Resultado de búsqueda de "kañotagantsi"

ogani adv. vanamente, en vano. • Expresa la idea de frustración, de haber tenido o hecho algo en vano, etc., pero no se traduce al castellano con palabras exactas; la palabra kañotari se usa de una manera semejante. Yogonketaa iraniri ikanti: —Otimavetaka incho, maika aiño apitene, iroro pagae. Ikanti: —Tera, gara nagiro, ogani otimavetaka apitene onti agunkani. Su cuñado llegó otra vez y dijo: —Mi hermana vivía (contigo) y todavía tiene una hermana (lit. ahora hay su hermana), cásate con ella. —No —respondió él —no voy a casarme con ella, ya que en vano la otra vivía (conmigo) y me la han quitado (lit. fue tomada). ; • Ogani aparece con gagantsiponer para expresar la idea de que alguien se quedó con los brazos cruzados ante algo en lo que se debió haber hecho algo. ¡Ogani pogakeri shima tera pogiiteri, gamerorokari posatanake! ¡Has dejado el pescado así no más, y no lo has puesto al fuego (para asarlo); si no (hubieras hecho esto), ya estaría cocinado! Yonkaraakara ananeki pinkanteri kamagutankitsirira: “¡Atsi noshikerinityo, ogani poganakeri kavako sorererere!” Cuando un niño se cae, le dirás a la persona que está mirando (sin hacer nada): “¡Levántalo, pues, estás mirándolo sorererere (sin hacer nada)!” V. oga, kañotagantsi.

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

kaatagantsi₂ vr. {ikaataka} ser así. • Forma corta que se utiliza en lugar de kañotagantsi. Yogari apa ineapaakeri ivisarite ikoshitakera pochariki ikanti: “¡Ejee, novisarite ikaatara yoga ikoshitira!” Al llegar, mi papá vio a su nieto robando caramelos y dijo: “¡Eh, cómo puede ser ladrón ese nieto mío (lit. así había sido éste siempre robando)!” ; • Cuando se usa una forma del tiempo futuro no reflexivo, junto con ario verdad tiene los significados de déjalo/la así, que se quede así, u olvídate. Ikanti: “Notomi, piate kantaatero piniro: ‘Sa ario onkaatake, matakaniroro okaataka’. ¿Matsi onkamaguatakovetaemparo ario ompokae?” (Cuentan que) él le dijo: “Hijo, ve a decir a tu mamá: ‘Olvídate, pues, ya se ha ahogado’. ¿Acaso por mirar el agua (donde desapareció mi hija) ella va a venir otra vez?” V. kañotagantsi.

oga 1dem. ésa; esa. Ikantiro: —Ina, ¿aityo pitseokite? Okantiri: —Jeeje, nero oga noriankicharira kara menkotsiku, atsi ganakero. —Mamá, ¿tienes una bolsa? —(cuentan que) él le dijo. —Sí, ahí tienes (una) que está en el piso; a ver, llévala —le respondió ella. Ikantiri ivisarite: “Iroroventi kamani piatakerika pinkogaerora pitsiro pimpampokitanakero oga avotsi”. (Cuentan que) su abuelo le dijo: “Entonces mañana cuando vayas a buscar a tu hermana, sigue esa trocha”. • La forma ogaa se usa mucho para llamar la atención, para iniciar una conversación preguntando cómo está la persona con quien se está conversando, para preguntar sobre algo anteriormente mencionado o entendido de manera recíproca, etc. Cuando el propósito es llamar la atención o preguntar a alguien cómo está, la respuesta mayormente es oka. Impo ineiri ikenapai itomi teratyo inkantatigumatempa ikantiri: —Apa, ¿ogaa? Ikanti: —Oka. Entonces vio acercarse a alguien que era idéntico a su hijo y que le decía: —Papá, ¿cómo te va (lit. ésa)? —Estoy bien (lit. ésta) —le contestó él. 2adv. hasta ahora, aunque ya; tan pronto que. Oga seguido por una forma repetitiva o regresiva de kañotagantsi estar o ser así significa ya está mejorándose (lit. está otra vez como estaba antes. También se lo usa en frases verbales que indican el paso de más tiempo de lo esperado o una acción más intensa o contraria a lo esperado. —¿Oga pikañotaa? —Jeeje, oga nokañotaa. —¿Ya estás mejor (lit. ya estás otra vez como estabas antes)? —Sí, ya estoy mejor (lit. ya estoy otra vez como estaba antes). Yogari notomi ariorokari imakanatake, nerotyo maika oga imaranevagetanake tera irinie. Tal vez mi hijo vaya a ser mudo, y por eso ahora, aunque ya es grande no habla todavía. Notomi, atsi gagutaempanityo, oga pipirinitsantsatake kara, ¿matsi tera pinkatsinkate? Hijo, vístete pues ¿por qué estás así (lit. estás sentado) desnudo?, ¿acaso no tienes frío? Nomperatakari ige intsamaitakera, oga otovaigavagetanake noaveta tera intsonkatero nokantiri: “¡Tatatyora gakempi oga pipiriniventanakero!” Ordené a mi hermano que trabajara en la chacra, y después de mucho rato cuando fui (a ver) no había terminado y le dije: “¡Qué es lo que te pasa que hasta ahora no has terminado (lit. que estás demorando tanto)!” Yogari koki imatakero ipotakero itsamaire oga ¡tyarika!, ontagavagetempatyo kara. Mi tío ya ha quemado su roce, y era increíble lo bien que se quemó. V. oka, onta, yoga.

