Resultado de búsqueda de "joo"

shimogagantsi vi. {oshimogake} avi. espumar, echar espuma (p.ej. ciertos sapos cuando ponen sus huevos, jabón). Oshimogake pirinto ogitsokakera. El sapo pirinto echa mucha espuma cuando pone sus huevos. bvi. amontonar aserrín o polvo alrededor de la entrada de su nido o del hueco en que vive (p.ej. suris, algunas hormigas y larvas). • Algunas larvas, como p.ej. tsuro, comen la parte interior del tronco de un árbol y botan el aserrín afuera. Ishimogake shimoto yogakarora samakara ¡ojojoo, ontaikavanevagetempa kara! La larva shimoto come palos pudridos, y ¡qué gran cantidad de aserrín se amontona afuera (de sus huequitos)!

goatagantsi 1vt. {yogoatakero} medir o servir líquido en pequeñas cantidades. Antari yogotagunkanira gavintantatsirira, onti ikantunkani: “Antari piampitantakerika, gara povashigakotanta, onti tsikyata viro pogoatakero ampi”. Cuando se entrena a un promotor de salud, se le dice: “Cuando des medicina, no tienes que darla en demasiada cantidad, sino que tú mismo tienes que medirla”. Antari pimpaatakenarika shitea, onti pogoatakenaro, kemakanatari noviikanakara inaku. Si me sirves masato, tienes que darme poco (lit. medido), porque ya he tomado (en la casa de) mi mamá y estoy lleno. 2vr. {ogoataka} ser menos la cantidad de un líquido. ¡Ojojoo, omaraarika kara! ¡Chapi ogakona ogoataka, maikari pairo avisaatake! ¡Ojojoo, qué crecido está el río! ¡Ayer había menos agua, pero ahora está bien alta (lit. está pasando)! V. gotagantsi, óani.

yatagutakotakero oi

tagutakotagantsi vt. {yatagutakotakero} subir (a algo que quiere conseguir o hacer). Impo ineapaakero intsipa ¡ojojoo, ontiratyo opa! Yatagutakoigakero yogaigakara. Luego vieron a un guabo y ¡qué cantidad de vainas tenía! Se subieron en él para cogerlas y las comieron. V. tagutagantsi; -ako 4.8.1.1.

pócharan pócharan joo joo joo onom. sonido bonito que emite el pájaro pocharanti.

tonareagantsi vi. {otonareake} romperse o estar roto cerca de la tierra (un retoño). Ogari nompogopire okyarira nopankitake okyaenka shivokavetanankicha, ¡maika tyarika okantanaka! Otonareanake tonare, tonare, ¡ojojoo, maronkaavagetaka! ¡(No sé) qué estará pasado con mis cañas de azúcar que recién sembré y que recién estaban brotando! Los retoños están rompiéndose tonare, tonare, y ¡qué pena cómo están regados en el suelo! V. otona; -re2 4.8.2.10.

shitamashitagantsi vtr. {ishitamashitakaro} cubrir el suelo en un sitio (p.ej. con hojas, cascabillos de maíz, cañas tumbadas y no recogidas, mala hierba aplastada). • La acción puede ser por haber arrancado o tumbado una cantidad de algo y todavía no recoger o arreglarlo, o puede ser por casualidad; p.ej. cuando un animal se ha echado a dormir en un sitio o ha comido algo dejando muchas cáscaras. También puede ser a propósito de preparar un sitio para algo, p.ej. para dormir. Iatuti koki chapi inkenishiku ichapinitakotake samani, tera iragavee impokaera, ovashi yagake oshi ishitamashitakaro imagantakarora, kamani ipokamanai pankotsiku. Ayer mi tío fue al monte, estaba lejos cuando anocheció y no podía regresar, así que cogió hojas amontonándolas, durmió en estas, y al día siguiente regresó a la casa. Antari inkaara noatutira tsamairintsiku, noneakitiro shinki yoganakaro samani ¡ojojoo, ishitamashivagetakero kara! Endenantes fui a la chacra, y vi (el lugar) donde el majás había estado comiendo maíz y ¡qué cantidad de cascabillos había dejado (por ahí)! V. shitatagantsi, imashi.

