Search results for "imagake"

gavisagantsi vt. {yogavisakero} avt. hacer pasar; dejar pasar. Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi. Omirinka oatapiniti okuapinitira anta, teratyo ogavisumagetae patiro kutagiteri gara oati. Había una mujer que le gustaba mucho comer hongos kaevi. Todos los días iba a arrancarlos por allí, no dejaba pasar un solo día sin ir. Antari pintsamaitakerika notsamaireku, pineakerika tinti pogavisanakerora, gara pashiiro. Si estás cultivando en mi chacra y ves una papaya, tienes que dejarla ahí; no la arranques. • Cuando aparece con -av rec. significa hacer pasar de largo a algo o a alguien que llega en vez de recibirlo. Ipokavetaka chapi viracocha ikogavetaka nogimagakerimera, kantankicha naro teratyo nonkoge, ontityo nogavisavakeri. Ayer vino un señor y quería que lo alojara, pero yo no quise (hacerlo) sino que lo hice pasar (de largo). bvt. hacer quedar desigual, hacer más largo o grande que algo que sirve como medida. Antari pogaraakenarorika nogamisate, choeni pogavisumatakero apitene ogonketakenaniri. Cuando cortes mi vestido, tienes que hacerlo un poco más grande que el otro (lit. hay que hacerlo pasar el otro un poco) para que me quede. Antari antakera ananeki shitatsi, tera onegintetero ontentagakagakemparora, onti ogavisagisetakero. Cuando una niña hace una estera, no la hace con cuidado igualando bien los extremos sino que se quedan muy desiguales. cvt. tratar mejor a uno que a otro; fig. hacer ascender. Impogini ipokaigapaake iketyorira tsamaitaigamanankitsi, iriroegi ineaigiri ariori irogavisaigakeri impunaigakerira, kantankicha teratyo. Entonces vinieron los que habían comenzado a trabajar bien tempranito por la mañana y creyeron que tal vez les fueran a pagar más (que a los otros), pero no (fue así). dvt. celebrar un día o cierta fecha (lit. hacer pasar). Maika ogavisakero novisarote ogutagiterite. Naro nompakero ivatsa samani, irirotari ogavintsatasanota. Hoy día mi nieta está celebrando su cumpleaños. Yo le voy a dar carne de majás porque esto es lo que a ella le gusta comer mucho. V. o1- Apén. 1; visagantsi.

gimagagantsi vt. {yogimagakeri} hacer dormir, hacer pasar la noche. Antari chapi opokanaira ina oponiaara kamatikya, ario ochapinitakotapaake naroku, nogimagavakero novankoku. Ayer cuando mi mamá regresó de río abajo, llegó donde (estábamos) nosotros cuando estaba anocheciendo, así que la hice pasar la noche en mi casa. • Se usa este término figuradamente para indicar que a un ave se le ha bajado su penacho o un felino ha retraido las uñas; también actualmente algunos lo usan para dar la idea de desanimar o quitar el ánimo. Yogari tsamiri aityo ishavea. Antari ikisara, yogitinaanairo, impo yapitsimareanaara yogimaganairo. El paujil tiene penacho. Cuando se molesta, se le para y luego cuando ya no está molesto, se le baja (lit. lo hace dormir). Itimagarantaigake tera inkoge irogoigakera itinkamipage matsigenka impugamentaigakempara. Ikogaigavetakara irovetsikaigakerora tatapagerika oita, onti yogimagaigavakeri. Hay algunos que no quieren que los líderes matsigenkas aprendan a defenderse. Cuando quieren hacer cualquier proyecto (lit. cosa), ellos los desaniman (lit. los hacen dormir). V. o1- Apén. 1; magagantsi.

