Resultado de búsqueda de "kentsori"

gashiatagantsi₂ vt. {yogashiatakero} poner trampa en un riachuelo o en el canto del río. Chapi nokamosotakitiro novire nogashiatakerira niateniku, nagake piteni kentsori. Ayer fui a revisar mi trampa que había puesto en la quebrada y había cogido dos perdices. V. gashitagantsi2, óani.

parigitagantsi vi. {oparigitake} caerse (semillas o frutitos). Antari oparigitakera okitsokipage inchatokipage savi kipatsiku, ipokashiigakero kentsori yogaigakarora. Cuando las semillas de varios árboles caen al suelo, las perdices vienen y se las comen. V. parigagantsi, okitsoki.

okagagantsi₁ vtr. {iokagakari, yokagakari} cambiar alguien su lealtad hacia otro; preferir; ser leal o fiel a. Tenige inkematsataena nomperavetakari, ishigapitsatanakena inti iokagaiganaka virakocha. Ya no me hacía caso cuando le ordenaba hacer algo y huía de mí (porque) prefería estar con los mestizos. Yogari Joan onti ikisaviigakeri yaventaigakarira virakocha ineakera onti iokagaiganakari. (Sus paisanos) se molestaron con Juan, porque él se había juntado tanto con los mestizos que pensaron que él los estaba prefiriendo a ellos. Tsinane itimakerika onintane ovashi okaganakari okisashitanakari osuraritsite. Cuando una mujer se enamora de otro hombre, comienza a cambiar su lealtad hacia él y odia a su marido. Ogari Eva okagakari ojime. Eva es fiel a su marido, pase lo que pase. Naro chapi nokagakari kentsori tera nogemparo kaevi, kantankicha maika tsonkataatari, irorokya nogakempa paita. Ayer yo preferí comer perdiz y no comí las callampas, pero ahora que se terminó (la perdiz), voy a comerlas más tarde.

shitikagantsi vt. {ishitikakero} avt. amarrar. Ishitikakero apa tseoki impakerora iritsiro impunataerora opakerira tsagi. Mi papá está haciendo (lit. amarrando) una bolsa de malla para dársela a su hermana, y así pagarle por la chuspa que ella le dio. • Se usa este término para referirse a hacer bolsas y redes de fibra. bvtr., vr. {ishitikaka} ahorcar, estrangular. cvtr., vr. estar amarrado/a; estar conectado/a o unido/a (raíces, semillas o frutos conectados con alguna parte de un árbol o planta). Garika opiretsegotagani sarigemineki, garatyo otimasanotai oi, onti paipagetiro oshitikaigetakempa. Si no se poda el cacao, no producirá mucho sino que sólo dará unos cuantos (lit. sólo se pegarán unos cuantos). • Se aplica este término a los niños que no quieren dejar de mamar diciendo ishitikakaro itsomi lit. el está conectado a su leche. dvtr., vr. ahorcarse, caer en una trampa que ahorca. Antari inkaara onti noati nokamosotira novire nokanti: “Atsi nonkamosotakiterota katinkarika ishitikaka paniro kentsori naguterira irirokona”. Endenantes he ido a revisar mi trampa diciendo: “A ver, voy a ir a revisar mi trampa, pueda ser que haya caído una perdiz, y así traerla y tener siquiera esto (que comer)”.

kisokagantsi vi. {ikisokake} hacer un espacio en medio de un montón de algo para poder entrar; abrirse una entrada o salida cavando. Noatake nokotsegoavagetakera kentsori nochapinitakotake samani. Nopokavetaa, tera nagavee nogonketaempara novitoku, onti noneapaake intai nokisokake, ario nomagake. Fui a buscar perdices en las ramas de los árboles, cogiéndome la noche en ese lugar lejano. Regresé pero no pude llegar a mi canoa, sino que vi un montón de madera arrojada a la playa por el río, la abrí un poco para poder meterme y así pasé la noche. Ogari okamotaganira, yogari maturi ikisokanai inkontetanaera iriataera iniroaku irishiganaera. Cuando se hace una represa (para pescar), los peces maturi abren huecos (en la represa) para salir al río principal y escaparse.

