Resultado de búsqueda de "impatyo"

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

suretagantsi 1vtr. {isuretakaro} pensar, reflexionar o meditar en; acordarse de. Oavageti itsinanete anta samani osuretaro otivine okanti: “¡E'!, irorotari notivine nomagisantanakero nomananakerora”. (Cuentan que) su mujer se fue por ahí lejos y se acordó de su sal y dijo: “¡Ay de mí!, mi sal, me olvidé de esconderla”. 2vr. {isuretaka} pensar, reflexionar, meditar; recordar. Ikanti iriri: “¿Tyarikatyo kantaigakerira maika notomi?” Impogini isurematanakatyo ikanti: “Impatyo ario maiganakeri kamatikya gavintakagantaigakerira”. Su padre dijo: “¿Qué vamos a hacer ahora con mi hijo?” Entonces por fin pensó y dijo: “Vamos a llevarlo río abajo y mandarlo tratar con medicinas”.

poreakotagantsi 1vt. {iporeakotakeri} alumbrar a, brillar en (la luz del sol). Antari intsivakera poreatsiri, yogari kashiri oga inkenake inkenkisureanakempa ineakera mameri tyanimpa poreakotantaatsine. (Cuentan que) cuando el sol se apague (en el fin del mundo), la luna va a entristecerse, porque va a ver que ya no hay nadie que alumbre. 2vi. {iporeakotake} estar en el sol, estar en el sol todos los días por falta de lluvia. Yogari kogi ipankivetakari notomi tera irishivoke, ontitari iporeakotake. Atsi impatyo omparigiteanaera, ariorokari irishivokanake. El barbasco que sembró mi hijo no ha retoñado, y es porque hay mucho sol todos los días. (Vamos) a ver después cuando comience la época de lluvia, tal vez broten sus hojas. V. poreagantsi; -ako 4.8.1.1.

tyanimpatyo V. tyánimpa.

tyanimpátyora pron.interr.an. cuál. • Incluye ideas como quién habrá sido o qué habrá hecho, etc. Ogatyo okenake iraganakara: “¡Jiiii, tyanimpatyora pitankagitutakenaro ñai! ¡Maikari tyatimpaniroro nosekatantaempa! (Cuentan que) ahí mismo ella comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Jiiii, quién me habrá machucado mi dentadura! ¡Ahora con qué voy a comer!” V. tyánimpa; -tyo2 4.15.3; -ra Apén. 1.

iriro pron. él. Nopavetakari notomi inki impankitakerora, impo teratyo impankitero. Maika impatyo iriro nompake irapitene, irirorakari pankitakerone. Le dí a uno de mis hijos maní para que lo siembre, pero no lo sembró. Ahora voy a darle al otro a ver si él (lit. posiblemente él) lo va a sembrar. V. iriroegi.

impatyo adv. depende de (la persona indicada). Nopintsavetaka nompokakemera, kantankicha impatyo viro pikogakerika pamanakenara. Yo quisiera ir contigo (lit. venir), pero depende de ti si quieres llevarme. Impatyo viro se utiliza cuando el que habla ha expresado un deseo o una opinión, pero deja la decisión al otro al que se dirige; en cambio, virompatyo viro se utiliza como respuesta a alguien que pregunta sobre algo que el mismo debe saber o sobre lo cual debe tomar una decisión; también se usa cuando uno quiere que el que pregunta haga lo que quiera o tome la decisión.

vigagantsi 1vt. {yovigakeri} envenenar. Yogari notsitite yovigakeri koki ineakera yogutakarira igitsokitsite, ovashi ikamake. Mi tío envenenó a mi perro, porque vio que estaba comiendo sus huevos y por consiguiente se murió. 2vr. {yovigaka} envenenarse. Naro mameri apa kamake, ikamagetakeni pairani notyomiakyanira, kantankicha onti yovigaka, impatyo gamera yoviga, ario gatatamerakari ikami. Yo no tengo padre, porque se murió hace muchos años cuando yo todavía era niño, pero se envenenó y si no hubiera hecho esto (lit. si no se hubiera envenenado), no habría muerto tan pronto.

