Search results for "irírokya"

serogotatagantsi vt. {iserogotatakero AU, yoserogotatakero BU} desbastar madera para formar tablas (usando azuela, machete, etc.). Yogari apa iatake itsiraagotatakera kamonakota yontaikavakero anta. Impo irirokya icha yagashitakero savuri tsoyampiri iserogotatavakerora, tsikyani ikantanakero tsun, tsun, opote okametipiokotatakera. Mi papá va a partir (el tronco de pona) para sacar ripas y las amontona por allí. Entonces mi hermano coge un machete con buen filo y las desbasta con mucho cuidado (en el lado inferior)tsun, tsun,, logrando así tener un montón de tablas buenas. V. seronkagantsi, okota.

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

vokimotagantsi vt. {yovokimotakeri} llegar por casualidad a una casa o donde está alguien, mientras uno está viajando. Okuta imaiganairo aikiro iaiganaira, ario ikañotagaiganaaro ipegaiganai tovai kutagiteri. Impo irirokya yovokimoigapaa garirira ivijirite ipegakeri igorishite. (Cuentan que) al día siguiente seguían viajando e igual que antes pasaron muchos días. Luego llegaron donde había gente que comía murciélagos diciendo que eran pájaros korishi. V. ávotsi; -imo 4.8.1.8.

pavenkikiagantsi vt. {ipavenkikiakeri} pasar piripiri a otra persona. ◊ Mayormente el piripiri fue pasado del dueño, o de la dueña, a un pariente de la próxima generación, junto con las indicaciones de para qué sirve, cómo se prepara y cómo se administra. Yogari shintarorira ivenkiki ipavenkikiakeri itovaire, impo irirokya pairi itomi, iraniri, tyanirika ikogake impakerira. El dueño del piripiri lo pasa a uno de sus parientes, luego él a su vez lo da a su hijo, a su sobrino o a cualquiera a quien quiera darlo. V. pagantsi, ivénkiki.

irírokya pron. apron. a él le toca, él ya, él es el próximo, él a su vez. Apa, maika irirokya okatinkatake ige inatanaerora tsitsi. Papá, ahora le toca a mi hermano llevar la leña. bpron. a él casi, por poco a él. • Se usa para decir que algo está por suceder a alguien de género masculino. Ikaemakotakena apa ikanti: “Notomiiii, taina, irirokya iragake pirenti maranke”. Mi papá me llamó: “Hijoooo, ven, casi le muerde la serpiente a tu hermano”. ; • Aparece en todas las personas: narokya a mí...; virokya a ti...; irorokya a ella.... Noavetakara nanuivagetera okomutakenara otishi, nokemisantumatirotyo pugarara pugarara otonkakera, narokyatyo ontonkavagetake. Estaba yendo a cazar pero los cerros reaccionaron ante mi presencia, y de repente escuché que tronaba fuerte pugarara pugarara y casi me cayó el rayo. V. iriro; -kya Apén. 1; irórokya.

irórokya pron. a ella le toca, ella ya, ella es la próxima. Karanki noatuti noneirora pinato, noneakitiro otimake intatikya niateni. Maikari maika noavetaka mameri, irorokya magaatsi oshinto. Antes cuando iba a visitar a mi cuñada, vivía (lit. la vi que vivía) al otro lado de la quebrada. Ahora, en cambio, fui y ya no estaba ella sino que su hija vive (lit. duerme) allí. apron. a ella casi, por poco a ella. • Generalmente aparece con -tyoexcl. Otuanake inchato sagiteniku nomagaigakera, irorokyatyo ompasatanake noshinto ogitoku. Un árbol se cayó en la noche cuando estábamos durmiendo y por poco le aplastó la cabeza a mi hija. V. iroro; -kya Apén. 1; irírokya.

irorokya ikanti, irorokya ikanti dice una cosa y después dice otra.