tsikagantsi 1vt. {yatsikakeri} avt. morder. Yogari kapeshi aityo irai ontsoyampivageteratyo kara. Antari itsarotirira otsiti ontirika yagavakeri iratsikakerimera, ipugatanakarityo yatsikanakerityo irirori ikantavagetiri sei. Los colmillos de los achunis son bien afilados. Cuando los perros los ladran o los agarran para morderlos, ellos se defienden mordiéndolos y los dejan heridos. bvt. ajustar. Yatsikakena nosapatote. Los zapatos me ajustan. cvt. castañetear (los dientes). • Requiere el uso de una forma poseída de la palabra aitsi dientes. Iatutira notomi Kosokoku, ikatsinkatanake yatsikagisetanake irai ikantanake arararara arararara. Cuando mi hijo se fue al Cusco, tenía mucho frío, y los dientes le castañeteaba mucho arararara arararara. 2vr. {yatsikaka} avr. morderse. Yatsikaka notomi itseraku ikantasevageta seei, ¡ojojoo, iriraani! Mi hijo ha mordido su labio seei, y ¡qué barbaridad!, (le está saliendo) mucha sangre! bvr. tener diarrea con dolores punzantes. Yogari notomi yatsikaka okatsitanake imotiaku ¡tyarika! Ikaemavavagetake inkaara sagiteniku, yanuivagetaketyo kara ishitapinitakara. Mi hijo está con una diarrea y con dolor de barriga muy fuerte. Anoche lloraba a gritos y a cada rato iba a defecar. cvr. experimentar dificultad en separarse de la hembra después de aparearla (perros machos). Yogari otsiti ishintsakitara, onti yatsikaka ikusotantarira. (A veces) cuando los perros aparean, (el macho) tiene dificultad en separarse (de la hembra); por eso se queda firme.

pairatagantsi vi. {opairatake} estar grave, deshecho/a, o en muy malas condiciones; sentirse decaído/a, miserable, desgraciado/a. Chapi pairo opairatake noshinto, maikari maika choeni okañoenkataka. Ayer mi hija estaba grave, pero ahora está un poquito mejor. Ikenapai shintarorira iachane ikenagetakera anta ikogakerora, impo ishonkavetanaka noriaka, inoshikiro pairatake yapevonkititutakeri. (Cuentan que) el dueño del hacha vino a buscarla por todas partes, y de repente se volteó y la vio allí en el suelo, pero al momento que la recogió, (vio que al que se la había prestado) la había dejado con toda el hoja gastada. • Se usa con frecuencia con -ma intens. Ikemapaakero masero matikavagetake korogn, korogn, korogn, iniavagetanakera ikanti: “¡Ojojooo, pa pairatamatake onkametienkatumate!” (Cuentan que) entonces (pasó por allí) y escuchó a un sapo cantando korogn, korogn, korogn, y dijo: “¡Qué barbaridad, qué feo canta, ni siquiera tiene buena voz!” V. páiro.

kemasamampegagantsi vr. {ikemasamampegaka} pensar haber oído a alguien llamar cuando en realidad, no había nadie. ◊ Tradicionalmente se decía que a veces cuando uno tenía una experiencia de esta naturaleza, lo que había oído eran las voces de las almas de personas difuntas o de algún espíritu maligno, señal de que uno iba a enfermarse gravemente o morir; era motivo de mucho miedo. Antari inkaara iatutira apa itsiretira, ikemasamampegaka ikemiro ina okaemapaake joo. Impo ikaemaveta irirori, mameri onianakera, pairagitevagetake shikerere. Endenantes cuando mi papá fue al monte a sacar cogollos de palmera, pensó que oyó a mi mamá llamar joo; luego él contestó pero ella no habló más, sino que sólo reinaba el silencio absoluto shikerere. V. kemamampegagantsi, tsavitetagantsi.

intiratyo ve. ave. haber muchos, haber harto (de algo de gén. masc.). ¡Ojojoo, pagumatakeni shima! ¿Matsi intiratyo kara? ¡Ojojoo, qué montón de pescados has cogido! ¿Acaso hay muchos allá? bve. había sido él, era él. • Generalmente se usa para expresar admiración o sorpresa ante una acusación o novedad. ¡Arioratyo yogari kamankitsirira intiratyo notomi! ¡El que se murió había sido mi hijo! ; • Aparece en todas las personas (véase inti1); generalmente se usa solamente con la tercera persona cuando significa haber muchos/as, haber harto. V. inti1; –ratyo Apén. 1.

