Resultado de búsqueda de "igéntiri"

matsikatantagantsi AU matsitantagantsi BU vt. {imatsikatakeri AU, imatsitakeri BU} embrujar, hechizar. Itsimaventakarora tsinane, imatsikatakero yamasurentanakero osure enoku yovirinitakero osataganaku sega, ovashi okamanake. (Según se afirma) si (un brujo) se molesta con una mujer, la embruja llevando su alma a lo alto y poniéndola donde están unidas las ramitas de la palmera ungurahui; por consiguiente ella muere. ◊ Tradicionalmente se pensaba que bastaba la palabra de un matsikanari para embrujar a una persona, quitarle su alma y hacer que muriera. El significado de lo que decía era siempre lo opuesto a las palabras que usaba. Inintakerorika tsinane ikantavetakaro, kantankicha irorori tera oninteri, ikantanakero: “Nani samani pintimake. Gara tatoita gimpi”. Okutagitevetanaka oga okenake omantsigatanake, pa imatakero yagasurentakero. Si quiere a una mujer y se lo dice, pero ella no lo acepta, él le dice: “Está bien, ya vas a tener larga vida. Nada te va a pasar”. Al día siguiente amanece enferma, porque ya la ha apiolado quitándole su alma. Pairani otimake tsinane matsikanari okantumatakerira ovisarite: “Inkametivagete novisarite, makeri nontsomaakerira”, oga ikenake yonkaraa ikaemavatanake ovashi ikamanake, pa omatakeri omatsikatakeri. (Se afirma que) antiguamente había una bruja que apenas dijo de su nieto: “¡Qué lindo mi nieto! Tráemelo para que lo marque”, ahí mismo se cayó y comenzó a gritar y murió, porque ella lo había apiolado embrujándolo. ¶ Antiguamente se decía que en el momento en que un matsikanari quería embrujar a una persona, se escuchaba un sonido en la noche como si estuviera pasando una bala a alta velocidad. Si el brujo quería que su víctima muriera, ella sentía como si el peso de una piedra le apretara el pecho; de otra manera sentía dolor en otra parte del cuerpo. ¶ A pesar de que se decía que mayormente bastaba la palabra o el deseo de un brujo para producir los efectos deseados, a veces ellos también utilizaban residuos de la comida de sus víctimas. Se referían a esto con el término gakotantagantsi lit. recoger con respecto a, término que también se usaba para referirse a las acciones de insectos que comían residuos de comida de los niños y así causaban, según se pensaba, que ellos se enfermaran. Se decía que cuando un brujo recogía pedacitos de comida de su víctima, esto podría dar como resultado que ella se quedara con solamente encías sin dentadura. Onkaraanake irai irampevogonaitanakempa. Sus dientes van a romperse y va a quedarse con solamente encías sin dentadura. ¶ También se usaba el término gavogotantagantsi (lit. recoger huellas) para referirse a la brujería que incluía recoger tierra de las huellas dejadas por la víctima. A veces también se recogían pedacitos de trapos y cualquier otra cosita que le pertenecía. El resultado esperado era que los pies de la víctima se pudrieran y ella muriera por las complicaciones. Inkogakerika matsikanari iragavogotakempira, iragakero kipatsi pikityatakarira, pisekaporoki, pimanchakishiteki, posante, imponatakero tsipanaku, ontirika impiatakero kapiropiku, impo inkitatakotakero kipatsiku ontirika niganki tsitsipokiku, impo pisompotanake oveseganakempa pigiti ovashi pinkamake. Si un brujo quiere embrujarte, cogerá tierra donde has andado, pedacitos de tu comida, trapitos de tu ropa, varias cosas, las envolverá en una hoja, o las meterá en un tallo de bambú, entonces la enterrará en la tierra o debajo del centro de la candela dando como resultado que tendrás chupos y tus pies se pudrirán y morirás. ¶ En vez de enterrar el paquete con las pertenencias, especialmente en ciertas zonas, algunos hacían un hueco en un árbol catahua y lo metían adentro tapándolo bien. La víctima se quejaba de dolores en el pecho. Se decía que el único remedio era encontrar el paquete y lavar bien o destruir las cosas que contenía. Las personas que creían ser embrujadas también se curaban con la patquina igéntiri, la mucura chariro, y la yerbita matsishi. Yagakotantira onti ipiatakotakeri kamanaku, okatsitanake inegiku, okantanakeri sorererere ovashi impatsaanake inkamakera garikara yogavintagani. Cuando embrujaban ponían las cosas envueltas en un árbol catahua, y el pecho (de la víctima) comenzaba a arder y se pudría (por dentro), y si no se le curaba, se moría. ¶ Las dos maneras más recomendadas para prevenir ser embrujado eran no andar en la oscuridad, y mantener aseado el ambiente sin dejar caer pedacitos de comida o botar basuras, trapos, etc. alrededor de la casa o en el camino. V. chonteatagantsi, matsíkantsi, matsikanari.

