Resultado de búsqueda de "kasuvarérini"

iravéntane s/inan.pos. su defensa o arma de él; su amparo; fig. la mano derecha de él. • Se aplica este término a personas o cosas a las que uno recurre, de las que uno depende, o que usa, para su defensa o para hacer cualquier cosa (p.ej. su perro, sus flechas, una hierba medicinal).; • Generalmente, en vez de usar esta forma sustantival, se usa una forma nominalizada del verbo ventagantsi1, o aún más todavía se usa la frase inti naventa él es del que dependo. Yogari iraventane matsikanari inti suvatatsirira. El brujo recurre al demonio que silba (lit. el arma del brujo es él que silba). Yogari matsikanari inti yaventa kasuvarerini. El tunchi es de lo que el brujo depende (para hacer daño). V. ventagantsi1.

pampókiri adj.sust. que sigue el camino. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término, y su equivalente pampokitirorira ávotsi, al demonio kasuvarerini y al pajarito de mal ag:uero que se pensaba era una manifestación de éste. V. pampokitagantsi, kasuvarérini.

tarogagantsi vt., vi. {otarogakero, otarogake} barrer; rastrillar; raspar, limpiar con el costado de la mano o un palito. Chapi oatutira okogira pirento kota, paniro noneaigake tekya irantaite, kantankicha ariompatyo aganakeriri maganirotyo otaroganakeri inchakiiku soa, soa, otsonkatasanotanakeri. Ayer cuando fuimos con mi cuñada a buscar larvas kota, las únicas que encontramos todavía no estaban listas para comer, pero ella cogía todititas raspándolas del árbol con un palo soa, soa, sin dejar ninguna larva. ◊ Tradicionalmente era costumbre barrer el patio todos los días, porque se decía que si no se lo barría podría venir el demonio kasuvarerini para hacer daño. A las personas que no barren sus patios, se las compara con el armadillo que amontona hojas en su madriguera como si fuera una frazada con la que se cubre. Kametitake antarogaigakerora avanko omirinka kutagiteri ganiri akaarasetakoigi, aikiro gara patiro atarogaigiro savi, kametitake antarogaigakerora aikiro enoku tantarikotapageku. Es bueno barrer nuestras casas todos los días para que no estemos en medio de la basura, y también no solamente debemos barrer abajo sino también arriba en las tablas de las paredes. Otarogake ina okakitiro kaara otseraaku onegintegetairora pankotsi. Mi mamá barre botando la basura al canto para arreglar bien la casa. V. pishitagantsi BU.

shitsaagantsi vt. {yashitsaakeri} remedar o imitar lo que otro está diciendo en ese mismo momento. Tera inkañogete notomi, ikemakerira iniakera inkaara kasuvarerini, yashitsaakeri. Mi hijo no se porta como debe, porque endenantes cuando escuchó que hablaba el demonio kasuvarerini, lo remedó. ◊ Remedar lo que otros dicen se considera que es algo insultante o una forma de burlarse; así que según se decía tradicionalmente, había varios pájaros y animales que no se debían remedar para evitar que hicieran daño al que los remedaba. Yogari toteini tera irashitsaenkani, ikantaigi: “Pashitsaerira onti onkaratakempi kotsiro”.  No se remeda al pájaro toteini, porque dicen que si lo remedas, te vas a cortar con un cuchillo. Gara pashitsairi makava. Pashitsaakeririka, piatakerika inkenishiku, inenketagakempi imarankete. No debes remedar al gavilán makava. Si lo remedas, y vas al monte, te va a morder una serpiente (lit. te va a poner su serpiente como collar). Pashitsaakeririka yotoni, irogakempi manii. Si remedas a un tucán, te va a picar una isula.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

suvatatsírira m. el que silba. ◊ Tradicionalmente se aplicaba este término al demonio kasuvarerini y al pajarito de mal ag:uero que se pensaba ser una manifestación de éste. V. suvatagantsi, kasuvarérini.

seri inan. {isere} tabaco. ◊ La palabra seri es la base de la palabra seripigari curandero o chamán; el tabaco tiene muchos usos medicinales y culturales; entre ellos están los siguientes: Yasogakeri/yasokakeri irirenti seri ompegaempara imerentsite. El sopló tabaco (en la nariz) de su hermano, utilizando una cañita, para que se desapareciera su gripe. Yogari seri itagashitagani iveki intiri kasuvarerini. Se quema tabaco para ahuyentar piojos de gallinas y los demonios tunchi. Ikaagantantagani otsiti seri iroganaemparoniri iseka. Se pone (tabaco) en la nariz de los perros para que coman su comida (o yuca). Ogari opatsa seri itirivagantetakaro seripigari kameti irachomigakerira mantsigari. Antari mamerira opatsa, onti ipenatashitakari. Los curanderos o chamanes se pintan dentro de sus bocas con pasta de tabaco para chupar a los enfermos. Si no hay pasta, fuman las hojas para (curarles). ; ◊ Tradicionalmente algunos fumaban o masticaban tabaco para ver visiones y quizá encontrar el camino a la tierra de los inmortales y la vida eterna. V. seripigari.