oga/ogatyo okenake ahí mismo, de inmediato. Agapaakero omaraneku inchapoa otikakero tyampa onkenae, tsikyani oguitakovetakarora oniate, otenataketari apakuitarotyo piarintsina togn ogatyo okenake pooro. (Cuentan que) ella llegó a un árbol grande que le impidió (el paso) y no tenía por dónde pasar; trató de bajar el agua con mucho cuidado, pero como pesaba mucho, soltó a la calabaza togn y en ese instante se rompió pooro.

ikañotaka V. kañotagantsi.

ikañotakari V. kañotagantsi.

ikañotakero V. kañotagantsi.

kañovagetagantsi₁ vr. {ikañovagetaka} avr. cometer actos inmorales, hacer mal, pecar; ofender. ◊ Tradicionalmente, se refería casi exclusivamente a actos sexuales inmorales. Yogari ogarira ikañovageta, ogakonatyo iratsipereake. Ontsitokanakeri kipatsi inkamutanakempa shintsi. (Cuentan que cuando sea el fin del mundo) los que han cometido pocos actos inmorales, sufrirán menos. Les aplastará la tierra y morirán rápidamente. bvr. ser humilde y quedarse callado/a ante un insulto o acusación, no protestar. • Requiere un adverbio de negación. Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete, kemisantakomataka. A pesar de que lanzaban toda clase de insultos contra él, él no protestó sino que se quedó callado. cvr. tener cierta característica en extremo. Imirinkatyo otomiegi noshinto imaragantapagetyo kara. Panirotyo ikantakara iyashiki itsirepekichotakera, tsirepekichonisanotyo ikañovagetaka, ariompasano ikyara mechotankitsi. Todos los hijos de mi hija son altos y gordos. El único que es pequeño es el menor, él es muy chiquito en extremo y era peor cuando era recién nacido. V. kañotagantsi; -vage 4.8.2.3.

kañotakotagantsi vtr. {ikañotakotakari} ser igual a otro en la manera de vestirse; tener una casa o chacra igual. Ogari ivanko apa omaranerika kara ikañotakotakari ivanko irirenti. La casa de mi papá es igual de grande que la casa de su hermano (lit. él es igual a su hermano con respecto a su casa). V. kañotagantsi; -ako 4.8.1.1.

kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

kañotagagantsi vtr. {ikañotagakari} hacer que alguien esté en la condición en que se encuentra (p.ej. causar la muerte); hacer que alguien sea igual o haga igual a lo que otro es o hace; hacer lo mismo a algo que se ha hecho antes; hacer algo de la misma manera que otra persona lo hace (lit. hacer que sea igual). Noatake noneirora noshinto opakotavakena shitea okañotagaaro opakotanara noatapinitira. Fui a visitar a mi hija la que me sirvió masato como siempre me sirve cuando la visito. “Noshiriavagetakera noavagetakerora inaira piri, noneventari ishiriatapai irirori ikañotagasanotapaakenatyo naro”. (Cuentan que su mamá le dijo): “Cuando estaba pescando con mi red me fui más lejos donde está (la tumba de) tu papá, y desde lejos lo vi que venía pescando con una red de la misma manera en que yo estaba haciéndolo”. V. kañotagantsi; -ag 4.8.1.6.

kañoenkatagantsi 1vtr. {ikañoenkatakari} tener una voz igual o parecida a. Ogari noshinto okañoenkatasanotaaro ovirentote oniira. Garira noneiro, gara nogoti tyani niakena. Mi hija tiene la voz igualita a la de su hermana. Si no la veo, no voy a saber cuál (de ellas) está hablando conmigo. 2vr. {ikañoenkataka} estar un poco mejor (de salud). Maika oga ikañoenkataka notomi ikentavagetanakara. Antari chapi ¡tyarika!, okatsitakerira tyampatyo inkantaempa iranienkataera. Mi hijo está sufriendo de un ataque de neumonía, pero ya está un poco mejor. En cambio, ayer, ¡qué barbaridad!, estaba con un dolor tan fuerte que ni siquiera podía respirar. V. kañotagantsi, énkatsi.