gatsareagantsi 1vt. {yogatsareakero} desenmarañar, desatar, desprender algo amarrado. Ogari shivitsa orogantarira kamisapage yogatsareakero apa yogagakerora parikoti ganiri otika kara avotsiku okenapinitaganira. Mi papá desprendió la soga en que se secan las ropas, poniéndola en otro sitio para que no estorbe la trocha por la cual se pasa. 2vr. {ogatsareaka} desatarse o desprenderse (soga); desprenderse de un telar quitándose la correa (una mujer). Opitake pagiro oamavagetakera, impo ipokapaake koki ipapaakero kentsori, ogatsareanaka oatakera anta onkovagetakera. Mientras mi tía estaba tejiendo, mi tió llegó, y al llegar le dio una perdiz; ella se desprendió (de su telar) y fue allá a cocinar. V. gatsatagantsi; -re2 4.8.2.10; amárintsi.

gatsonkutagantsi vi. {yagatsonkutake} subir encima de algo, llegar a la cima. Yogari kentsori ineaigavairora ochapinitanaira, yagatsonkuiganai enoku otsegoku inchato, ario kara ipitaigai. Cuando las perdices se dan cuenta de que está anocheciendo, se suben a la rama de un árbol y se posan allí.

vanketagantsi 1vt. {yovanketakero} poner en alto sobre algo (p.ej. la ropa sobre un palo, una caja sobre un estante, una soga o tira que cuelga desde la nuca para tomar medidas). Antari imagira kentsori, onti yovanketakero itasagii inchatoku, tera inkañotempari kanari yagatira. Cuando duerme, la perdiz se sienta sobre sus patas en las ramas de los árboles, no se posa como la pava del monte. Yagiro shinkivantishiku, yovanketiro ichakopite. Irorotyo yovanketakerora, ogatyo ineitarityo ikonteiganake matsontsori. Imitaashinavetakaro ichakopite, teratyo irogonketemparo. (Cuentan que) cuando llegó a la casa de los visitantes, puso sus flechas en alto sobre las vigas. En el momento en que las puso en alto vio salir unos jaguares. Saltó para agarrar sus flechas, pero ya no pudo alcanzarlas. 2vr. {ovanketaka} estar puesto/a en alto sobre algo (p.ej. una canoa atajada encima de una piedra o palo; véase vt.). Okantakanitari onkoti oseka vankeviovagetaka, iposatanake shima okitake osekataigaka. (Cuentan que) como ella siempre tenía yuca cocinada y puesta en alto (en una canasta tsimenkoriti), cuando estaban cocinados los pescados, ella los servía y los comían. V. ovankearo.

isameto isámeto m./inan.pos. su similar, semejanza o parecido (de él). ◊ Tradicionalmente se decía que ciertos animales que antiguamente existían cuando había comunicación entre el cielo y la tierra (véase omogutotsa inkite), tenían aquí en la tierra sus similares en forma de animales demoníacos a los cuales se referían con el término isameto. Entre ellos estaban el maquisapa, la perdiz y el sajino. Se decía que el animal y su similar demoníaco se parecían en todo, salvo que los animales demoníacos eran feos y podrían hacer daño a la gente (p.ej. se pensaba que isameto kentsori el similar de la perdiz era parecida a ella misma pero con algunas variaciones como no tener plumaje completo sino tener el cuerpo cubierto de algo como ceniza). Muchas veces los nombres de estos animales llevan el sf. -niro silvestre, maléfico/a (p.ej. shintoriniro sacha-sajino). ¶ Además, actualmente se aplican los términos isameto y osameto a plantas que manifiestan las características de sus similares. Se ven estas características en muchas plantas cuyos nombres generalmente terminan con el sufijo -pini parecido/a. Se dice, por ejemplo, que la planta samanipini, que tiene rayas en las hojas parecidas a las rayas del majás, es isameto samani, y que la planta pogonto jergón-sacha, que tiene diseños bonitos en el tallo como los del jergón tavátori es isameto maranke. Las diferentes partes de las plantas, generalmente las hojas o las raíces, se utilizan por motivos relacionados con los animales cuyos nombres y características llevan; p.ej. se raspan las raíces de la planta samanipini, se mezclan las virutas con la comida de los perros y se les da para que sean buenos cazadores de majás; se usan raspaduras del tallo del arbusto maseropini el similar del sapo para curar los diviesos que tradicionalmente se atribuía a que les salían por haberse burlado del mismo sapo.