varintsaagantsi vt. {yovarintsaakero} hacer colgar una soga hacia abajo asegurándola arriba. Antari naroku, itimanake chompita ¡ojojoo, tyarika!, tyampa nogaeri ivatsa ganiri yogari. Impo onti novarintsaakero shivitsa opote notsatakotakeri, ario tera irogaigaempari. Hay muchas cucarachas donde vivimos, ¡qué barbaridad!, (no sabía) dónde poner la carne para que no se la comieran. Entonces colgué una soga arriba para poder colgarla en (una olla), y que así ya no se la comieran. Yogari notomi itsatakero iviritsa enoku yovarintsaakero savi ipote yompionkapinitakara. Mi hijo ha amarrado una cuerda arriba (en la casa) haciéndola colgarse hasta abajo (y así) logra columpiarse en ella de rato en rato. V. o1- Apén. 1; parintsaagantsi.

tsivonkakotagantsi vi. {otsivonkakotake} doblarse hacia abajo en algo que no se rompe (p.ej. un racimo de plátanos pesado hace doblarse la planta hacia abajo). Otimavetakaniroro novariantite ¡ojojoo!, ontiratyo kara, kantankicha tera onkakiae, ontitari osarigakotanake, ovashi otsivonkakotanake kogapage tekyaenka antavatumate. ¡Qué montón de plátanos tengo!, pero no están buenos (lit. sanos) porque estamos en (lit. ellas están en) pleno verano, así que están doblándose los troncos con los racimos tiernos y ni siquiera están listos para comer. Tekyaenka nagumatero noshinkine ¡ojojoo, ontiratyo kara, otsivonkakotanakera atake yoganakaro samani! Todavía no he cosechado mi maíz y ¡qué cantidad hay en (los tallos) que ya están doblándose (por el peso) de manera que los majases ya están comiéndolo! V. tsivonkagantsi; -ako 4.8.1.1.

akapókiti₂ adj.inan. chico/a (p.ej. un lazo, una pulsera abrochada). Ogari pinato omarapagerikatyo kara, nerotyo omareakarora omare, ¡ojojoo, ariopokirikatyo kara! Tera onkañotero ashi ovirentote, irorori akapokiti onake, teranika omarapagete. Mi cuñada es muy gorda, y al sacar su pulsera, ¡qué barbaridad, era muy grande (lit. un lazo grande)! En cambio, la de su hermana no es así, sino que es chica porque ella no es gorda. V. ákati, opoki1.

patsavagantetagantsi vi. {ipatsavagantetake} tener ubrera. Yogari otomi pinato ipatsavagantetanake, ¡ojojoo!, ikaemavavagetaketyo kara, tenige intsomitae. El hijo de mi cuñada presentaba un caso de ubrera muy fuerte en la boca, ¡qué barbaridad!, lloraba mucho y ya no podía mamar. V. patsaavagantetagantsi.

pavatsaashinketagantsi vr. {apavatsaashinketaka} estar oscuro (el ambiente por la presencia de árboles, maleza o monte que impide la luz). Chapi tekyara ontsamaitumatempa aka onampinaku novanko ¡ojojoo!, pavatsaashinkevagetakatyo kara. Maikari otsamaitanakara, choeni osanareagitetake. El otro día que todavía no estaba cultivado al lado de mi casa ¡cuánta oscuridad (había) por la espesura de malezas! Ahora que está trabajada ya se ve un poco el panorama (lit. el ambiente está un poco despejado). V. pavatsaagantsi, inkenishi.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

yakitagantsi vi. {oyakitake} producir semillas (el bambú). Ogari kapiro tera omuatero oyakitera, onti avisavagetanaa tovaiti shiriagarini ario oyakitai, yoganaaro tama ¡ojojoo, intiratyo kara! Con frecuencia la paca no produce fruto (semillas), sino que pasan muchos años para producir otra vez; las larvas tama comen (el interior de las cañas) y ¡qué cantidad hay de ellas en todas las pacas! V. oyaki.

patsantsaagantsi vtr. {apatsantsaakari} cubrir todo el cuerpo (p.ej. con manchas o granitos). Tatarika kaentakeri notomi ¡ojojoo!, imorokisetanaketyo kara, apatsantsaanakarityo itsantsaku. (No sé) qué le habrá picado a mi hijo ¡ojojoo!, le está saliendo ronchas en todo (el cuerpo). V. pataagantsi, tsántsatsi.

