Search results for "manchákintsi"

akamantyákiti adj.inan. angosto/a, no muy grande (p.ej. un tejido, tela). V. ákati, manchákintsi.

shitékintsi inan.pos. {oshiteki} ainan.pos. algo muy gastado y cayéndose a pedazos (p.ej. una cushma); trapo. Otimavetakaniroro nomanchaki, kantankicha onti oshiteki. Tengo una cushma, pero ya es un trapo. • A veces se omite la última sílaba -ki en temas compuestos (p.ej. manchakintsishite pedazo de una cushma que ya es trapo). binan.pos. cosa defectuosa o rechazada (p.ej. una mazorca de maíz malograda o demasiado pequeña o deforme). • La forma -shiteki/-shite aparece como clasificador de trapos y de cosas malogradas, pequeñas, defectuosas, etc. (p.ej. kusoshitekiri trapo tieso (lit. duro), p.ej. por no haber sido lavado).

pitankaitagantsi vt. {opitankaitakero} golpear con piedra (p.ej. una bola de hilo, la cabeza de alguien, un fruto grande). Opitankaitakero ina omampetsate onkusoitakeniri aikiro oenitsatakeniri ompote agatakera manchakintsi. Mi mamá golpea su bola de hilo con piedra para que esté comprimida y que alcance (lit. se no termine rápidamente) para hacer una cushma. V. pitankagantsi, oi.

pitaagantsi vt. {ipitaakero} golpear algo con un instrumento para meterlo (p.ej. un clavo en madera, un palito en la tierra). Opaikaganira manchakintsi, opitaagani ketsi oatakera savi ganiri otuakotanake omantsa. Cuando se prepara un telar para tejer una cushma, se golpean los palitos ketsi para meterlos bien en la tierra y que la malla (que se va poniendo) no se voltee. V. pitankagantsi; -a4 4.8.3.9.

gatagantsi₂ 1vt. {yagatakero} terminar. Antari yogitsokira tsamiri, onti imenkota anta otsivitamaisetakera inchatoshi, impo yagatakerora ario yogitsokake kara. Cuando el paujil pone huevos, prepara un nido entre los bejucos o ramas de los árboles, y cuando lo termina, allí pone sus huevos. 2vi. {yagatake} terminar. Osekataiganaka agataiganake opakoigavakero shitea oviikaiganaka oaigai. (Cuentan que) ellas terminaron de comer, y ella les sirvió masato, tomaron y se fueron. 3vr. {yagataka} avr. dejar de crecer, estar crecido/a; ser anciano/a. Yogari notomi mataka gataka, kantankicha tekya irage tsinane. Mi hijo ya ha dejado de crecer pero todavía no se ha casado. Maika mataka aigai maganiro tsinaneegi, intivani pirinitaatsi paniro atakerira yagatanaka. Ahora se fueron todas las mujeres, y solamente se quedó un anciano que está sentado solito. • Cuando aparece con -vage cont., significa ser muy viejo/a o anciano/a. Yogari novisarite pa atake yagatavagetanaa, tenige iragaveae. Mi abuelo es muy anciano y ya no puede (hacer nada). bvr. terminarse; estar terminado algún trabajo. ¿Ogari manchakintsi piamatirira chapi mataka gataka? ¿Ya está terminada la cushma que estabas tejiendo ayer?

giagagantsi vt. {yogiagakeri} hacer entrar, meter o poner en (p.ej. algo en la casa, el hilo en un telar). Giagaeri atava ivankoku. Mete las gallinas en el gallinero (lit. en su casa). Giaganaero shitatsi tsompogi ganiri okoshitagani. Pon las esteras dentro de la casa para que no se las roben. Ogari novisarote tekyaenka ogotumate ompaikera manchakintsi; opaikavetaka onti ogiagagisetakero parikoti. Mi nieta todavía no sabe preparar el telar para una cushma; trata de hacerlo (lit. prepara en vano), pero mete el hilo en otra parte de una manera totalmente mal hecha. V. o1- Apén. 1; -ag 4.8.1.6; kiagantsi1.