kireagantsi vi. {ikireake} avi. abrir los ojos, despertarse. Okantiri iriniro: “Atsi matsivoke”. Imatsivokake. Impo okantiri: “Maikari kireae”. Su madre le dijo: “A ver, cierra los ojos”. Él cerró los ojos. Entonces le dijo: “Ahora abre (los ojos)”. Antari inkaara, samani imagake notomi, impo ipokaigapaakera novisariegite imagempiitaigapaakera ikavokaigapaakeri, ovashi ikireanake iragakara. Mucho rato estaba durmiendo mi hijito, y luego cuando llegaron mis nietos se pusieron a jugar y lo despertaron; por eso se despertó llorando. bvi. comenzar a doler otra vez. Okireanaira nomereta, ogantagatari okatsitanara pairani. Ya está comenzando a dolerme el costado otra vez, pues siempre me dolía antes. cvi. comenzar a desarrollarse (los senos de una mujer púbera). Ogari noshinto panikya antarotake, nerotyo atake okireanake otsomi. Mi hija está por llegar a la pubertad, y por eso sus senos ya están comenzando a desarrollarse.

yogimagakeri V. gimagagantsi.

yoga dem. ése; ese. Ipapanutiro itsinanete kanari ikantiro: “Neri yoga. ¿Tera pineero viro pivinatotote?” (Cuentan que) de paso, el (hombre) entregó una pava a su esposa (a su mujer) y le dijo: “Aquí tienes (una pava; lit. ése). ¿No has visto a tu cuñada?” Yogarityo notomi yoga, kogapage nokantake tekya iripoke. Ahí está mi hijo (lit. ése mi hijo ése), y yo había dicho que no había venido todavía. Impo inti irirori, yoga otineri, ipigaiganaa anta imagakera. (Cuentan que) entonces él, (es decir) ese yerno de ella, regresó (con sus mujeres) allá donde vivía (lit. dormía). V. yoka, yonta, oga.

pavireagantsi pavirenkakotagantsi 1vt. {ipavireakero, ipavirenkakero} quitar, deshacer o sacar un puente, una escalera o un palo que sirve de puente o escalera Ogari ivanko apa piteti onake omenko onavageti enoku. Ipavitakero kameti iragaveakeniri irantagutanakera irimagakera. Antari iatanakera itsamaireku irimagakera tovaiti kutagiteri |uipavireanakero|r |bganiri yataguti koshinti inkoshitakerira. La casa de mi papá es de dos pisos y (el segundo piso) está muy arriba. Él hizo una escalera para poder subir (al segundo piso) a dormir. Cuando va a su chacra para varios días, quita la escalera para que no suba un ladrón a robar. Nokogavetaka nagutemera nampeire enoku, noaveta ipavirenkakero apa pavirontsi, tyampa nonkenake, ovashi tera nage. Yo quería traer mi algodón que está arriba, pero cuando fui (adentro) mi papá había sacado la escalera y (no había) por donde subir; por eso no lo traje. 2vr. {opavireaka, opavirenkaka} sacarse o deshacerse, estar deshecho/a (p.ej. un puente, una escalera) Inkaara notigankavetakari notomi imputerora ivagirote shima, iavetaka akiiro ipigaa ikanti: “Ina, opavirenkaka pavitsi, tyampa nonkenake”. Endenantes mandé a mi hijo que llevara pescado a su tía, se fue pero regresó rápidamente y dijo: “Mamá, se ha deshecho el puente y (no tenía) por donde pasar”. pavitagantsi; -re2 -renk 4.8.3.11; vavireagantsi

vitakotagantsi₂ vt. {yavitakotakeri} tapar un pasaje para impedir que algo salga o entre. • El complemento es alguien o algo que está adentro. Yogari apa ishapitakotakeri samani yavitakotakeri ganiri ikontetanai. Mi papá tapó la salida de la madriguera del majás (con muchos palitos) para impedir que saliera. Yavitakotakerira shima, onti yamatsinkakeri ochanchaatakera ikomutagapaakari yavitakotiri togn, impo ikonatakeri. Cuando se tapa la salida de un remanso de agua para impedir que salgan los peces, uno se acerca cuidadosamente y se les sorprende tapándola de repente togn; entonces se pone barbasco para matarlos. Yogari notineri yavitakotakeri pishiti imagakera. Mi sobrino tapó el hueco de la pinsha donde dormía en el árbol palo de rosa (para así cogerla). V. vitagantsi2; -ako 4.8.1.1; la nota en konaatagantsi.