tsíririiiiiiiii V. jooooooooo.

irírokya pron. apron. a él le toca, él ya, él es el próximo, él a su vez. Apa, maika irirokya okatinkatake ige inatanaerora tsitsi. Papá, ahora le toca a mi hermano llevar la leña. bpron. a él casi, por poco a él. • Se usa para decir que algo está por suceder a alguien de género masculino. Ikaemakotakena apa ikanti: “Notomiiii, taina, irirokya iragake pirenti maranke”. Mi papá me llamó: “Hijoooo, ven, casi le muerde la serpiente a tu hermano”. ; • Aparece en todas las personas: narokya a mí...; virokya a ti...; irorokya a ella.... Noavetakara nanuivagetera okomutakenara otishi, nokemisantumatirotyo pugarara pugarara otonkakera, narokyatyo ontonkavagetake. Estaba yendo a cazar pero los cerros reaccionaron ante mi presencia, y de repente escuché que tronaba fuerte pugarara pugarara y casi me cayó el rayo. V. iriro; -kya Apén. 1; irórokya.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

voresekantagantsi vi. {ovoresekantake} haber olas grandes y violentas (reg. tumbos). Antari terara onkimoate Eni anta notimira, tesano ovoresekante, nerotyo nagavei naro nomontearora. Antari kimoariniku, ¡ojojoo!, ovoresekantagematityo kara, tera agaveenkani omonteenkanira. Cuando el río Urubamba no está crecido allá donde vivo, no hay olas grandes, y por eso hasta yo puedo cruzarlo. En cambio en tiempo de creciente, ¡qué barbaridad!, las olas son grandes y violentas y no se puede cruzarlo. V. voretagantsi; -se 4.8.3.13.

visaatagantsi 1vt. {avisaatakero} desbordar, pasar los límites o la capacidad de un recipiente; estar crecido/a más allá de lo normal; haber más en uno/a que en otro/a (el agua en el río; cualquier líquido en un recipiente). Notsikaatakera noshiteare, avisaatanakero nogovite, nogagaatagarantumatairo apinakiteneku. Estaba cerniendo mi masato y no alcanzó en mi olla (lit. pasó mi olla), (así que) puse una parte en otra olla. ¡Ojojoo, okimoavagetanake Eni avisaatanakero okaraatapinitira! Ariorokari ampamankanakerora. ¡Ay, el río Urubamba está tan crecido que ya ha pasado donde normalmente se detiene! Tal vez se vaya a inundar. 2vi. {avisaatake} desbordarse, rebosar, pasar (en el sentido de ser demasiado para estar contenido en el recipiente); tener/haber más en uno/a que en otro/a (un líquido). Chapi ogakona onaatake Eni. Maikari maika pairo avisaatake omaraarika kara, iroroventi garorokari noati intati. Ayer estaba crecido el río, pero no tanto. Hoy está más crecido que ayer, en ese caso no podré ir a la banda. Ogari nia noviikarira choeni avisaatake opairoatakera avisakero oviikarira pirento. (La quebrada) de la cual tomo tiene más agua que la quebrada de la cual toma mi hermana. V. visagantsi, óani; -a4 4.8.3.9.

vevatsaagantsi vr. {ovevatsaaka} cerrarse una herida (lit. juntarse o arreglarse la carne). Karanki okentakeri notomi savuri ivoroku yonkaraakagakarora, ¡ojojoo, okantasevagetakerityo mokoro! Maika vevatsajaa, onti imashitake. Hace tiempo mi hijo se cayó junto con su machete y éste se le clavó en la cara mokoro, y ¡qué herida tan profunda! Ahora se ha sanado (lit. la carne se ha juntado otra vez), pero siempre le queda una cicatriz. V. ve- Apén. 1; vátsatsi.

vesegavagantetagantsi vr. {yovesegavagantetaka} tener úlceras o llagas en la boca. Tatarikatyo gakero shaonka ovesegavagantetanaka, ¡ojojoo teratyo choeni kara, tyampa onkantaempa osekataempara! (No sé) qué tendrá mi abuela que ha comenzado a tener llagas en la boca, ¡qué barbaridad, son tantas que ya no tiene cómo comer! V. vesegagantsi, vagántentsi.