagantsi, oégite.

mechotakotagantsi vi. {omechotakotake} dar a luz. Ogari noshinto itimake oananekite ¡tyarika!, atsipereavagetaketyo kara, kantankicha impogini omechotakotaira, ario pinkante oveganaa oshintsitanai. Mi hija sufrió muchísimo durante su embarazo, pero después de dar a luz se sanó y recuperó sus fuerzas. V. mechotagantsi; -ako 4.8.1.1.

entyaatagantsi vi. {oentyaatake} ser de poca profundidad o estar a poca profundidad (líquido). Ogari nia omaraani otsompogiavageti, garatyo arateimatagani, kantankicha antari oshiriaganaara oentyaatanaira, ario pinkante arateagani. Un río crecido (lit. grande) es muy hondo y no puede ser cruzado vadeándolo, pero cuando merma y se hace menos profundo otra vez, sí puede ser vadeado. V. entyatagantsi, óani.

ário adv. así, ya, entonces; (está) bien; verdad, (es) cierto. Ikanti pishiti: “Jeeje, noneakotavakero inti ganakero matsontsori, ario oatakotake kara”. (Cuentan que) la pinsha dijo: “Sí, la vi pasar; el jaguar la llevó y ella ya se fue con él por allí”. —¿Ario imagi pitomi enoku? —Ariotari. —¿Tu hijo duerme arriba (en el segundo piso)? —Sí, pues. ¿Ario? con su variación ¿je'ario?, se emplea mucho como respuesta a noticias o comentarios dudosos o sorprendentes. Okantiro: “Pirento, nero nokantira shintotaa ina, nerotyo onta okigavagetakera”. Okanti: “¿Je'ario?” (Cuentan que) ella dijo: “Hermana, ¿no te dije que mamá ha tenido otra hija? Mira por allí donde ha estado escarbando en la tierra”. “¿Así, no?”, respondió ella. ; • Cuando ario se usa en combinación con un sustantivo de posesión inalienable y el sf. -rika indef., significa grande; -rika no es obligatorio en esta construcción pero tiende a hacerla más completa y a enfatizar el tamaño grande de lo que está representado por el sustantivo (p.ej. ariomairika muy peludo/a). El agregar -page pl. también aumenta y enfatiza el tamaño; p.ej. ariopagerika muy gordo/a.; • Ario aparece con varios sufijos que indican diferentes grados de afirmación y probabilidad; p.ej. ariotari sí pues; ariorika tal vez; ariorikaratyo no puede ser verdad; ariorokari será así.; • Cuando ario aparece con el adverbio interrogativo tyara, mayormente el sf. -riadvers. reemplaza el sf. -ra subord. de tyara dando como resultado el significado de dónde pues; generalmente se usa para responder a una pregunta o a algún comentario dando a entender que la respuesta debe ser obvia o que lo que el otro ha dicho casi no merece respuesta oxv Ikogakotagantaigakeri ikantaigi: —¿Tyara pagakeri shima? Ikanti: —Sa nagakerityo, ario tyari nagakeri. Nokitsatakeri okapatsatakera.. —¿Dónde has conseguido los pescados? —(cuentan que) le preguntaron. —Pues los he conseguido —dijo. —¿Dónde, pues, los hubiera conseguido? Los he tarrafeado con mi red cuando el agua estaba turbia. Impogini opokake itsinanetsite oponiaka savipatsaku, irirori ikantiro: —Maikari piataerika nogiatanakempi. Okantiri: —Gara. Ariompari impogini pimpokake, ¿ario tyari piatake? (Cuentan que) luego su mujer vino desde dentro de la tierra, y él le dijo: —Ahora cuando regreses voy a seguirte. —No —ella le dijo. —Con el tiempo ya vendrás (porque si no), ¿dónde, pues, irías?

ario pinkante en cambio (en contraste con un estado o acción anterior; lit. tú dirás). Ogari noshinto itimake oananekite ¡tyarika!, ¡atsipereavagetaketyo kara! Impogini omechotakotaira, ario pinkante oveganaa oshintsitanai. Cuando mi hija estaba embarazada, ¡qué barbaridad!, ¡cómo sufrió! Luego, en cambio, cuando dio a luz, se sanó y recuperó su fuerza.

game adv.neg. si no hubiera. • Forma subjuntiva de gara. Game nopoki, game ikisana. Si no hubiera venido, no me habría reñido. Antari gamera imantsigatanake notomi, ario pinkante intsamaitaerome magatiro itsamaire. Si mi hijo no se hubiera enfermado, habría terminado de cultivar toda su chacra. ; • Cuando se usa game o gamera en la misma oración con una repetición de game, la segunda game puede tener el sig. de habría en vez de no hubiera. Ovigavetakari kaevi, game ikamarankakotairo game kamake. Se envenenó (comiendo) callampas kaevi, y si no las hubiera vomitado habría muerto. Noavetakara nokenanakera avotsiku, tera noge kavako savi. Matsi noriamataka maranke. Gamera inti kamantana notomi, game yagakena. Iba caminando por el camino, pero no estaba mirando abajo. Ni se me ocurrió que podría haber (lit. acaso había) una serpiente echada (en el camino). Si mi hijo no me hubiera avisado, me habría mordido. V. gara; -me 4.15.2; -ra 4.14.4.

timashirenkagantsi vt. {itimashirenkakeri} romper la tela dentro de la cual están ciertas larvas (p.ej. ponta, erama). Tekyara inakitempa ponta, tera inkusomashite. Kametitake pintimashirenkakerira mashire, mashire pagakerira paraitakerira kovitiku. Antari inakitanakara, ario pinkante inkusomashivagete pintimashireakovetakempari onti irisoreanake inaki. Cuando las pupas de las larvas ponta todavía no están formadas, la tela de la bolsa (dentro de la que se forman) no es dura. Se puede romperla fácilmente para sacar las larvas y cocinarlas en una olla. Por el contrario, cuando ya se han formado las pupas, es muy dura, y si se trata de romperla, las pupas se revientan. V. ti- Apén. 1; imashi; -renk 4.8.3.11.