inato m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un grupo de animales, aves o abejas yairi; reg. su madre). ◊ Tradicionalmente se pensaba que los grupos grandes de animales y aves, especialmente de sajinos o huanganas y de paucares, podían reunirse en un solo cuerpo que llegaba a ser el protector del grupo; eran los que guiaban y cuidaban de ellos. Cuando se trataba de las serpientes, algunos solían decir que inato maranke era el espíritu de la serpiente que después de morder a su víctima, iba a avisar a todas las demás víboras diciéndoles que ya había flechado a un tapir; por lo tanto todas se ponían a buscarlo y en caso de que estuviera echado en algún sitio gravemente herido, lo remataban. Además, como se trataba de un animal grande, todas debían ayudar a recogerlo para así poder comerlo. Iragempira maranke onti ikentakempi inato ichakopiteku. Yogari itsa maranke gakempirira onti ichakopite. (Tradicionalmente se decía que) si te mordía una serpiente, era que su espíritu te estaba picando con su flecha. Su flecha era la misma serpiente (lit. la forma larga y sinuosa de la serpiente) que te había mordido. V. onato, natotagantsi, shintoríniro; kasuvarérini.

kamétiri adj.sust. bueno/a, hermoso/a, correcto/a, bien hecho/a; lo/la que es bueno/a. Yogari kasuvarerini ikantatigaka irirori, tera inkañogeteri tatarika iitapage kametiri, onti kamagarini inake. El kasuvarerini es diferente y no es como cualquier otro ser bueno sino que es un demonio. • La forma corta kameti aparece con frecuencia con los mismos significados; también se cambia de tono para expresar admiración, placer, etc. Ogari iviti parari onti omechopititake kameti. El pelo de la nutria es muy suave y bonito. Antari igitoku inkute aityo ishinkure ¡kaameti!, otsovankakeri oatakeri enoku. El pájaro inkute tiene plumitas paradas muy bonitas en la cabeza que forman una especie de corona. V. kametitagantsi.

okotagantsi vt., vi. {iokotakeri, yokotakeri} señalar a alguien o a algo con la mano o apuntando con el dedo; mostrar algo a alguien o a un animal. Aikiro ieriapate ontime onkañotakemparo yashintarira kasuvarerini, game oneagani otonkira intagatime iokotenkani kanaripage ogame inkenake irashirianake. (Tradicionalmente se decía que) si también hubieran existido escopetas como la que tenía el tunchi, no se hubiera visto que se las dispararon sino que solamente se las hubieran mostrado a las pavas y ahí mismo ellas hubieran caído. Noatuti inkaara inaku mameri irorori, inti noneakiti icha ityomiakyanirira nokantavetari: “¿Oga ina?”, onti iokotake sotsi, tekyatanika irinienika. Endenantes he ido a la casa de mi mamá, pero ella no estaba sino que vi a mi hermanito menor, y cuando le pregunté: “¿A dónde ha ido mamá?”, señalaba con la mano (que ella estaba) afuera, porque no habla todavía.

íita vi.irreg. él es. Iita solamente aparece con una forma del pronombre interrogativo tata o en una forma contraída con el mismo; cuando aparece con tatarika forma indefinida de tata y -page pl., da la idea de cualquier otro o qué serán. ¿Tatarika iita? ¿Qué será? ¿Tatuita? ¿Qué es? Yogari kasuvarerini ikantatigaka irirori, tera inkañogeteri tatarika iitapage kametiri, onti kamagarini inake. El kasuvarerini es diferente y no es como cualquier otro ser bueno sino que es un demonio. ¿Tatarika iitapage yontaegi aragetankitsirira kara otishiku? ¿Qué serán aquellas (aves) que están volando por ahí en el cerro? V. óita.