tyatimpátyora pron.interr.inan. cuál. • Incluye ideas como dónde podría estar, cuándo habrá sido, etc. ¿Tyatimpatyora nogovite maika amairira nevatyage? ¿Dónde estará mi olla que mi sobrina acaba de devolver? ¿Tyatimpatyora noatantakita inaku nopaatirora otseokite? ¿Qué (día) fui donde mi mamá para devolverle su bolsa de malla? V. tyátimpa; -tyo2 4.15.3; -ra Apén. 1.

tyatimpatyo V. tyátimpa.

tyátimpa pron.interr.inan. cuál. • Forma enfática de tyati; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nada que se puede hacer; mayormente se traduce al castellano con dónde, cuándo o qué. ¿Tyatimpa pairo avisake okomutakara? ¿Iroro nokantakerira naro, ontirika pikantakerira viro vetsikaigakera? ¿Cuál, pues, fue lo más difícil? ¿Era lo que yo dije o lo que tú dijiste que hiciéramos? Ogatyo okenake iraganakara: “¡Jiiii, tyanimpatyora pitankagitutakenaro ñai! ¡Maikari tyatimpaniroro nosekatantaempa! (Cuentan que) ahí mismo ella comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Jiiii, quíen me habrá machucado mi dentadura! ¡Ahora con qué voy a comer!” V. tyati; -mpa Apén. 1; tyánimpa.

tsarinkagantsi 1vt. {yontsarinkakero} hacer caerse o deshacerse (la soga de una trampa iviri; p.ej. al pasar un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero. Novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mi trampa, pero no había nada, no había caído (ningún animal) en ella sino que (algún animal) la había hecho caer. La arreglé de nuevo, a ver si más tarde podía caer (algo en ella). 2vr. {yontsarinkaka} avr. cogerse o caer en una trampa iviri. Noatuti chapi nokamosotira novire, noneapaakeri paniro yonkororoni yontsarinkaka. Notsaakotakeri namakeri. Fui ayer a revisar mi trampa y, al llegar, vi una perdiz yungururo cogida en ella. La desaté y la traje. bvr. estar caída o deshecha (la soga de una trampa iviri; p.ej. por haber pasado un animal por un lado o por debajo de ella). Nokamosovetaro novire noneapaakero tsarinkaka. Tera impaage paniro. Fui a revisar mi trampa y, al llegar, la vi deshecha. No había cogido nada (lit. ni uno había caído en ella). V. íviri.

tsapatagantsi 1vt. {itsapatakero} hacer rayas en, rayar. Antari okyara iseronkanake ivito koki, oketyo itsapatakero tsimenkitoku opote irorori ipampiatanake ikaratanakerora ikigantanakerora. Cuando mi tío comenzó a hacer su canoa, primeramente hizo algunas rayas con carbón para poder seguirlas cuando la cortara y la excavara. 2vr. {otsapataka} tener rayas; hacerse la raya (en el pelo); tener rajadura (donde después puede abrirse más). Yagatavetakaro ivito ani, kantankicha otsapataka otishitaku. Yavitsaavetakaro impatyo impogini orogasanotanakera ontankasanotanakerorokari. Mi cuñado ya ha terminado su canoa, pero tiene una rajadura en el exterior. Ahora la ha tapado con brea pero cuando se seque bien, probablemente va a rajarse totalmente. V. otsapa.

