Resultado de búsqueda de "kogapage"

ariorira adv. tal vez, quizás; si, cuando (por casualidad). Posante otitagagetanakena kara, tera ompaena ivatsa, onti opana sekatsi kogapage. Okonogaka ariorira opavintsatakena, ario opakotutana kamona. (Cuentan que ella le dijo:) De todo me está haciendo abstenerme, ya no me da carne, sino que solamente me da yuca. A veces, si por casualidad quiere darme algo, me da chonta. V. áriori; -ra 4.14.4.

kavuatagantsi 1vt. {ikavuatakero} poner un polvo o una masa en un líquido y mezclarlo. Oshigamatanakatyo okavuatanakera shitea opakotavakerira ojime ipokapaakera itsamaivagetakera. Ella corrió y mezcló (la masa del) masato con agua, y se la sirvió a su marido cuando llegó de trabajar de la chacra. 2vr. {okavuataka} mezclarse, ser mezclado/a con un líquido. Opaatavakena oshiteare incho, noviikavetaro tera ontsikaatempa, onti okavuataka kogapage. Mi hermana me sirvió su masato, pero al tomarlo me dí cuenta que no lo había cernido sino que solamente lo había mezclado con agua. V. óani.

atashitagantsi 1vt. {iatashitakero} ir con un propósito; ir con malas intenciones; eufemismo para ir a tener relaciones sexuales con una mujer que no es la suya. Impo ochapinivagetanake inei koki tera ompokae irishinto pankotsiku iatashitapanaatiro yagapanaatiro. Entonces anocheció, y viendo mi tío que su hija no regresaba a la casa, se fue a traerla y la recogió. Yogari otomi pagiro omirinka iatashitiro tsinane terira iroro irashi itsinanetsite. El hijo de mi tía siempre está yéndose con el propósito (de tener relaciones con) mujeres que no son suyas. 2vtr. {iatashitakaro} ir sin motivo, causa, razón o propósito; ir sin algo que normalmente se llevaría. • Generalmente aparece con kogapage. —¿Antari piatakera chapi pimagutira anta, pamanaketyo pipashitakarira? —Tera name, onti noatashitakaro kogapage. —¿Cuando fuiste ayer para dormir allá, llevaste una frazada (lit. algo con que taparse)? —No llevé (nada), sino que fui así no más. V. atagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

pitashitagantsi 1vt. {ipitashitakero} sentarse o quedarse en un sitio por algún motivo. Iaigake yogashiigake, impo ipitashiigakeri parikoti kameti impaagakera. (Cuentan que) ellos fueron a poner sus trampas, luego se sentaron un poco aparte para que caigan (muchos) en las trampas. 2vtr. {ipitashitakaro} no hacer nada útil, estar o quedarse sin nada de comer (lit. sentarse con propósito). • Para obtener estos significados, la forma reflexiva aparece junto con kogapage; es muy común decir que uno no tiene nada de comer si solamente hay yuca sin nada de carne. Natsipereavagetaketyo kara, okonogaka nopitashitakaro kogapage, tera nosekatumatempa. He sufrido muchísimo y a veces me quedaba sin comer nada. Yogari otomi tera iriavagete anta inkenishiku imatsagavagetempara, onti opitashiigaro kogapage onti ogaiga sekatsi. (Cuentan que) su hijo no iba al monte a cazar, y ellas no (comían) nada (de carne) sino que solamente comían yuca. V. pitagantsi1; -ashi 4.8.1.10.

piregitagantsi vt. {ipiregitakero} cortar en pedazos (un tubérculo). Ogari pagiro tesano onkoge ivatsa. Oneakerika mameri, onti onkotsiatake nia kogapage, impo opiregitake onko pire, pire, ochopitake, iroro ogaka. Mi tía es buena cocinera (lit. no siempre necesita carne). Cuando ve que no hay (carne), pone a hervir agua, entonces pica bien tubérculos de pituca pire, pire, hace una sopa y eso come. V. pireagantsi, oegi.