veraantagantsi 1vt. {yoveraakeri} molestar, fastidiar. Nogimagakero noshinto onti notsatakotakero magamentontsiku ganiri yoverairo mapoi. Puse a dormir a mi hija y le puse el mosquitero para que no le fastidiaran los zancudos. 2vr. {yoveraaka} estar inquieto/a o intranquilo/a (niños o personas ancianas que se aburren). • Las formas reflexivas se usan mayormente en el BU, mientras en el AU se usan formas reflexivas del verbo pomirintsitagantsi. Yogari notomi yoveraaka, irorokyatyo ikanti, irorokyatyo ikanti, tera nogote tyara ikantaka, impa ariorakari imantsigatera. Mi hijo está intranquilo, dice una y otra cosa, y no sé qué tiene, tal vez se vaya a enfermar.

tsaokitagantsi vi. {itsaokitake} delirar. Imantsigavagetanake notomi ianativagetanake ¡tyarika!, aganakeri igitoku, imagakera itsaokitanake iniavagetanake. Mi hijo estaba muy enfermo con una fiebre alta y, ¡qué barbaridad!, esto afectó su cabeza, y cuando estaba durmiendo, deliraba y hablaba mucho. V. ókitsi.

tisaviraagantsi vt. {itisaviraakero} partir por la mitad (p.ej. las dos partes de una hoja de tivana); sacar tiras de (p.ej. de la corteza de un bejuco, del bambú o de un árbol); separar un ramal de una soga, un hilo de una cuerda o una trenza de pelo del resto del pelo). Yogari surariegi imuigirora itsinanetsite, iaigi itisavirajaiginirora chakopi antaigakera omorinte. Los hombres, cuando ayudan a sus mujeres, van y sacan tiras de la caña chakopi para que ellas hagan sus canastas morinto. Itimake kogankitsirira irishitikakera tseoki, onti iatake yagake tivana itisaviraakero yasaraakerora. Impo yagakero otsa iponatakero tsipanaku yogimagakero patiro ompoipenatakera. Impo okuta ikivatsatakero ikisoatantakaro kotsiro irokakerora ogarentsaka, yorogakero yampitsatakero. Cuando un hombre quiere hacer una bolsa de malla tseoki, va y recoge hojas de (la planta) tivana. Las parte por la mitad y saca las fibras (que están dentro). Entonces las envuelve en hojas y espera una noche para que se fermenten un poco. Al día siguiente las lava raspándolas con cuchillo (que no tiene filo) para sacar la parte viscosa, las seca (al sol) y las tuerce. V. iviritsa, tívana.

tagantsi₁ 1vt. {yantakero} avt. hacer, confeccionar, fabricar. ¿Tyani tiro shitatsi? ¿Quién hizo la estera? -¿Tata yantake apa? -Onti imagake. -¿Qué está haciendo mi papá? -Está durmiendo. bvt. manosear; tocar algo ajeno. Arione pitsiro, gara pantiro. Déjala a tu hermana, no la toques. 2vr. {yantaka} manosearse. V. tavagetagantsi.

shimatatagantsi₁ 1vt. {yashimatatakero} tapar el hueco por el cual ha entrado. • Se aplica este término a la acción de ciertas abejas y moscardones que producen miel (p.ej. pitsi, earoto, kachantairi, shinkiarinti); se meten en huecos de los árboles o en nidos de otros insectos, tapan sus entradas con un tapón de cera y después preparan sus panales; también se lo usa para referirse a la acción de la tarántula tíntiro de cerrar la entrada de su nido con una tela que ella produce. Chapi nagakitira kairo, tera noneeri shinkiarinti itimantakarira. Impo onti notekakoigavetakenerira atava, noneiri yashimatatakero maani aikyara, ovashi nokaratakotakeri nagakerira nogakarira. El otro día cogí (un nido de) comején y no vi a las abejas que vivían adentro (lit. con ellos). Entonces cuando golpeé el nido (para que se cayeran los comejenes) para los pollitos, vi donde se habían encerrado con un tapón al otro lado del nido, así que lo corté, cogí la miel y la comí. 2vr. {yashimatataka} encerrarse con tapón de cera (p.ej. el caracol mapoto). Aganaara osariganaira, yogari mapoto onti yashimatataka irimagakera, impogini opariganaira inkani, yashimatareanaa isekatanaara. Cuando llega la época de sequía, el caracol mapoto se encierra en su concha con un tapón de cera para dormir, luego cuando comienzan las lluvias, saca el tapón y comienza a comer. V. ígore, shimatarintsi.