ventagantsi₁ 1vtr. {yaventakaro} avtr. usar algo como arma para defenderse, dominar o amenazar. Yogari matsikanari yaventakari matsipanko ipegakeri inetsaane, irirotari gantankitsi. Los brujos dependen de (lit. usan como arma para defenderse a) los pájaros matsipanko, como si fueran sus espíritus auxiliares porque ellos son los que matan. Onti paventakempa pisavurite pimpugamentakempara. Tendrás que defenderte con tu machete. bvtr. acudir a; refugiarse en; depender de; usar como remedio, curarse con; aprovecharse de. Otsarogavagetanake opinkanakerira matsontsori oshiganaa aventanaarira ogokine. Ella tenía mucho miedo del jaguar y se fue corriendo para refugiarse (en la casa de) su tío. Onti ikisaviigakeri itovaireegi ineaigakerira yaventaiganakarira virakocha iokagaiganakarira. Ellos se molestaron con los otros porque se dieron cuenta que ellos estaban dependiendo más de los blancos y dejándoles a ellos. Okaratakena savuri ovoatanake noriraa tovaiti. Iroro naventaka igentiri nogavintiro, oga okenake okaraaganake. Me corté con mi machete (lit. el machete me cortó), y me salió mucha sangre. Me curé con patquina, y ahí mismo se coaguló. cvtr. usar como broma, insulto o para profanar algo. ◊ Cuando se hacen bromas o insultan de esta manera, se cambia el sexo del blanco a quien está dirigida la broma o el insulto de manera que mayormente en los chistes entre hombres se emplea un pf. 3f. Yaventaigaro panaro ineakero oenkagakera. Pinkantaigerira: “Panaro”, inkante: “Ovagante”. Los hombres usan el nombre del árbol panaro en son de broma o insulto porque ven que tiene mal olor. Si tú dices a alguien: “Panaro”, él va a decir: “Su boca de ella” (refiriéndose a sí mismo o a otra persona sea que tenga halitosis o no lo tenga). 2vr. {yaventaka} refugiarse. Intityo varatakena matsontsori nopokantakarira aka naventakara. Un jaguar me hizo huir, por eso vine a refugiarme acá. V. tsintaki, meráama, kantakotantagantsi1.

sorima inan. esp. de patquina con hojas moteadas. • Se usa osankenataka para describir las hojas. V. igéntiri.

mátori₂ m. foco o núcleo de un divieso o chupo. ◊ Tradicionalmente se utilizaban los estambres pegajosos de la flor pegapega para sacar los focos de los diviesos. Osonkanakera sompotsi pagashitakero otega tsiregiro pampivitakotakerira omatorite pagaerira; garira pagiri gara ovega. Yogari yagaganirira ipiatunkani igentiriku ganiri yagairi aikiro. (Se dice que) cuando se revienta un chupo, debes coger un (estambre de) la flor pegapega y girarlo en el foco para sacarlo; si no lo sacas, no va a sanarse. Lo que se saca se pone dentro de un tallo de patquina (y se cierra otra vez) para evitar que salga otro chupo.

igéntiri inan. ainan. esp. de patquina con hojas totalmente verdes. binan. térm. gen. para otras especies de patquina (p.ej. la sorima con hojas verdes moteadas con blanco). [‣ Emite mal olor cuando se corta el tallo que contiene un jugo que irrita la piel.]◊ Se cortan los tallos en pedacitos, se los cocinan y se aplica el líquido para calmar dolores, como los de la picadura de isula, y curar llagas. También se lo toma para curar la tos ferina; se raspa el tallo, se exprimen las virutas y el jugo de éstas se pone por gotas o se usan las virutas mismas sobre un corte para parar la sangre. Además, tradicionalmente se aplicaba el jugo del tallo al pecho para protegerse de la hechicería; se afirma que, por lo menos en ciertos casos, el brujo se moría y su víctima se salvaba. También se usaban pedacitos del tallo para protegerse de la gripe. Okemakotavunkanira ogantanakera merentsi, agunkani igentiri okarasetunkani okoroa avotsiku, ompokavetapaakempa onkemaenkatapaakero ganiri ogonketa pankotsiku ompiganaeniri. Cuando se escuchaba que estaba dando la gripe, se recogía patquina y se cortaba su tallo en pedacitos en el camino para que cuando viniera (la gripe), la oliera y no llegara a la casa sino que se diera media vuelta. V. gavogotagantsi.