vevokitagantsi 1vt. {yovevokitakero} despejar, limpiar (un camino o trocha). Impo okutagitetanake iatanake itentaiganaka pashini iaiganake ikenaiganake e' e' e' e' yagavageiganakero kara samani, ogantagatari yovevokitakerora Kushokishi iatapinitakera itsikotapitsanatirira pakitsa iroshetote. (Cuentan que) al día siguiente se fue con otros más que le acompañaban, y fueron lejos hasta que llegaron al camino que Kushokishi había abierto hace tiempo y por el cual siempre iba a quitarle al gavilán sus monos. 2vr. {ovevokitaka} estar despejado/a, ser limpiado/a (un camino, una trocha). Maika vevokitakatari avotsi, kamani noatamanake inkenishiku nonkamosotamanakera kentsori. Ya que el camino está limpio, mañana por la madrugada voy a ir al monte a buscar perdices. V. ve- Apén. 1; ávotsi.

tamakorenkagantsi 1vt. {yontamakorenkakeri} golpear en la frente, cabecear. 2vr. {yontamakorenkaka} golpearse en la frente. Yogari koki iatake ikamosovagetakera kentsori. Impo apavatsaasetasanotanaka okantanake pitse pitse, tera ineae, onti iatake parikoti yontamakorenkaka inchapoaku. Mi tío había ido en busca de perdices. Luego se oscureció demasiado pitse pitse, así que no podía ver (por donde caminar), sino que se extravió y se golpeó en la frente con un árbol. V. tamákontsi; -renk 4.8.3.11; tamakoreagantsi.

veshintsaagantsi 1vt. {yoveshintsaakeri} poner cerca los unos de los otros (dos o tres personas o animales). 2vr. {yoveshintsaaka} sentarse lado a lado, pararse cerca los unos de los otros. Noatakera nokamosovagetakera, noneake kentsori yoveshintsaaka piteni ipitaigake. Cuando fui a buscar (mitayo), vi dos perdices sentadas una al lado de la otra. V. ve- Apén. 1; oshintsa, vetsaenkagantsi.

tsigaatagantsi vt., vi. {itsigaatakeri, itsigaatake} coger pajaritos en el lugar donde se bañan usando palitos engomados. Yogari notomi iatake niateniku itsigaatakeri tsimeri, aikiro yovankonaatake itimashitakerira tsimeri, kentsori, shirinti, shintori, maganiro. Mi hijo ha ido a la quebrada a coger pajaritos con palitos engomados y también a hacer un tambito para acechar pájaros, perdices, palomas, sajinos, etc. ◊ Solamente se aplica este término al uso de tsigarintsi en pozitas chicas de riachuelos en la época de sequía; se tapa el agua de la quebrada con ramitas bien cubiertas con hojas dejando abiertas las pozitas donde los pajaritos se bañan; después se colocan dos palos gruesitos de orilla a orilla sobre cada pozita y encima se colocan los palitos en forma de parrilla que quedan más o menos dos centímetros arriba de la superficie del agua. Cuando los pajaritos tratan de meterse en la poza para bañarse, sus alitas se pegan a los palitos engomados; mientras tanto el cazador espera en el tambo acechando a otros pájaros, aves y animales que vienen a tomar agua. V. tsigatagantsi, óani.