giakotagantsi 1vtr. {yogiakotakari} tener esperanza en la decisión de otro o depender de ella. Nokogavetaka noatakemera kamani katonko tekyara onkimoate, kantankicha inti nogiakotaka ige tyarika inkante. Quería ir río arriba mañana antes de que crezca, pero estoy esperando a mi hermano (para ver) qué dirá. 2vi. {yogiakotake} esperar algo por anticipado. Nopakeri virakocha manchakintsi, kantankicha nogiakotini pairani maika tekya impunatena. Dí una cushma a un señor, pero he esperado mucho tiempo (que me pague) y todavía no lo hace. V. giagantsi; -ako 4.8.1.1.

viomaitagantsi vr. {yoviomaitaka} estar amontonado/a (p.ej. un montón de ropa sucia, de charamosca caída). ¿Tyanirika shintaro manchakintsi noneanakero oaaku aityo oviomaitaka? ¿Quién será el dueño de la ropa que he visto amontonada por allí en la orilla? • Algunos usan este término en forma figurada para referirse a un animal muy peludo que ha caído muerto. Yogari apa itonkakeri maeni, oga ikenake yashirianaka yoviomaitaka savi pa kamake. Mi papá le pegó un tiro a un oso, y ahí mismo se desparramó (lit. amontonó) en el suelo totalmente muerto. V. piotagantsi, omai.

inti₁ ve. él es. Jeeje, noneakotavakero inti ganakero iri. Sí, la vi y era su padre el que la llevó. • Las otras personas son: nanti yo soy; vinti tú eres; onti ella es, es que; antiegi nosotros/as (incl.). Naroegi nanti karakuigatsi notimaigira. Nosotros somos los últimos que vivimos (río abajo de la comunidad). ; • A veces implica desaprobación o resentimiento. Narokonatyo impumatake apa manchakintsi, narotari tsonkasetakotankicha, intiniroro ipake ige, irirori aityotari yogagutarira. Mi papá ni siquiera me da una cushma, a pesar de que la mía está muy gastada (lit. porque yo estoy terminada con respecto a ropa), sino que fue a mi hermano a quien le dio y él tiene, pues, (ropa) para ponerse. Ikisavintsavagetakena apa, intini itasanovagetaka ige. Tatarika inevitakeri ipagematirityo. Mi papá me aborrece, (pero) es a mi hermano al que ama mucho. Todo lo que le pide le da. V. onti, intitákeni.

intiniroro, intini él es pues, a él pues.

makatagantsi vi. {omakatake} ser quebradizo/a o rompible por ser viejo/a, estar seco/a, etc. Antari garika pinegintetiro manchakintsi garika porogasanotiro, onti shintsi omakatanake. Si no se cuida bien la cushma y no se la seca bien cuando se moja, pronto se envejece y se gasta (lit. se hace rompible). Nokogagevetuta tsitsi omakatakera kameti nontinkaraakerora namakera nontagakera, kantankicha mameri. Omirinka gotankicha aniaga, tekya omakate. Yo estaba buscando leñas secas que se pudieran romper fácilmente para traerlas y quemarlas, pero no había ninguna. Solamente había unas recién tumbadas y no se habían secado todavía.

vemagoagantsi 1vt. {ovemagoakero} terminar un tejido. Oshintsipakovageti pinato oamatira. Okyaenka noneakiti chapi okya paikankitsi omanchaki, impo maika noaveta, mataka agatakero ovemagoakero, atake avovitanake. Mi cuñada teje muy rápidamente. El otro día fui y la vi que recién estaba preparando el telar para hacer una cushma; ahora fui otra vez y ya había terminado de tejerla y estaba cosiéndola. 2vr. {ovemagoaka} estar terminado/a (un tejido). Otatakotakero, impo otovaiganake kutagiteri okamosovetaro pa gatagetaka vemagoavagetaka. Ogari tsagi onti opeganaka manchakintsi, ogari tseokitsa onti tsagi, ogari maretsi onti tseokitsa. (Cuentan que) ella puso la tapa de la caja, y después de varios días (la destapó) para ver cómo estaba y (encontró) todo terminado y amontonado. La chuspa se había transformado en cushma, la tira para una bolsa de malla, en chuspa y la pulsera, en una tira de una bolsa de malla. V. ve- Apén. 1; omago.