íviri inan. {irívire} trampa hecha de soga para coger pájaros, aves y animales pequeños. Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mis trampas, no había caído nada ni un animal, sólo las habían hecho caerse, pero ahora las arreglé de nuevo, a ver si más tarde pueda caer (algún animal). ◊ Tradicionalmente se colocaban las trampas en el monte, en los árboles donde abundaban los frutos y las semillas que eran el alimento de las aves, y en los caminos donde andaban los animales. A todas se les trataba con mucho respeto. Mientras se colocaba una trampa, se guardaba silencio; no se conversaba, no se eructaba y no se despedían pedos para no profanarla. También se decía que cuando el cazador regresaba a la casa, no debía hablar con nadie, ni reírse, ni mirar la llama de la candela; si hablaba o se reía, la trampa, que era para él una persona, iba a hacer lo mismo y las aves iban a escuchar y retroceder para evitarla; si miraba a la candela, la trampa iba a arder y de la misma manera iban a asustarse las aves y evitarla. Se decía que la soga de una trampa hablaba a las aves diciéndoles: Taina nonkogakempira pine. Ven, voy a buscarte tus piojos. En cuanto el ave se agachaba para que le buscara sus piojos, la soga lo cogía en su cuello. Si el ave se daba cuenta, se acercaba a la trampa por un lado y comenzaba a jugar con ella como un enamorado jugando con su amada; jalaba la soga con su pico hasta bajarla al suelo y luego pasaba al otro lado sin que le pasara nada.. Antari ontirika imagempitakero ikenagutanakero tera ageri, okantagani yontsarinkakero. Si el ave (se da cuenta y) juega con (la soga), y pasa por un lado, ella no lo coge y se dice que él la ha hecho caerse. Yaventaro ani ísati. Mi cuñado está aprovechándose de su ventosidad (para profanar la trampa). Antari ikisakotarira ivatsatsite ananeki, gara ipaagumatai poshiniri irivireku iriri, onti paagaatsine masero ontirika sagoro, matakatari yomanonkakero. Si un niño se molesta por la (cantidad de) carne que se le sirve, ya no volverá a caer ningún animal de caza en la trampa de su padre, sino que solamente van a caer sapos o lagartijas, porque (su hijo) ya la ha profanado. • También se refieren a estas trampas con el término gashirontsi o gashirintsi lo que se pone con propósito. Entre los varios tipos están: samogarintsi, gavokirintsi, konoshintsari y konotsari; todos emplean lazos de soga con nudos corredizos. V. iviritsa, tsitsáarintsi, konoshintsari, konótsari, samogarintsi, tameshirintsi, nonkoreagantsi.

potsitapiotonkitagantsi vi. {ipotsitapiotonkitake} ser o estar flaco/a y sucio/a (lit. ser un montón de huesos negros). • Se aplica este término a personas muy flacas que por motivo de enfermedad no han podido bañarse y están muy sucias. Impogini oneiri iriniro ikenapaake opinkanakeri okaemanake: “¡Tyanimpatyo yoka pokankitsirira, iriro kamagarini ipotsitapiotonkitapaake!” Impo agavakeri ¡ojojoo!, ianativagetanakera pairataketyo, panikyatyo inkamanakera, ontivani itonki. (Cuentan que) luego su madre, al verlo llegar, se asustó y gritó: “¡Quién es el que está llegando, será diablo (porque) está todo flaco y negro!” Después lo recibió y, ¡qué barbaridad!, estaba con fiebre alta y muy grave, casi para morirse siendo solamente hueso y pellejo. V. potsitatagantsi, opio, tónkitsi.

pegaventagantsi vtr. {ipegaventakaro} detenerse, demorar, pasar el tiempo (por algún motivo). Iatamanakeni notomi inkaara tsitekyamani kamatikya, impo oga nogiakeri mameri, tera iripokae. Nokanti: “¿Tatarikatyo gakeri notomi?” Impo matsi ontimpatyo ipegaventaka ikentakera ishintipoare. Mi hijo fue muy tempranito río abajo y yo le esperé mucho tiempo pero no vino. Dije: “¿Qué le habrá pasado a mi hijo?” Luego por fin (me enteré) de que se había demorado porque había estado haciendo una balsa. V. pegagantsi; -vent 4.8.1.2.