tsénkotsi inan.pos. 1{itsenko} aBU pantalones, trusas, calzón. bla forma de un cuerpo humano. • Para referirse al cuerpo humano solamente se usa la forma i/otsenko pero no es muy común usarlo con este significado. cla forma de un pájaro o ave que está completamente desplumada. 2{otsenko} la forma de un sapo o rana. • La forma -tsenko aparece en temas compuestos y como clasificador de armazones de casas, cuerpos desnudos, aves sin plumas, ramas, ramales, bifurcaciones, divisiones, las ramas o troncos de los árboles que se ven en una chacra limpia, las piernas separadas de una persona parada, etc. (p.ej. ikentake apa kentsori, opitiakeri ina, maika kaaratsenkomatake mi papá mató una perdiz con flecha, mi mamá la desplumó, y ahora está completamente desplumada; ogari itsamaire apa ikantani itsamaitiro okantakanityo osaatsenkoatakoti ivankire mi papá cultiva su chacra continuamente, y sus plantas siempre están libres de maleza). V. tsegúnantsi, otsenkoa, otsenkogia.

tsateniatagantsi vi. {otsateniatake} ser cauce o acequia; haber un cañón entre los cerros. Noavetaka nonkamosoterimera kentsori nokemanakerira chapi iniake anta, impo noaveta onti inavagetake otsateniatakera, tyampa nonkenashitakeri. Fui a buscar a la perdiz que oí ayer (por la tarde) cantando por allí, pero cuando fui había estado en un cañón muy profundo y (no había) cómo ir hasta allá. V. tsatenitagantsi, óani.

tishironterenkagantsi vt. {itishironterenkakeri} dislocar o golpear el hombro de alguien lesionándolo; arrancar o separar del cuerpo el ala de un ave. Yogari icha opasatakeri kamonakota ishironteku otishironterenkakeri. A mi hermano le golpeó una tabla de pona en el hombro lesionándolo. Nonkotakeri kentsori tera nogirepegeri, magatsenkoniro noyagakeri. Iposatanakera, nopakotakeri apa, itishironterenkakeri ishivanki, irorotari yogavintsata irirori. Cociné una perdiz y no la corté en pedazos, sino que la metí entera (a la olla). Cuando estaba cocinada, se la serví a mi papá, y él le arrancó el ala porque a él le gusta comérsela. V. ti- Apén. 1; shironterenkagantsi.

timpegorenkagantsi 1vt. {itimpegorenkakeri} sacar la pierna (p.ej. de una gallina, de un sajino, de un mono). Ogari pinato onkotakeri kentsori tera ontoteri, maani otimpegorenkagetakeri oyagagetakeri maganiro. Mi cuñada cocinó la perdiz pero sin pedacearla, solamente sacó las piernas y la metió casi entera. 2part.vr. {timpegorenkaka} sacada (la pierna de un ave o animal). Noavetanakara notsamaireku noneapaakeri natavarite avotsiku timpegorenkaka, iriakari gakeri pakitsa. Estaba yendo a mi chacra y vi a mi gallina en el camino sin piernas; habrá sido el gavilán el que la mató. V. ti- Apén. 1; végotsi; -renk 4.8.3.11.

tankaitagantsi₁ vi. {itankaitake} hacer reventar huevos (una gallina u otra ave); salir del huevo, romper el cascarón y salir. Ogari atavarite ina otankaitake chapi intovaigavagete. Maika ontivani nashi, tera nogote tyatirika ontankaitantakempa. La gallina de mi mamá hizo reventar sus huevos ayer: son muchos. Ahora falta la mía, (pero) no sé cuándo hará reventar (sus huevos) también. Noneakiti kentsori inkenishiku itankaitake ityomiani, ogari iriniro ompetanakari nokentakero nagavake piteni ityomiani. Fui al monte y encontré pichones de perdiz que recién habían salido del huevo, su madre estaba cuidándolos celosamente, la piqué con flecha y traje dos de los pichones. V. tankagantsi1; oi.

kaaratsenkotagantsi vi. {ikaaratsenkotake} estar desnudo/a, sin plumas. Ikentake apa kentsori, opitiakeri ina, maika noneakeri noriaka menkotsiku kaaratsenkomatake. Mi papá mató una perdiz con flecha, mi mamá la desplumó, y ahora la vi echada en el emponado totalmente desplumada. V. tsénkotsi, kaaratsenkoatagantsi.