matsikanari AU matsinti BU m. brujo, persona que embruja, hechicero. ◊ Tradicionalmente se decía que solamente un chamán o curandero seripigari podía convertirse en brujo y que mayormente era un acto involuntario que tenía lugar como resultado de encontrarse con el poder matsikantsi que mataba por medio de la hechicería. Se creía que este ser invisible y maléfico habitaba en las piedras yogevuroki, a las que también se referían con el término serepitontsi o iserepito, y que de vez en cuando aparecía en forma visible como ser humano o jaguar. Se decía que cuando un hombre se adueñaba de una o más de estas piedras, automáticamente poseía también el poder que residía en ellas. De ahí esa persona comenzaba a hacer daño sin darse cuenta a quién se lo hacía, porque no era la persona misma que deseaba dañar sino era el imatsika. ¶ Se decía que había por lo menos tres maneras de que un chamán se convirtiera en brujo. A veces el mismo tenía deseos de ir a conocer muchas cosas y hacer contacto con todos los espíritus buenos saankariite, pero sucedía que cuando llegaba a Megantoni, el tasorintsi que vivía en ese lugar le impedía el viaje porque no quería que llegara a ser superior a él y quizás fuera a vivir con los espíritus buenos inmortales. Así que lo sopló e hizo que se encontrara con matsikantsi quien le daba su poder de embrujar o hechizar, y por consiguiente comenzaba a embrujar y ya no lograba hacer contacto con los espíritus buenos sino solamente con los malos como, por ejemplo, segamai y kasuvarerini. ¶ Se decía que para otros chamanes, el contacto con matsikantsi era por casualidad cuando se encontraba con él en forma visible en el monte y le daba las piedras yogevuroki diciéndole: “Nero iroro pisentakempa”. “Aquí las tienes para que te cuides con ellas”.> Para otros bastaba recoger una o más piedras negras yogevuroki y guardarlas en su chuspa; poco a poco, por fatalidad, si era ése su destino, o por querer conseguir ese poder, se convertía en brujo. Si quería, por algún motivo, convertirse en brujo, comenzaba a exprimir jugo de tabaco en la piedra, lo que equivalía a darle su comida.. Aiño seripigari iokagutakari matsipanko ipakeri imatsika ovashi imatsikatantanake tenige inetsajaeri saankariite, inti inetsaanake matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Hay chamanes que se encuentran con el pájaro matsipanko y él les da su poder de embrujar resultando que se convierten en brujos y ya no hacen contacto con los espíritus buenos sino con (los malos) matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Yogari matsigenka yagakeri yogevuroki yoyagakeri itsagineku, impo ariompa intagarora onake impeganakempara matsikanari, iripokake ivatsa suvatatsirira intinkamitakemparira imapukite ovashi impeganakempa matsikanari. (Tradicionalmente se decía que) un hombre recoge una piedra yogevuroki, la pone en su chuspa y si está destinado a ser brujo, el cuerpo (lit.la carne) del espíritu maléfico suvatatsirira viene a vivir en la piedra y él comienza a convertirse en brujo. ¶ Se decía que una señal de que un hombre se había convertido en brujo era que comenzaba a caminar un poco chueco o con piernas arqueadas. Itikanakeri imatsika yanuitanake tate tate ikantaigi: “Intirorokari matsikanari nerotyo itikanakeri imatsika tera iranuitagantsite”. El ser que reside en sus piedritas le impide caminar, así que comienza a caminar con las piernas arqueadas tate tate y (la gente) dice: “Será brujo y por eso él que vive en sus piedritas lo obstruye y no puede caminar normalmente”. ¶ Fuera como fuera la manera de convertirse en matsikanari, una vez convertido, se decía que no era el brujo mismo que hacía daño a la gente y la hacía morir sino imatsika que vivía en las piedras que siempre llevaba en su chuspa. También se creía que era imposible que el brujo se deshiciera del poder malo del imatsika y volviera a tener contacto con los espíritus buenos y hacer el bien; se decía que si un brujo botaba las piedras, o trataba de deshacerse del poder que estaba en ellas, ahí mismo se enfermaba con escalofríos y moría. V. igéntiri, matsíkantsi, matsikatantagantsi, seripigari, serepitontsi.

kasuvarérini m. esp. de pajarito muy bonito; tunchi. ◊ Tradicionalmente se contaba que kasuvarerini era una persona buena hasta el día en que lo mataron. Para vengarse, ésta se convirtió en un pájaro de mal ag:uero que a la vez era un demonio muy temido; se referían a él con los términos suvatatsirira, kovutatsirira y pampokitirorira avotsi o pampokiri. Algunos afirman que se decía que kasuvarerini era inato katsari el protector de los paucares. ¶ Se contaba que de noche este pajarito se convertía en un hombre que se vestía de cushma blanca, con un collar de semillas de chovankeriki, o de camisa y pantalones blancos y que andaba por el camino o en el patio alrededor de la casa silbando. Se decía que tenía el poder de matar a cualquier animal o persona a quien encontraba andando sola de noche y que cuando llegaba a una casa de noche, pensaba que era una roca grande y que el patio era agua. Levantaba la casa y cuando veía a la gente durmiendo adentro, pensaba que eran piedras. Si había un enfermo en la casa, escuchar su silbido era motivo de gran miedo, porque era considerado de mal ag:uero y que había sido mandado por un hechicero para anunciar que el enfermo iba a empeorarse y morir, especialmente si cuando silbaba, andaba dando vueltas alrededor de la casa; se le atribuía el poder de llevarse el alma del enfermo y así causar su muerte. Cuando llegaba la hora en que alguien tenía que morir, kasuvarerini andaba por la trocha e iba de casa en casa silbando. Los dueños de la casa se defendían quemando ají y tabaco para espantarlo y poniendo piripiri en la trocha, escupiéndolo alrededor de la casa, etc.. Yogari apa ikushokake kusho kusho ikushokagitetakerora ikemakerira inkaara iniakera pampokiri. Mi papá ha masticado piripiri y ha escupido al aire kusho kusho porque anoche escuchó silbar el demonio pampokiri. V. ka- Apén. 1; suvatagantsi.