matsishi inan. esp. de planta medicinal pequeña. ◊ Se cocinan las hojas, junto con patquina igéntiri si hay, haciéndolas hervir largo rato; se toma una copita a la medianoche por cinco noches para curar enfermedades malignas o la brujería. V. matsikatantagantsi, oshi.

matsikanari AU matsinti BU m. brujo, persona que embruja, hechicero. ◊ Tradicionalmente se decía que solamente un chamán o curandero seripigari podía convertirse en brujo y que mayormente era un acto involuntario que tenía lugar como resultado de encontrarse con el poder matsikantsi que mataba por medio de la hechicería. Se creía que este ser invisible y maléfico habitaba en las piedras yogevuroki, a las que también se referían con el término serepitontsi o iserepito, y que de vez en cuando aparecía en forma visible como ser humano o jaguar. Se decía que cuando un hombre se adueñaba de una o más de estas piedras, automáticamente poseía también el poder que residía en ellas. De ahí esa persona comenzaba a hacer daño sin darse cuenta a quién se lo hacía, porque no era la persona misma que deseaba dañar sino era el imatsika. ¶ Se decía que había por lo menos tres maneras de que un chamán se convirtiera en brujo. A veces el mismo tenía deseos de ir a conocer muchas cosas y hacer contacto con todos los espíritus buenos saankariite, pero sucedía que cuando llegaba a Megantoni, el tasorintsi que vivía en ese lugar le impedía el viaje porque no quería que llegara a ser superior a él y quizás fuera a vivir con los espíritus buenos inmortales. Así que lo sopló e hizo que se encontrara con matsikantsi quien le daba su poder de embrujar o hechizar, y por consiguiente comenzaba a embrujar y ya no lograba hacer contacto con los espíritus buenos sino solamente con los malos como, por ejemplo, segamai y kasuvarerini. ¶ Se decía que para otros chamanes, el contacto con matsikantsi era por casualidad cuando se encontraba con él en forma visible en el monte y le daba las piedras yogevuroki diciéndole: “Nero iroro pisentakempa”. “Aquí las tienes para que te cuides con ellas”.> Para otros bastaba recoger una o más piedras negras yogevuroki y guardarlas en su chuspa; poco a poco, por fatalidad, si era ése su destino, o por querer conseguir ese poder, se convertía en brujo. Si quería, por algún motivo, convertirse en brujo, comenzaba a exprimir jugo de tabaco en la piedra, lo que equivalía a darle su comida.. Aiño seripigari iokagutakari matsipanko ipakeri imatsika ovashi imatsikatantanake tenige inetsajaeri saankariite, inti inetsaanake matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Hay chamanes que se encuentran con el pájaro matsipanko y él les da su poder de embrujar resultando que se convierten en brujos y ya no hacen contacto con los espíritus buenos sino con (los malos) matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Yogari matsigenka yagakeri yogevuroki yoyagakeri itsagineku, impo ariompa intagarora onake impeganakempara matsikanari, iripokake ivatsa suvatatsirira intinkamitakemparira imapukite ovashi impeganakempa matsikanari. (Tradicionalmente se decía que) un hombre recoge una piedra yogevuroki, la pone en su chuspa y si está destinado a ser brujo, el cuerpo (lit.la carne) del espíritu maléfico suvatatsirira viene a vivir en la piedra y él comienza a convertirse en brujo. ¶ Se decía que una señal de que un hombre se había convertido en brujo era que comenzaba a caminar un poco chueco o con piernas arqueadas. Itikanakeri imatsika yanuitanake tate tate ikantaigi: “Intirorokari matsikanari nerotyo itikanakeri imatsika tera iranuitagantsite”. El ser que reside en sus piedritas le impide caminar, así que comienza a caminar con las piernas arqueadas tate tate y (la gente) dice: “Será brujo y por eso él que vive en sus piedritas lo obstruye y no puede caminar normalmente”. ¶ Fuera como fuera la manera de convertirse en matsikanari, una vez convertido, se decía que no era el brujo mismo que hacía daño a la gente y la hacía morir sino imatsika que vivía en las piedras que siempre llevaba en su chuspa. También se creía que era imposible que el brujo se deshiciera del poder malo del imatsika y volviera a tener contacto con los espíritus buenos y hacer el bien; se decía que si un brujo botaba las piedras, o trataba de deshacerse del poder que estaba en ellas, ahí mismo se enfermaba con escalofríos y moría. V. igéntiri, matsíkantsi, matsikatantagantsi, seripigari, serepitontsi.