gavintsatagantsi vtr. {yogavintsatakaro} antojarse, gustar o querer comer algo. Yogavintsataka koki shima, imantsigavagetaketari chapi inoriaka kogapage, tera isekatempa ovashi maika. Mi tío tiene ganas de comer pescado, porque hace varios días que está enfermo en cama sin probar ningún alimento. V. gagantsi3; -vintsa 4.8.3.6.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

tsivonkakotagantsi vi. {otsivonkakotake} doblarse hacia abajo en algo que no se rompe (p.ej. un racimo de plátanos pesado hace doblarse la planta hacia abajo). Otimavetakaniroro novariantite ¡ojojoo!, ontiratyo kara, kantankicha tera onkakiae, ontitari osarigakotanake, ovashi otsivonkakotanake kogapage tekyaenka antavatumate. ¡Qué montón de plátanos tengo!, pero no están buenos (lit. sanos) porque estamos en (lit. ellas están en) pleno verano, así que están doblándose los troncos con los racimos tiernos y ni siquiera están listos para comer. Tekyaenka nagumatero noshinkine ¡ojojoo, ontiratyo kara, otsivonkakotanakera atake yoganakaro samani! Todavía no he cosechado mi maíz y ¡qué cantidad hay en (los tallos) que ya están doblándose (por el peso) de manera que los majases ya están comiéndolo! V. tsivonkagantsi; -ako 4.8.1.1.

yonta dem. aquel; aquél. —Inaa, ¿tyanityora yonta? —Inti pigokine. —Mamá, ¿quién es ése (lit. aquello)? —Es tu tío. Yontari apa yonta, kogapage nokantake mamerirorokari. Atsi nonkamosotakiterita. Ahí está mi papá (lit. aquello mi papá aquello), y yo estaba diciendo que tal vez no estaría. Ahora mismo voy a ir a visitarlo. V. yoka, yoga, onta.

yoka dem. éste; este. Kogapage nokantake tera iripokae notsitite ariorokari yaagatake, maikari yokarityo yoka pokai. Sin motivo decía que mi perro había sido devorado por un jaguar, porque éste no aparecía. Ahora aquí está, ya ha aparecido (lit. ha venido otra vez). Yogari pogakarira viro inti kempironi. Irirompari yoka, inti samani. (Cuentan que ellos dijeron:) Lo que ustedes están comiendo es shushupi. Esto, en cambio, es majás. ¿Tyara nonkantakeri yoka kogi? ¿Qué voy a hacer con este barbasco? V. yoga, yonta, oka.

yoga dem. ése; ese. Ipapanutiro itsinanete kanari ikantiro: “Neri yoga. ¿Tera pineero viro pivinatotote?” (Cuentan que) de paso, el (hombre) entregó una pava a su esposa (a su mujer) y le dijo: “Aquí tienes (una pava; lit. ése). ¿No has visto a tu cuñada?” Yogarityo notomi yoga, kogapage nokantake tekya iripoke. Ahí está mi hijo (lit. ése mi hijo ése), y yo había dicho que no había venido todavía. Impo inti irirori, yoga otineri, ipigaiganaa anta imagakera. (Cuentan que) entonces él, (es decir) ese yerno de ella, regresó (con sus mujeres) allá donde vivía (lit. dormía). V. yoka, yonta, oga.

vuokagantsi vt. {yovuokakero} botar, echar, tirar al suelo, arrojar. Tera inkoge icha isomankera, nopavetakari sekatsi onti yovuokakero, ontitari yogavintsatakari ivatsa kogapage. A mi hermanito no le gusta comer la carne acompañada de yuca y por eso, cuando le dí una yuca, la botó porque solamente quiere comer carne sin nada más.

votagantsi 1vt. {yavotakero} avt. abrir camino o trocha por primera vez. Antari ikyara atankitsi ani intimakera itsamaireku, noavetakita tera noneero avotsi, onti nokenasetanake kogapage. Maikari maika yavotakero ariopokima kara. Cuando mi cuñado fue recién a vivir en su chacra, yo fui a visitarlo pero no podía encontrar el camino, sino que tenía que ir por el monte sin saber por dónde ir. Ahora ya ha abierto un camino ancho. bvt. meter ideas en la cabeza, estimular ideas nuevas. Ikisavakagaigakara irirenti impo okantake iriniro: —Gara pikañotiri maika, onti gara isekata. Inianake irirenti: —Atsi arionenityo, gara pavotiniri. (Un muchacho) estaba peleando con su hermano y su madre le dijo: —No le hagas así, o no va a comer. —A ver, déjalo pues, no le metas ideas en la cabeza —interponía el muchacho. Antari okyara tera nosurevetempa nosankevantakagakerira notomi, kantankicha impogini ipokake ani ikantakena: “Garika pisankevantakagiri, gara yogoti, impo iratsipereavagetake inkañotakenara naro, tera nogote”. Ikañotutanatyo maika yavotakenaro, ovashi nosuretanaka tyara nonkantakeri notomi nosankevantakagakerira. Al comienzo no había pensado en hacer estudiar a mi hijo, pero luego mi cuñado vino y me dijo: “Si no lo haces estudiar, no va a saber nada y luego va a sufrir como yo porque no sé nada”. Cuando me (dijo) así, me hizo pensar; por consiguiente comencé a pensar qué podía hacer para hacer estudiar a mi hijo. 2vr. {avotaka} haber camino o trocha, abrirse o estar abierto un camino. Pinato, ¿tyara piate? Anta pinkenanake kara avotakatari. Cuñada, ¿a dónde vas? Mejor ve por ahí, porque hay camino. V. ávotsi.

