Resultado de búsqueda de "kamato"

sarinkamato m. esp. de avispa negra grande. [‣ Tiene una envergadura de alas de 15 cm., un aguijón grande y ganchitos en las coyunturas de las patas; pica muy fuerte pero solamente cuando se le pisa o se le agarra.]◊ Tradicionalmente, cuando un niño tenía más o menos dos años de edad, para hacer que cuando creciera fuera buen cazador, su padre cogiá una avispa sarinkamato, la secaba y muy tempranito por la mañana la calentaba usándola para quemar la mano de su hijo; según se afirmaba, el niño aprendía rápidamente a cazar, y cuando tenía seis o siete años, ya sabía hacerlo. También se tostaban estas avispas en la candela, se las mezclaban con yuca cocinada y con pescado que tenía dientes (p.ej. sábalo, pejeperro o lentón), se lo batía bien y se lo daba a los perros para que fueran buenos cazadores. Matsigenka yagiri sarinkamato ipegakerira igutsite. Los hombres cogen avispas sarinkamato y las tienen como amuletos (para traerles suerte cuando cazan).

pamatsaniro inan. esp. de bejuco que produce calabacitas pequeñas, amarillas, de sabor amargo y no comestibles. [‣ Las calabacitas son ovaladas y de más o menos 3-4 centímetros de largo; son una de las comidas favoritas de los murciélagos y de los roedores nocturnos conocono.]◊ Tradicionalmente, cuando se sembraban calabazas tsota, no se pronunciaba su nombre, sino se les llamaba pamatsaniro para que no las invadieran los insectos kamato y tampoco lo comieran los conejos. V. pama, otsa; -niro Apén. 1.

pirinitagantsi vi. {ipirinitake} avi. sentarse. Yoganairo itsinanetsite otsitiaku ikantiro: —Pimpitake kara. Okanti: —Je'ee —opirinitake. (Cuentan que) dejó a su mujer en la boca del río y le dijo: —Siéntate por ahí. —Está bien —dijo ella y se sentó. ◊ Tradicionalmente, como era costumbre pasar el periodo de la regla sentada al lado de la candela, en el BU se empleaba una forma de este término que comprendía un sufijo de modo real, como eufemismo para referirse a estar con la regla; en el AU se empleaba también una forma de pitagantsi1. —¿Oga piniro? —Aiño opirinitaira. —¿Tu mamá? —Está con la regla (lit. está sentada). bvi. crecer encima de una rama o un palo. Ogari tapetsa onti opirinitake enoku otsegoku inchato, oparintsaake otsa. El bejuco támishi crece arriba en la rama de un árbol, y sus sogas caen abajo. cvi. estar (p.ej. una ampolla en la piel). Yogari notomi ishomporekitanake itasagiiku pakitsotiro opirinitake arioshinkantarikatyo kara. Tatarika gakeri, impa irirorakari santiakeri kamato. Mi hijo tiene una sola ampolla en la canilla que se ha levantado muy grande. (No sé) qué le habrá pasado, de repente puede ser que le ha quemado un insecto kamato. V. virinitagantsi, shirinkagantsi2.

tsota inan. esp. de enredadera que produce calabazas redondas de tamaño mediano a grande. [‣ Las calabazas llevan el mismo nombre tsota o sétaro.]◊ Tradicionalmente, se las secaban y se usaban para envases de masato, etc. Además había ciertas reglas a seguir cuando se las sembraban. Antari pairani opankitaganira tsota, tera ogatetenkani posante kañorira kamato ontiri iramporetsa shima. Antari ogatetenkanira kamato, onti isantiamantsatavakero onkamanae. Ogari iramporetsa shima ontimavetanakempa oveseganaempa. Antiguamente cuando se sembraban calabazas tsota, no se comían varias cosas como los insectos kamato, la tripa de boquichico, etc. (Se decía que) si se comían kamato, ellos podrían despedir pedos en las partes rastreras de las plantas, de manera que éstas morirían. De la misma manera, si (se comía) tripa de boquichico, (las plantas) producirían calabazas pero se pudrirían.