kipogagantsi 1vt. {yakipogakeri} avt. curar o tratar a un enfermo con vapor o humo de tabaco. ◊ Para hacer un tratamiento con vapor, primeramente se hace hervir el agua que contiene hojas medicinales (p.ej. santari, cháriro, matsishi, igentiri, y parivana). Se tapa bien la olla y después, cuando el agua está bien hervida, se baja la olla de la candela, y el paciente pone la cabeza agachada sobre la olla, se la tapa con una cushma y se destapa la olla, o si no, se para con la cushma extendida sobre la olla antes de destaparla; para casos más resistentes, se aumenta la cantidad de vapor agregando piedras calientes al agua hervida; se escogen ciertas piedras duras que no se deshacen en el fuego, se las calienta hasta ponerse rojas y se las mete en el agua caliente; se refieren a este proceso con el término shimpokagantsi o tsimpokagantsi; se continúa el tratamiento agregando piedras hasta que el paciente sude mucho. Mientras solamente los hombres tratan con tabaco, a veces las mujeres también tratan con vapor empleando las hojas medicinales; solamente usan las piedras en casos muy graves.• Algunos usan el término kipogagantsi tanto para referirse a curaciones hechas con vapor como también a las que se efectúan con humo de tabaco. Otros emplean el término pogatagantsi para las que se hacen con humo. Pairani imantsigavagetanakera koki inoriintevagetaka tovai kashiri, impo ipokuti shainka yakipogakeri, ovashi yoveganaa. Antes mi tío se enfermó y estuvo en cama por varios meses; un día vino mi abuelo, le dio un tratamiento con vapor, y por consiguiente se sanó. Pairani yogari seripigari ikavintsairira mantsigari onti ipenatakaro isere, impo yakipogavakeri tyarika kara okatsitakerira, impo yachomigakeri yagairora imantsigane. Antiguamente cuando un curandero quería hacer bien a un enfermo fumaba su tabaco, le soplaba con el humo en cualquier parte (de su cuerpo) que le dolía, luego le chupaba (en este mismo sitio) y recogía su enfermedad. bvt. penetrar (p.ej. un mal olor); contagiar una enfermedad. Yagaagani notineri iokaatakara, pairatake atake ienkaganake, nerotyo noavetaka nokamosotakerira yakipogakena. Fue recogido (el cadáver de) mi sobrino que se había ahogado y ya estaba con muy mal olor, así que cuando fui a verlo el hedor me penetró. 2vr. {yakipogaka} curarse o tratarse con vapor o humo de tabaco. Yogari koki imantsigavagetanake tenigeenka kara, tera irovegaempa onti inoriintetanaka. Mameri tyanimpa gotatsine irakipogakerira ovashi tsikyata yonkotashitaka irirori yakipogakara. Mi tío se enfermó gravemente y no se sanaba sino que todo el tiempo estaba en cama. Nadie sabía curarle con vapores, así que él mismo hizo hervir las hierbas y se trató con el vapor. V. penatagantsi, shimpokagantsi, tsimpokagantsi2.

chonchoitépini inan. esp. de planta trepadora o bejuco. ◊ A pesar de que esta planta o bejuco lleva el nombre de los famosos guerreros chonchoite, generalmente es desconocido. Algunos afirman que es una planta trepadora que se pega bien a un lado de los troncos de los árboles donde se sostiene por medio de raíces pequeñas; a cierta altura las hojas comienzan a brotar. Produce flores largas y puntiagudas que son de color rojo y amarillo brillante; son parecidas al fruto del pino y llevan una espina en cada pétalo; además produce frutos comestibles. También se afirma que esta planta tiene dos especies, una tiene hojas parecidas a las hojas de igentiri, pero con huecos que, según se contaba tradicionalmente, son efectos de las lanzadas recibidas durante las guerras del cometa katsivorerini con los guerreros chonchoite. Otros afirman que chonchoitepini es un bejuco que trepa los árboles, tiene tronco grueso y hojas grandes; produce flores blancas; es muy irritante al tocarlo. Para evitar soñar con una persona que ha muerto, se recogen unas cuantas hojas, se las cocinan bien hasta que el agua se pone amarilla, entonces se la utiliza en baños calientes o se toma por cucharadas. V. chonchóite; -pini Apén. 1.