Search results for "kimoárini"

kimoárini inan. época de creciente, creciente. V. kimoatagantsi, shiriagárini.

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

vemonkiatagantsi 1vt. {yovemonkiatakero} limpiar o librar una poza de agua (de hojas, palitos, etc.); crear una poza de agua (p.ej. utilizando un dique). Inkaara notsamaivagetakera, nokatsirinkagitetanake noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni, pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro, novemonkiatairo, ovashi nokaatake. Endenantes cuando estuve trabajando en la chacra, sentía bastante calor y fui a bañarme en una poza que hay en la quebrada, pero estaba llena de hojarasca. Bote todas (las hojas), la limpié bien y luego me bañé. 2vr. {ovemonkiataka} estar limpia o ser librada (una poza de agua). Tekyara onkimoate, osampantoshiavageti omonkia, maikari pa vemonkiataka, amanakerotari kimoarini. Antes de que creciera el riachuelo, la poza estaba llena de hojarasca; ahora ya está muy limpia, porque la creciente se llevó todo. V. ve- Apén. 1; omonkia.

opavitunkanira niateni

pavitagantsi 1vt. {ipavitakero} tender un puente sobre algo, poner un palo para pasar de un sitio a otro (p.ej. de un lado de una quebrada o foso al otro). 2vr. {opavitaka} estar tendido sobre el agua o un foso (p.ej. un puente, un palo). Chapi noaigakiti katonko nagavageiganakero amaakara. Ario opavitaka inchato amakerora kimoarini. Impo yogari ani yaguitanake yovavireakerora kameti avisanakeniri pitotsi. El otro día fuimos río arriba y llegamos (a un sitio) donde el río estaba muy angosto. En ese sitio había un palo tendido a través del río que había sido depositado allá por la creciente. Entonces mi cuñado se desembarcó y sacó el palo para que la canoa pasara.

piriatagantsi vi. {opiriatake} secarse (p.ej. un riachuelo). Okonoga niatenipage opiriati, intagati otimaati kimoariniku, impo osariganaira opiriatanai. Hay quebradas que se secan, y solamente hay agua cuando es tiempo de creciente; una vez que deja de llover se secan otra vez. V. óani.

voresekantagantsi vi. {ovoresekantake} haber olas grandes y violentas (reg. tumbos). Antari terara onkimoate Eni anta notimira, tesano ovoresekante, nerotyo nagavei naro nomontearora. Antari kimoariniku, ¡ojojoo!, ovoresekantagematityo kara, tera agaveenkani omonteenkanira. Cuando el río Urubamba no está crecido allá donde vivo, no hay olas grandes, y por eso hasta yo puedo cruzarlo. En cambio en tiempo de creciente, ¡qué barbaridad!, las olas son grandes y violentas y no se puede cruzarlo. V. voretagantsi; -se 4.8.3.13.

shiriagárini inan. año, época seca (lit. época de los ríos mermados). • El año está dividido en dos épocas: la época seca cuando merman los ríos (shiriagarini) y la época de lluvia cuando los ríos crecen (kimoarini), así que hablar de la merma del río es una de las principales maneras de indicar el paso del tiempo. V. shiriagagantsi.

maraatagantsi vi. {omaraatake} estar crecido/a o grande (río, riachuelo u otro cuerpo de agua). Narori onti notimi otsapiaku Eni. Antari noneavairora omaraatanaira, nogaganaa parikoti ganiri amanakena kimoarini. Yo vivo en la orilla del río Urubamba. Cuando veo que está llegando la época en que el río va a estar crecido, me traslado a otro lugar para no ser arrastrada por la creciente. V. maranetagantsi, óani.

maireaatagantsi vi. {omaireaatake} estar medio tranquilo/a sin mucha corriente (río o quebrada). • Cuando el agua está totalmente tranquila, como en una cocha o en un río estancado, se usa una forma de maireatagantsi. Antari kimoariniku ¡tyarika, oshintsiarepagetyo kara Eni, teratyo omaireaatumate! Maikari maika oshiriaganaara, pairavagetai maireavagetai. En tiempo de creciente el Urubamba es muy correntoso y no está nada tranquilo, pero ahora que ha bajado mucho ya está tranquilo. V. maireatagantsi; -a4 4.8.3.9.

kenkisureaenkatagantsi vr. {ikenkisureaenkataka} avr. estar un poco triste. Naro choeni nokenkisureaenkataka, noneaketari amutanakenarora kimoarini novito. Estoy un poco triste, porque la creciente se ha llevado mi canoa. bvr. poseer una voz melodiosa muy dulce o bella (lit. triste). • A pesar de que la primera parte del tema de este verbo significa estar triste, se lo utiliza para referirse a una persona que canta bonito, sin importar si la melodía es alegre o es triste. Opirantira ina okenkisureaenkataka noshineventavintsaigaro nonkemisantaigerora. Cuando mi mamá canta, canta muy bonito y nos agrada mucho escucharla. V. kenkisureagantsi, énkatsi.

katinkatagantsi 1vt. {okatinkatakeri} avt. tocar (turno). ¿Tyani okatinkatake iriatakera katonko? ¿A quién le toca ir río arriba? Noshinevagetakatyo maika noneaketari okatinkatakena nogakemparora ivori atava. Estoy muy feliz ahora, porque me ha tocado comer la pierna de la gallina. bvt. coincidir con. Nokogake noatanaera maika aityokyara oshiriaga ganiri impogini okatinkatiro kimoariniku noatanaera. Quiero regresar ahora, mientras el río todavía está bajo para que mi regreso no coincida con la creciente. 2vi. {ikatinkatake} avi. estar o ser derecho/a, erguido/a, lacio/a, recto/a. Ogari ichakopite icha tesano onkatinkagete, teranika irogotasanote irovetinkaerora. Las flechas de mi hermano no son muy rectas, porque él no sabe enderezarlas bien. bvi. estar directamente arriba, encima, al frente, en la misma dirección, etc. Ikatinkatake poreatsiri. Es mediodía (lit. el sol está directamente arriba).