sonkavatagantsi vi. {isonkavatake} avi. puquear. ◊ Tradicionalmente los hombres eran muy expertos en producir silbidos prolongados que sonaban hasta lejos; se hacía juntando las manos para formar una concavidad y soplando fuerte de manera que el aire pasaba por ella. En esa época, cuando los viajes se realizaban silenciosamente en canoas impulsadas por remos o tanganas, o a pie, era una costumbre cortés y muy importante anunciar la llegada cuando uno estaba todavía un poco lejos para no sorprender a los dueños de casa; eso mayormente se hacía puqueando de esta manera. Katsiketyo okemi koreegn arionika oaaku. Okanti: “Tyanirikatyo anta. Atsi nonkamoso”. Oshiganaka okemi isonkavatake koogn koogn oaveta inti iri. (Cuentan que) de repente ella escuchó un ruido koreegn que venía del río. “¿Quién podría ser?”, dijo. “A ver, iré a averiguar”. Fue corriendo y escuchó que alguien puqueaba koogn koogn y al llegar, con gran sorpresa suya era su papá. bvi. cantar (el canto de la perdiz kentsori).

savi saviku adv. abajo, debajo de o dentro de la superficie; muy adentro; en el interior del cuerpo humano. Yogari kentsori yogagetaro okitsoki inchatokipage oparigitakera savi kipatsiku. La perdiz come las semillas de algunos árboles cuando caen al suelo. Pintogakero inchato pogavagetanakero savi otinkamiku, irishiganakera shintarorira ontuanake. Cuando cortas un árbol vas a (cortarlo) hasta llegar muy adentro en su corazón, (entonces) el dueño (de ese árbol) va a escaparse, y (el árbol) va a caer. Pogemparira pagiri pantsikavetakempari kantankicha impoganae savi pa kañotaa kañoma tenirika pantsikeri. Cuando comes suris, a pesar de que los muerdes, se hinchan otra vez dentro (del estómago) como si no los hubieras mordido.

samogatagantsi vi. {isamogatake} poner o usar una trampa samogarintsi. Chapi iatake novisarite isamogatake anta otishiku. Kamani iriatake inkamosotaaterora paagakerika kentsori. Ayer mi abuelo fue a poner una trampa por allí en el cerro. Mañana va a ir a revisarla y ver si ha cogido una perdiz (lit. y ver si una perdiz ha caído en ella).

sagitegétiku adv. por las noches, durante la noche. Yogari kentsori onti imagi sagitegetiku anta otsegoku inchato. Antari kutagiteriku, onti yanuivagetake ikogakera iseka. La perdiz duerme por las noches en las ramas de los árboles. En cambio, de día anda por la tierra buscando comida. ◊ Antiguamente se determinaba qué hora era en la noche por medio de varias señales; p.ej. el canto de los grillos, la caída de palos pudridos en el monte, el canto de las perdices, cambios en el sonido del río. V. sagíteri; -ge Apén. 1.

pienkakotagantsi vt. {ipienkakotakeri} desparramar algo buscando otra cosa (acción de las gallinas y perdices). Noneakiti pochariki ipienkakotakero kentsori. Kamani noatake nogashituterora. Fui y vi un árbol de chimicuas y varias perdices que estaban desparramando (hojas) buscando los frutos caídos. Mañana voy a poner mis trampas (alrededor). V. pienkagantsi; -ako 4.8.1.1.

poshokitagantsi vi. {iposhokitake} ser achaparrado/a o regordete. Iraranake kentsori iriatapanute enoku, antakona imparigae. Teranika ogatsantsashatate ishata, onti iposhokitake, irorotari tyara inkantakempa iragatakera. Cuando la perdiz vuela, va arriba pero baja otra vez más allá. Como sus uñas no son muy largas, y (sus dedos son) un poco regordetes, no tiene cómo posarse en las ramas. • dim. de posotagantsi. V. posotagantsi, okitsoki.