shineni descr. feliz, alegre, de buen humor. • Cuando aparece con nagantsi ser, estar, indica el buen humor o la alegría del sujeto mismo; cuando aparece con gagantsiponer, indica que el sujeto ha recibido a otra persona con alegría o la ha tratado de buena manera. Shineni nonake aka kamatikya, tera nonkenkisureempa. Estoy muy alegre aquí río abajo y no estoy triste. Kogapage chapi opokutira nevatyage, noneaka shineni nogakero noniakerora. Maika oatai okantapai: “Noavetaka okisakena pagiro, noniavetakaro okisaenkatakena”. Yo pensé que cuando mi nuera vino ayer, le había hablado de buena manera. Ahora que regresó (a su casa) dijo: “Me fui, pero mi suegra estaba molesta conmigo, y cuando le hablé, me contestó de mala manera”. ; • Se usa para expresar el bienestar que se siente después de sanarse de una enfermedad. Maika atake noveganaa nomantsigatakera, shineni nonai. Ahora me he sanado después de haber estado enferma y ya me siento bien otra vez.

shinetamampegagantsi vtr. {ishinetamampegakari} disimular o fingir estar alegre o contento/a. Ogari pagiro onti oshinetamampegakena kogapage, tera ompaitempa oshinetasanotakenara, oneaketari notsavetantakerora chapi. Mi tía finge estar contenta conmigo, pero verdaderamente no lo está contenta, porque sabe muy bien que yo la acusé el otro día. V. shinetagantsi; -amampeg 4.8.2.6.

iriroratyo pron. había sido él. Iriroratyo pokankitsi notomi. Antari inkaara nonapaakera anta samani, noneventapaaka patovageigaka noneiri tyaniri. Había sido mi hijo el que llegó. Endenantes cuando estaba llegando y todavía estaba un poco lejos, vi que (había gente) reunida y pensé que era otra persona. • Generalmente la primera y segunda personas se usan para expresar admiración o sorpresa; p.ej. la segunda persona se utiliza cuando alguien recién se ha dado cuenta con quién se encontró, o quién es que ha llegado; también se usa cuando se trata a un desconocido como si fuera un amigo bien conocido. Impogini imavagetanaka kemari irirori, iriro impogivagetanankitsi ikiashintsati iachane, ishonka ineiri aratinkake ikantiri: “¡Ani, viroratyo! ¿Tyara piate?” (Cuentan que) luego llegó (lit. hizo lo mismo) el tapir. Él venía al último cargando sus hachas, se volteó, vio (al hombre) parado y le dijo: “¡Cuñado, habías sido tú! ¿A dónde vas?” Maika nogotake irororatyo pakeri ina icha kitsagarintsi, kogapage ikantake: “Onti nopunaventakero kamatikya”. Ahora sé que había sido mi mamá quien le dio la cushma a mi hermano, pues él había dicho: “La compré río abajo”. V. iriro; -ra 4.14.4; -tyo2 4.15.3.

virininakitagantsi vt. {yovirininakitakero} colocar, poner o dejar una olla vacía. Nomagisantanakero iani osheto, tera novetsikakotanakero, impo nopokaveta yoviikakaro otsiti pa yoviriakakero magatiro, onti yovirininakitake koviti kogapage. Olvidé guardar el caldo de mono y, al regresar, el perro se lo había tomado todito secándolo por completo y dejando la olla vacía. V. virinitagantsi, onaki.

vero vero vero vero, vero onom. acción o sonido de conversar o hacer uso de la palabra por un buen rato. Yogari notomi iyashiki yapuntara paniro, niavagetai kogapage vero, vero, vero tyarikara ikantira. Cuando mi hijo menor está solo, habla sin razón aparente vero, vero, vero, (no sé) qué dirá.

vashigakotagantsi 1vtr. {yovashigakotakari} hacer empeorar a un enfermo, agravar la enfermedad de alguien. • Mayormente esto se hace indirectamente o sin querer. Namavetanakari notomi irisataakenkanira, impo opariganake inkani nopeshitaganakari ariompatyo novashigakotakariri. Llevé a mi hijo para hacerle que le pongan una inyección, y luego comenzó a llover, haciéndolo viajar en medio de la lluvia, y se empeoró aún más (lit. lo hice empeorarse más). 2vr. {yovashigakotaka} hacerse empeorar (uno mismo con una enfermedad), agravar una enfermedad (de uno mismo). Atsi sekatumataemparatyo, onti pipitashitakaro kogapage povashigakotanaka. A ver, come por lo menos un poquito porque no estás comiendo nada (lit. estás sentado sin propósito); así tú mismo estás agravando tu enfermedad. V. vashigagantsi; -ako 4.8.1.1.