timagutagantsi vt. {itimagutakeri} vivir en. • Se usa este término para referirse a la acción de los espíritus auxiliares de un chamán y de otros espíritus a los que tradicionalmente se les atribuía la capacidad de vivir en él. Yogari seripigari itimagutakeri inetsaane, irirokya pugakeri iatakera anta itimakera irirori. El espíritu auxiliar de un chamán viene a vivir en él y es el que lo reemplaza mientras (el chamán) va a vivir donde (el espíritu) vive. V. timagantsi; -gu 4.8.2.9; inetsáane.

chapinienkatagantsi vi. {ochapinienkatake} comenzar a anochecer, estar anocheciendo recién; hacerse de noche. Antari ochapinienkatanaira, imagaiganai tsimeripage, irirokya kireaiganaatsi samani intiri pashini kireaigatsirira sagiteniku. Cuando comienza a anochecer, los pájaros se ponen a dormir y los majases y otros (animales) que son nocturnos (lit. que se quedan despiertos en la noche) comienzan a despertarse. V. chapinitagantsi, énkatsi.

seripigari m. curandero, chamán. ◊ El papel más importante que desempeñaba el chamán tradicional era mantener contacto con los espíritus buenos (inetsáane) para curar a los enfermos, especialmente a los que estaban graves (véase mantsigarintsi). Según se pensaba, había ciertos espíritus que pertenecían a cada chamán por ser los hermanos, hijos y otros familiares del espíritu especial con que él hacía contacto. Se decía que a veces el chamán se trocaba con ese espíritu para que él mismo viniera a hacer la curación; de otra manera, a veces el chamán recibía de los espíritus una planta medicinal, mayormente una especie de ivenkiki, o de pocharoki, con la que podría sanar al enfermo o que podría sembrar para usar en el futuro. Se pensaba que aunque eran los espíritus quienes realizaban las curaciones, solamente un chamán poderoso podía lograr el contacto con ellos que fuera necesario para conseguir su ayuda. ¶ También algunos chamanes se dedicaban a buscar por medio de visiones, a veces conjuradas por el uso del tabaco, el camino a la tierra de los inmortales (terira ineero igamane), para enseñar la ruta a sus paisanos y así vivir todos por siempre sin morir. El término seripigari se deriva de las palabras seri tabaco y pigatagantsi alucinar. ¶ Tradicionalmente, cuando un chamán quería hacer contacto con los espíritus o trocarse con uno de ellos (inkitsagavakagaigakempara), escogía una noche sin luna. Se sacaba la candela fuera de la casa para que ésta se quedara en plena obscuridad. Después de tomar el ayahuasca sin la cual, según se pensaba, sería imposible encontrarse con los espíritus e ir a ellos, el chamán utilizaba una escalera especial (igenampiro) para subir hasta la cumbre de la casa y salir por ella. La escalera típica era un solo palo casi vertical con solamente un peldaño abajo y uno o dos arriba. (Este mismo tipo de escalera igenampiro fue usado también por los brujos matsikanari.) Según se decía, la escalera era una prueba de la autenticidad de cualquier hombre que pretendía ser chamán. Si era un chamán verdadero, debía de poder subir y salir por la cumbre de la casa por medio de este tipo de escalera. Se decía que los impostores hacían sus escaleras con dos palos y muchos peldaños.. Ikenkitsatakotaganira seripigari pairaninirira yogara igamarampite, iroro ikemavakerora oshinkitanakerira, yatagutanake igenampiroku, ipatosavakotanaka, asa ipegaenkatanaka. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro ipavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, ipevirigiitanakero inchakii. Se cuenta que cuando un chamán que vivía en los tiempos antiguos tomaba su ayahuasca, apenas sentía los primeros efectos de mareos, subía en su escalera dando palmadas y desaparecía. Si (un hombre) era un chamán verdadero, hacía su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no era un chamán verdadero, sino que estaba engañando, la hacía (de dos palos) con muchos peldaños. ¶ Como todo se hacía en la oscuridad absoluta nadie podría ser testigo del éxito o el fracaso del chamán. Se decía que si se trocaba con un espíritu para que éste viniera a realizar una curación, el espíritu venía con la cushma y la forma exacta del chamán mientras él tomaba la forma invisible del espíritu. Si se alumbraba al chamán mientras estaba haciendo el contacto con sus espíritus auxiliares, se pensaba que éstos se enojarían con él y él moriría. Inetsaane seripigari saankariite inake, irorotari yogantakarorira igamarampite okantakera pitse pitse pitse, pintsivoviterira iniavakagaigakara, pinkisakagantakeri seripigari inkisakeri inetsaane inkamake. Los espíritus auxiliares de los chamanes son espíritus buenos invisibles, y por eso cuando el chamán toma ayahuasca tiene