Search results for "irírompa"

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

gavashitagantsi vi. {yagavashitake} recoger hojas para el techado de la casa. Ikantavetakena ige: “Tsame gavashiigakera”, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige, iriro pintentaiganake”. Mi hermano me dijo: “Vamos a traer hojas para el techado de la casa,” pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele ninguna parte del cuerpo y llévalos a ellos”. V. gagantsi1, opashi.

yoka dem. éste; este. Kogapage nokantake tera iripokae notsitite ariorokari yaagatake, maikari yokarityo yoka pokai. Sin motivo decía que mi perro había sido devorado por un jaguar, porque éste no aparecía. Ahora aquí está, ya ha aparecido (lit. ha venido otra vez). Yogari pogakarira viro inti kempironi. Irirompari yoka, inti samani. (Cuentan que ellos dijeron:) Lo que ustedes están comiendo es shushupi. Esto, en cambio, es majás. ¿Tyara nonkantakeri yoka kogi? ¿Qué voy a hacer con este barbasco? V. yoga, yonta, oka.

irírompa pron. mejor él (en contraste con otro); él (denotando énfasis). • Generalmente se usa en una discusión o disputa. Okantavetaka pagiro: “Noatakera nagutera sekatsi”. Yogari koki ikantiro: “Irirompa gutatsine pitomi, virori pianatitaketari”. “Voy a traer yuca”, dijo mi tía. “Mejor que tu hijo vaya a traerla porque tú estás con fiebre”, le respondió mi tío. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele por todas partes y mándalos a ellos”. V. iriro; -mpa Apén. 1; irórompa.

irórompa 1pron. mejor ella (en contraste con otro/a); ella (denotando énfasis). Onevivetakenari nevatyage noshetote, kantankicha naro nokantiro: “Irorompa nompake pinato, oketyotari nevitakenari”. Mi sobrina me pidió que le diera mi mono, pero yo le dije: “Mejor voy a dárselo a mi cuñada, porque ella me lo había pedido primero”. 2adv. apenas, poco después (como consecuencia de una acción previa). Irorompa iatanakera apa kamatikya, ikenapai icha irogiatanakerimera nokantiri: “Mataka atake”. Apenas había salido mi papá para ir río abajo, mi hermano llegó queriendo ir con él; le dije: “Ya se fue”. Irorompatyo oviikakarora, choeni osamanitanake oga ikenake isoronkanaka. Apenas la tomó, y muy poco después (el feto) comenzó a bajar. V. iroro; -mpa Apén. 1; irírompa.

viromparorókari pron. tú probablemente, a ti más todavía. Kañotari naro ineaivetanari nomutakotantavagetira akyari ikisaitana, viromparorokari ineaitakempiri tera pimutakotantavagete pairorokari inkisaitakempi. Si a mí, a pesar de que me ven que siempre ayudo, están molestos conmigo, cuánto más será contigo que ven que no ayudas en nada. • A veces se utiliza en forma sarcástica con la idea de que no es cierto lo que dice. Ikisanaka koki ikantiri iraniri: “¡Viromparorokari gotasanotatsi pavisakena, naro tera nogotumate!” Se molestó mi tío y dijo a su cuñado: “¡Tú eres él que debería saber, como sabes mucho más que yo, y yo no sé nada!” V. virompa; -rorokari 4.15.12; irírompa.

tsitikitagantsi vt. {itsitikitakeri/ro} tener el primer hijo/ja (lit. comenzar con él/ella). Opokuti pinato otentaigakari maganiro otomiegi atake imarapageiganake, irirompasano iketyorira otsitikitake imaranematake kara. Mi cuñada vino con todos sus hijos y ya son grandes, especialmente el mayor (lit. el primero con que comenzó) está muy grande.

akya₂ atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mismo momento; tantas veces, siempre (indica pérdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishiku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato saltó y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigavetankicharira irogaigakerimera akya yavisageiganake. Se fue un poco más allá, se escondió entre la maleza y en ese mismo momento escuchó a los que querían matarle al pasar (buscándole). • La repetición de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No sé) qué tendrá mi hermano mayor que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para comer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti ariorokari okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa); pensé que seguramente estaba enojada. ; • Muchas veces el uso de akya indica una reacción negativa. Narotakaniroro akya notsatake kamatikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido río abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: “¿Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsatsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinkemaige”. (Cuentan que) ella dijo: “¿Por qué le hacen así a su abuela (lit. qué van a hacer a su abuela de ustedes) quitándole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso”. Kañotari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), ¡cuanto más los estudiantes deben saber hablarlo! Kañotari karanki ikisavintsaitakainiroro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ¿ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecían tanto, con mayor razón ahora nadie vendrá (a vernos), ¿acaso ahora recién van a acordarse de nosotros? ¡Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que él respondió:)¡Pero tú me estás engañando, pues, diciéndome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai notomi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: “Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira”. Nonoshikavetari intityo tsuvani nokantiri: “¡Akya inti tsuvani! ¡Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro!” Vi a mi hijo trayendo a una cría de un pájaro chicua y me dijo: “Mamá, aquí está este pajarito para que lo críes”. Lo agarré pero era un chicua y le dije: “¡Pero éste es un chicua! ¡Cómo va a ser un pájaro cualquiera, nada que ver con éste!”

ákyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Virotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. Tú mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora ¿no te están maltratando (lit. seguramente no te están maltratando)?

murepakotagantsi vi. {imurepakotake} estar o ser ásperas (las manos). Imirinka tavageigatsirira tsamairintsiku murepakotavagetake, irirompasanotyo togaigatsirira inchato. Yogari terira irantumaige mechopakotavagetake. Todos los que trabajan en las chacras tienen las manos muy ásperas, y peor todavía (son las manos) de los que tumban árboles. En cambio, el que no hace nada tiene manos muy suaves. V. muretagantsi, ákotsi.

ikyárira m. él o lo que es nuevo, él o lo que recién. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás yo no vaya, mejor busca a los jóvenes (lit. los que recién han llegado a la altura de adultos) y mándalos a ellos”. V. ikya; okyárira.

evankaritagantsi BU vi. {ievankaritake} ser adulto joven; llegar a la estatura de un adulto. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele por todas partes y mándalos a ellos”. V. -ri1Apén. 1; vegaraagantsi.

intisároro interj. qué desagradable, qué repugnante, qué mala suerte, qué asco. Okantakena novisarote: “¡Intisaroro ipaitakena yoga irirompari tera noninteri! ¡Pairo gara ipumaitanari, kañotari nonintane tera ario iriro impaitena!” Mi nieta me dijo: “¡Ay qué terrible que me han dado a ese que yo no quiero! ¡Con mayor razón no me lo hubieran dado a él si al que quiero no me lo van a dar para casarme con él!” V. inti1, ontisároro.