tyatityora pron.interr.inan. cuál. • Forma enfática de tyati que se usa para expresar incredulidad o conmoción. Kogapage karanki pikantake: “Oshiriaganakerika novetsikaera pashini pankotsi okyarira”, maika ¡tyatityora maika povetsikira maika! ¡Chapi omirinka natsipereake okatsoganakera! En vano has dicho antes: “El año que viene (lit. cuando se merman los ríos) voy a hacer otra casa nueva”, y ahora ¡cuál es, pues, la casa que has hecho! ¡Todos los días estoy soportando (lit. sufriendo) las goteras de la lluvia! V. tyati; -tyo2 4.15.3; -ra Apén. 1; tyanityora.

tyániri tyanirityo pron.interr.an. cuál. • Expresa decepción por algo. Kogapagetyo nokemakotiri irotsitite icha ikovintsavageti kara. ¡Tyanirityo maika! ¡Nogikontevetaka samani, nokotagavetakari, tera intsarotumateri! Por nada escuchaba que se decía que el perro de mi hermano era muy buen cazador. ¡Y dónde está (lit. cual), pues, ahora (esa gran capacidad)! ¡Yo hice salir a un majás (de su madriguera), se lo mostré y ni siquiera ladró un poco! V. tyani; -ri3 4.15.13; -tyo2 4.15.3; tyátiri.

tsutagantsi 1vt. {yantsutakero} amarrar con varias cuerdas o sogas, o dando varias vueltas (p.ej. una puerta para que no se abra, una caja o canasta para poder colgarla o llevarla sin derramar su contenido). Yantsutanakero shitakomentontsi apa iatanakera katonko irimagavagetera. Mi papá amarró la puerta cuando fue río arriba a pasar un tiempito ahí. • No se utiliza este término para amarrar algo envuelto o enrollado con el fin de que no se desenvuelva ni se desenrolle (p.ej. una estera). 2vr. {antsutaka} estar amarrado/a (véase vt.). Noavetakita ovankoku ina mamerigitevagetake, onti ashitaka kogapage, tera antsutempa. Tyarikaroro oatake choeni. Fui a la casa de mi mamá pero no había nadie. (La puerta) estaba cerrada pero no estaba bien amarrada (lit. con varios amarrados). Seguramente estaba por allí cerca. V. tsumarikitagantsi.

tsunkatseitagantsi vi. {itsunkatseitake} estar un poco al otro lado de su cenit (el sol más o menos a la una de la tarde). Kogapage ikantanake apa: “Nompokamanae tsitekyamani”, impo oga nogiaigakeri kara teratyo iripoke. Impoginityo ipokavagetai atake itsunkatseitanake poreatsiri. Mi papá dijo al irse: “Mañana vendré tempranito”, así que lo esperamos mucho rato pero no vino. Después, por fin, vino cuando era un poco más del mediodía. V. tsunkagantsi.

tsitiventagantsi vt. {itsitiventakero} iniciar una acción o actividad o ser el primero en hacer algo en que otros después participan, tomar la iniciativa. Gamerorokari otsitokiri notomi pitotsi, irironiroro tsitiventakero irirenti itatsinkakerora kogapage ontsitokakeri. Seguramente la canoa no hubiera aplastado a mi hijo si no fuera que su hermano comenzó a empujarla (entonces cuando él también la empujó) lo aplastó. Maika iriro tsitiventakero apa itsamaitanakerora notsamaire, kamani noatake namutakotakerira. Ahora mi papá ha tomado la iniciativa de comenzar a cultivar mi chacra, así que mañana voy a ayudarlo. Gamerorokari ipasatagani notomi, irironiroro tsitiventakero iraniri ikoshitakera. A mi hijo no le habrían pegado si su cuñado no hubiera sido el primero en robar (y luego mi hijo siguió su ejemplo). V. tsititagantsi; -vent 4.8.1.2.

tsirepiotagantsi vi. {otsirepiotake} estar viscoso/a (p.ej. un montón de yuca malograda). Onti onkovageti oseka kogapage ovankeviotairo tsimenkoritiku ogatani ontsirepiontevagete. (Cuentan que) ella cocinaba solamente pura yuca y ponía un montón en la canasta colgada encima del fuego (donde) se quedaba por mucho tiempo y se ponía viscosa. V. tsirekagantsi, opio.