que hacerlo en plena oscuridad pitse pitse pitse y si los alumbras cuando están conversando, condenas al chamán a ser castigado por ellos y a morir. ¶ Cuando el espíritu regresaba a su casa, el chamán llamaba a su esposa para que le trajera la candela otra vez dentro de la casa y le alumbrara para que él pudiera bajar del techo. Yogari seripigari yogara igamarampite ikitsagavakagaiganaka inetsaane, irirokya pokankitsi ivankoku seripigari irogavintakera mantsigari. Yogari seripigari irirokya atankitsi ivankoku inetsaane ineakerira. Cuando el chamán tomaba su ayahuasca, se trocaba con uno de sus espíritus auxiliares (de manera que el espíritu) venía a la casa del chamán para curar al enfermo. El chamán, por su parte, iba a la casa de sus espíritus auxiliares a visitarles. ¶ Tradicionalmente se decía que el verdadero chamán (seripigarisanorira o, antiguamente, antyavígari), podía traer a sus espíritus auxiliares hasta la casa (ipokakagakeri) en plena luz de la luna durante una fiesta, y servirles ovúroki. En este caso no había necesidad de subir a ellos por la escalera sino que traía a uno o dos de ellos del monte o de la chacra y solamente se quedaban un rato y se iban otra vez. Para ir a traerles decía: “nagutera namatagane” “voy a traer mi engaño”, lo que equivalía a decir que iba a recibir a una gran autoridad. Su esposa tendría el masato listo y el patio de la casa bien barrido con las esteras tendidas. Según se contaba, los saankariite venían vestidos de cushmas muy rojas y tomaban y tamboreaban hasta que cantaba el gallo. Se decía que a veces, por la mañana, todo el patio se encontraba lleno de manchas de achiote, señal que uno o más espíritus habían pasado la noche conversando y tomando con el chamán casi hasta el amanecer cuando regresaban a sus domicilios. Yogari seripigari irirosanorira yamaigakeri inetsaane pankotsiku yoviikakagaigakari shitea. Okutagitevetanaka kiraatuivagetake ivotsote. El verdadero chamán trae a sus espíritus auxiliares a la casa y los hace tomar masato. Cuando amanece todo el patio está rojo con su achiote. ¶ Tradicionalmente los chamanes llevaban constantemente en sus chuspas unas piedritas brillantes saakiri como, por ejemplo, cristal de roca o cristales de cuarzo, a las que se referían con el término serepitontsi o iserepito. Estas piedras cristalinas parecían tener algo en el centro que para el chamán era ivatsa inetsaane tinkamitakarorira mapu la carne o el cuerpo de su espíritu auxiliar que residía dentro de la piedra. Se consideraba ser el poder bueno del chamán. Los chamanes conseguían iserepito de otros curanderos o chamanes o, si no, el que tenía interés en ser chamán las buscaba creyendo que estas piedras tenían el poder de cuidarle y de ayudarle en su profesión. A veces los chamanes trataban a una de sus piedritas como a hijo diciendo que había un niño que residía en la piedra; si la piedra era muy brillante, se pensaba que quizá un jaguar vivía en ella y si el chamán estaba convencido que así era, soplaba en la piedra en la noche creyendo que de esa manera tomaría la forma del jaguar y vendría a proteger la casa en contra de los demonios kamagarini comiéndolos por si venían. ¶ Se pensaba que había que dar comida, en forma de jugo de tabaco, al poder que vivía dentro de las piedritas, porque de otra manera sufriría del hambre y se escaparía dejando al chamán sin poder. Cuando estaba en casa, sacaba sus piedras de su chuspa más o menos dos veces por semana, las ponía en una calabaza pamoko y echaba jugo de tabaco en ellas. Al día siguiente cuando ya se había secado, decía: “Neri, itsoatanakero”. “Míralo, está terminándolo”. Si el chamán estaba en el monte, mientras descansaba agarraba una hoja de tabaco, la calentaba en la candela y la apretaba para que saliera el jugo el que hacía gotear en las piedritas. ¶ A la mujer del chamán se le decía mantyaro o imantyarote. Algunos afirman que el verdadero chamán tenía una sola mujer con la que tenía que estar totalmente comprometido; de lo contrario, los espíritus buenos se molestaban con él y se moría. Otros afirman que la norma tradicional para un verdadero chamán era tener un promedio de cuatro mujeres. Por eso se refería al cotomono como seripigari patotatsirira tsinane chamán que reúne mujeres. Tradicionalmente se decía que cuando un verdadero chamán moría, se convertía en jaguar grande y regresaba. Por eso había que enterrarlo lejos de la casa. Pairani ikantaigi ikamaigira seripigari arisanorira ipaitaka, ikitavetunkani impo otsonkavakoanaka kutagiteri ikitareanaa. Antiguamente decían que cuando un chamán verdadero moría, se le enterraba y luego en cinco días resucitaba. V. seripigatagantsi.

