Search results for "guitagantsi"

yoguitakeri V. guitagantsi.

yaguitake V. guitagantsi.

maeni

máeni m. oso. ◊ Tradicionalmente se decía que itasorintsiti maeni el oso era muy poderoso; además se decía que podía darnos fuerza o quitarnos la fuerza que teníamos. Por eso se le trataba con mucho respeto y cuidado. Por ejemplo, cuando se le cazaba, se le decía: Pisari, pisari, guitanake. Abuelito, abuelito, bájate. De otra manera, no moriría sino que se escaparía y además podría enojarse y vengarse, provocando sueños atemorizantes que darían como resultado la enfermedad del cazador, y posiblemente su muerte. Se decía que cuando se comía carne de oso uno debía masticarla muy pero muy despacio para evitar que el oso le soplara y lo convirtiera en una persona que siempre le quita la comida a los demás. También había que comerla todita, inclusive el pellejo. También se decía que tenía manos muy fuertes y capaces, y cuando un chamán trocaba (intercambiaba espíritus) con un oso, era capaz de sacar los cogollos de las palmeras pijuayo sin que le hincaran las espinas. El Pongo de Mainique que sirve como barrera natural entre el Alto Urubamba y el Bajo Urubamba deriva su nombre de maeniku donde el oso. V. tasorintsigitetagantsi, tasorintsi, pisari, guitagantsi.

guiatagantsi vi. {aguiatake} bajarse (el agua en un río que viene bajando de los cerros). V. guitagantsi, óani.

guisetagantsi 1vt. {oguisetakero} hacer muy largo/a (una cushma o vestido). Ogari pinato tera oninte onkakarakiitakotera oshinto, omirinka antinirora omanchaki oguisetakenero. A mi cuñada no le gusta que su hija lleve una cushma corta, y todas las veces que le teje una cushma siempre la hace muy larga. • La forma transitiva incluye o1- caus. mientras la forma intransitiva no lo incluye y emplea otro juego de prefijos personales. 2vi. {aguisetake} ser muy largo/a (una cushma o vestido). Nantavetaa nomanchaki onti novashigakaro, nogaguvetakaro onti aguisetake. Maika tyarika nonkantaero, impa ariorakari nompimantakero. Tejí otra cushma para mí, pero resulta que hice (la tela) demasiado ancha y cuando me la puse, me quedó muy larga. Ahora no sé qué voy a hacer con ella, tal vez vaya a venderla. V. guitagantsi; -se 4.8.3.13.

guitagantsi 1vt. {yoguitakeri} bajar (lit. causar bajar). Impo oatake oshinto okantiro: “Ina, ikantake pitineri garatyo opoki”. Okanti: “Iroroventi garatyo nopoki, sa nomagaetyo”, oguigetairo oaraki. (Cuentan que) entonces su hija fue y le dijo: “Mamá, tu yerno dice que no vengas con nosotros”. “Entonces no voy (lit. no vengo), sino que me quedaré aquí (sola)”, respondió ella. Y bajó todas sus cosas (que había alistado para ir). Iatake apa otishiku yoguitakiti maeni. Mi papá se fue al cerro y mató (lit. hizo bajar) un oso. • La forma transitiva incluye o1- caus.; la forma intransitiva no lo incluye. 2vi. {yaguitake} bajarse de algo, desembarcarse. Ikantiri irirenti: “Ige, ¿tyara okantakara paguitaira tera pashirianake?” Dijo a su hermano: “Hermano, ¿cómo has bajado (del árbol) sin caerte?” V. o1- Apén. 1; maeni.

guitakotagantsi 1vt. {yoguitakotakeri} bajar algo que está envuelto o que está en un recipiente. Noshinto, atsi kamosotero sekatsi. Posatakerika, poguitakotakerora. Hija, a ver, revisa la yuca. Si está cocinada, hay que bajarla (de la candela). 2vi. {yaguitakotake} bajarse en algo. Pairani natagutakotakerora pochariki, onti nokenantanaka shivitsa natagutanakerora. Tera onkusote, nerotyo oga okenake otsaanaka naguitakotanake savi. Hace años subí en un bejuco para coger frutitos de chimicua. (El bejuco) no estaba bien asegurado (arriba), y por eso ahí mismo se desató y me vine abajo. V. guitagantsi; -ako 4.8.1.1.