kamato m. varias especies de insectos chicos que emiten olor fuerte y penetrante. [‣ Tienen cuerpos en forma de escudo; son de diferentes colores desde gris hasta amarillo brillante con manchas negras; cuando se comen asados, son un poco picantes y cuando se comen crudos, son muy picantes; viven chupando y comiendo las hojas de los arbustos bobinzana, y mientras comen las hojas, van depositando una sustancia amarilla en ellas que las quema y las hace secarse; lo mismo hacen si uno los provoca tocándolos o pisándolos, pues producen en uno una quemadura. Se refieren a su olor penetrante con la frase ienkagake kamatoenkama el olor a kamato es pestífero.]

kamatópini m. ipururo (esp. de arbusto). [‣ Crece en las orillas de los ríos; no produce flores, sino que tiene espinas en las hojas.]◊ Tradicionalmente se decía que era su parecido o su duplicado (isameto) del insecto kamato; en la actualidad se usa como remedio para curar la diarrea con sangre y para eliminar lombrices; se raspan las raíces, se cocinan las raspaduras y, para curar la diarrea, se da un poquito en una cucharita tres veces al día; el líquido es rojo, muy amargo y tóxico, así que la dosis tiene que ser muy controlada. V. kamato; -pini Apén. 1.

sétaro inan. esp. de planta enredadera que produce calabazas redondas y muy grandes. ◊ Tradicionalmente se pensaba que si se refería a setaro por su nombre propio se la comería el insecto kamato, y por eso también se refería a ella con el término pamatsaniro.• Las calabazas llevan el mismo nombre que la planta y también se refieren a ellas con el término tsota.

santiagantsi 1vt. {isantiakero} ventosear, despedir pedos o peer en algo; depositar una sustancia que quema (p.ej. los insectos kamato, sakiti y shimpero en hojas o en la piel). Santiagantsi es la manera de burlarse de cosas sagradas como trampas, flechas, ciertas personas (especialmente cuñados), etc. o profanarlas; causa mucha risa y es insultante. Iatai ikenanaira anta avotsiku ineapairo onta irivire iraniri ikanti: “Irorokari ikantakerira ani oka, ¡tyatirityo maika!, nosantiero”. Okya ityokivetanakara isantiakeromera onoshikutarityo soororo airikiri. (Cuentan que) al irse por el camino encontró la trampa de su cuñado y dijo: “Esto será lo que ha dicho mi cuñado, pero ¡qué (clase de trampa) es ésta!, voy a ventosear en ella”. Pero cuando apenas estaba comenzando a ponerse en posición (lit. poner la nalga hacia) para ventosear la trampa, ésta lo cogió y lo agarró. Ina, ¿pineakero kovanti?, oposashinketake onti isantiakerora kamato. Mamá, ¿has visto el bobinzana?, está medio cocido porque los insectos kamato lo han quemado depositando su sustancia en las hojas. 2vr. {isantiaka} ventosear, despedir pedos, peer. V. sátitsi, kamato.

posashinketagantsi vi. {oposashinketake} secarse, estar seco/a o quemado/a (árboles, arbustos y otras plantas); lit. estar cocinado/a). • Esto sucede, p.ej. cuando las orugas tsiaro comen las hojas de un árbol, cuando un rayo cae en un árbol, o cuando muchos gallinazos o buitres se reúnen para comer un cadáver y quiebran las ramas de los árboles donde se posan dejándolas secas. También se usa este término para referirse al efecto que produce el insecto kamato cuando quema hojas con la sustancia que bota. Noneakitiro sega oposashinketake otonkakerora kareti. Fui a ver un ungurahui que estaba medio seco, porque un rayo lo quemó. V. vosashinketagantsi, inkenishi.