pugagantsi vt. {ipugakeri} avt. reemplazar. • Indica un reemplazo provisional o interino; cuando aparece con -arep. y un sufijo no-reflexivo, indica un reemplazo definitivo. Ikamanakera icha notsitiki, irirokya gairo pinato irapitene ipugairira. Cuando mi hermano mayor se murió, mi otro hermano se casó con mi cuñada reemplazándolo. bvt. trocarse con. ◊ Tradicionalmente se usaba para referirse a la que se suponía era la acción de los espíritus auxiliares del curandero cuando uno de ellos venía a ocupar su cuerpo mientras él iba a la tierra de ellos (véase timagutagantsi). V. -a3 4.10.2.

potsonatagantsi vi. {ipotsonatake} ser de color colorado (p.ej. ardilla, cierta esp. de algodón, esp. de oruga sorómai, ciertos jaguares). Yogari pitoni onti ikamaramaitake, irirokya megiri onti ipotsonatake. El musmuque tiene pelo gris; la ardilla, en cambio, es de color colorado. V. potsotagantsi.

patimatagantsi vt. {ipatimatakeri} perseguir. Ipatimatakeri notomi maranke, irirokyatyo iragavake. Una víbora persiguió a mi hijo y por poco lo cogió.

narokya V. irírokya.

igáane inan.pos. la risa de él. Irirokyatyo agavagetanake igaane. Estaba muriéndose de risa (lit. a él casi le iba a coger (o matar) su risa). V. kaagantsi1.

magamagaatagantsi [redup. de magaatagantsi] vi. {imagamagaatake} dormirse a cada rato. Yogari ani pairo ipochokiseti. Ikireimatakera maani ¡tyarikatyo!, irirokya agavagetanake ivochokine imagamagaavagetaketyo. Mi cuñado es un dormilón. Apenas se queda despierto un rato y ¡qué barbaridad!, nuevamente se cae de sueño y a cada rato se duerme. V. –a4 4.8.3.9.

ariókyari adv. a tal extremo. Ikonogagarantaigaka pashini iposantevintsaigakara ariokyari irirokya ipimantaiganake ivatsa otsiti yamatagaigaka ikantaigake inti ivatsa ovisha. A algunas personas les gusta hacer toda clase de cosas malas a tal extremo que venden carne de perro con engaños, diciendo que es carne de cordero. V. ariokya; -ri3 4.15.13.