posantevintsatagantsi vr. {iposantevintsataka} hacer algo que no es normal; actuar de una manera anormal; hacer toda clase de travesuras. Iposantevintsatakara novisarite ariokya imagake oaaku, tera inkoge irimagaera ivankoku. Mi abuelo está actuando de una manera muy anormal, (porque) ya está durmiendo en (la orilla) del río y no quiere dormir en su casa. V. posantetagantsi; -vintsa 4.8.3.6.

pashireagantsi 1vt. {ipashireakeri} destapar, sacar la cubierta o la frazada a alguien. Ikovaavagetanake otomi pirento, opashivetaari ¡tyarika!, ariompatyo ogaganakari ikatsirinkatanakera, impo opashireakeri</i> ariompa, ariompa ikatsinkagetanakeri. El hijo de mi hermana tenía una fiebre muy alta y cuando ella le tapaba ¡qué barbaridad!, se empeoraba cada vez más hasta que se puso muy caliente, luego le sacó la frazada y poco a poco fue enfríandose (y tranquilizándose). 2vr. {ipashireaka} destaparse, quitarse una cubierta o frazada. Inkaara nopashivetakarityo notomi noneakerira ianatitanakera ¡tyarika!, kantankicha maika tsikyata ipashireaka ineakera ishavogatanaira. Endenantes a mi hijo lo tenía tapado con una frazada, pues vi que tenía muchos escalofríos (lit. una fiebre alta), pero ahora él mismo se ha destapado porque ve que ya se ha calentado. Antari inkaara nogimagakerira notomi, nopashiviovetakarityo, impo okutagitevetanaka pa pashireaka. Al anochecer cuando acosté a mi hijo, lo tapé bien, pero cuando amaneció, ya estaba totalmente destapado. V. pashitagantsi1; -re2 4.8.2.10.

imagake V. magagantsi.

magagantsi vi. {imagake} dormir, pasar la noche, pernoctar. ¿Ario omagake aka arakomentontsi? ¿El avión va a pernoctar aquí? • Se utiliza este término para indicar en cuántos días se llega de un sitio a otro. Antari noatutira oyashiaku, mavati nomaganake avotsiku. Cuando fui río arriba a la cabecera, dormí en el camino en tres (ocasiones). V. imagineku, imágira.

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

intitákeni vi.irreg. ser un fastidio, ser molestoso o fastidioso. Nopintsatanaa noataera notimira. Akari aka intitakeni maño, nanti yoganaiganake. Ya quiero ir a mi casa. Aquí los zancudos son muy fastidiosos, y a mí me siguen picando. • Aparece en todas las personas. Notomi, shitaeronityo, nantitakeni yoganatake maño. Hijo, cierra pues (la puerta), porque mucho me están picando los zancudos. ; • Se usa la primera persona como una reacción ante una crítica o reprensión, o con la idea de que uno mismo es el objeto de una acción molestosa (véase kamagutantavintsatagantsi); se usa la segunda persona, vintitakeni o vintitani, como una manera de llamar la atención a alguien que está fastidiando o sacando de quicio o colmando la paciencia de alguna manera. Antari nokanomavetakarora noshinto, oga okisanaka okantanakera: “Iroroventi nonkamaketyo, kañotari maika nantitakeni veraantavagetankitsi”. Cuando llamé la atención a mi hija, ella se molestó diciendo: “En ese caso (es mejor que) me muera, ya que ahora estoy molestando haciendo cosas malas”. Imagempiigakera notomi nonkantakeri: “¡Kemisantaigenityo imagakera piri, vintitaigakenityo ejejee ejejee!” Si mis hijos están jugando les diré: “¡Cállense mientras su papá esté durmiendo, pues desde endenantes están fastidiando riéndose ja,ja,jaa ja,ja,jaa!” ; • Las formas no perfectivas son: nantitani yo...; vintitani tú...; intitani él...; ontitani ella.... Atsi kemisantenityo, inkaaratakenityo inkaara: “Tsame, tsame”, vintitani. A ver cállate, pues, desde endenantes estás fastidiando (diciendo): “Vamos, vamos”. V. inti1.