vegitiagantsi vt. {ovegitiakero} separar y poner en orden (los hilos de un telar nuevo para poder comenzar a tejer). Okyara opaikunkanira manchakintsi, onti ovegotiasetaka, impo ovegitiinkani otivarokunkanira ompote oamatenkanira. Cuando recién se prepara el telar para una cushma, todos los hilos están amontonados unos encima de otros; entonces se los separan y se los ponen en orden para que puedan ser tejidos.

tsiogagantsi vr. {itsiogaka} encogerse (tela); reducirse a nada, ponerse flaco/a y arrugado/a (un enfermo). Pinkiverora manchakintsi katsirinkaariku, ontsioganakempa. Si lavas una cushma en agua caliente, va a encogerse. Yogari ikantakanirira imantsigatake imatsatanake itsioganaka. Una persona que vive enferma se pone flaca y muy arrugada.

tontaporókima adj. doble y burda (p.ej. tela, escamas del pececito kapararo). Avisanake patiro shiriagarini nokemakotiri tatarika iita kañomataka matsigenka onti yogagutaka manchakintsi kakarakiitake pairatama tontaporokima. Pasó un año y escuché noticias de (que había aparecido uno que no se sabía) qué era (pero) se parecía a los matsigenkas y se vestía con una cushma muy corta, muy doble y burda. V. tontaporókiri.

tompetsienkatagantsi vi. {otompetsienkatake} tener un olor a sucio; tener un olor desagradable (suciedad de días; la capa blanca que crece dentro del bambú). Ogari manchakintsi terira onkivenkani, onti otompetsienkatanake. La cushma que no se lava, tiene un olor a sucio. V. tómpetsi, énkatsi.

shirigagantsi 1vt. {yashirigakeri} limpiar el moco de otra persona (p.ej. un niño). 2vr. {yashirigaka} sonarse la nariz. Ogaigajaera merentsi, gara shirigantaigaro amanchaki, onti shirigantaigavakempa manchakintsishiteki. Cuando estamos agripados, no debemos usar nuestras cushmas para sonarnos la nariz, sino que debemos usar un trapo.

kakarakiitagantsi vi. {okakarakiitake} avi. ser corto/a (una prenda de vestir puesta que no cubre las piernas; p.ej. cushma, pantalón, vestido). • El uso de -kii enfoca las piernas o las patas descubiertas por causa de la ropa corta o por la falta de plumaje. Avisanake patiro shiriagarini nokemakotiri tatarika iita kañomataka matsigenka onti yogagutaka manchakintsi kakarakiitake. Pasó un año y escuché noticias sobre algo o alguien que se parecía a un hombre que estaba vestido con una cushma bien corta. bvi. tener plumaje que no llega hasta las patas. Okenkitsatagani pairani yogari pakitsa ikoshitutakeri iraniri imanchaki irorokya ipairi irashi, irorotari ineantaganirira tsamiri kakarakiitake okaravagetiri igeretoku. Se cuenta que hace mucho tiempo el gavilán robó su cushma a su cuñado (el paujil) y le dio la suya. Es por eso que se ve al paujil (con plumaje) corto que solamente le llega hasta las rodillas. V. kakaratagantsi, okii.

kakotatagantsi vi. {akakotatake} ser de tamaño mediano (p.ej. un telar, una yuca partida). • Cuando aparece con -an abl., significa hacerse más grande. Ogari pagiro pairo ogovageti opaikira manchakintsi. Omiriavakero miriri miriri maanisano onavagetake, kantankicha impogini otivarokanairora akakotatanai ariokotarika kara. Mi tía es muy diestra en preparar el telar (para tejer) una cushma. Aprieta tanto (los hilos) miriri miriri que se queda muy angosta, pero después cuando ella los separa otra vez, se hace muy ancha. V. akatake, okota.

shicharákintsi BU inan.pos. {ishicharaki} ropa despintada, vieja, rota o harapienta; trapo. V. shichakitagantsi, charákintsi, manchakintsishiteki.

shapitagantsi 1vt. {ishapitakero} tapar, taponar un orificio chico (p.ej. una botella, la nariz, un hueco). Yagatavetakaro apa ivito kameti kara kantankicha sanankake otsovaku. Maika onti yagashitakero manchakintsishite ishapitakerora. Mi papá ha terminado de hacer su canoa que está muy bonita, pero tenía un hueco en la guía. Ahora lo ha taponado con unos trapos. • Algunos utilizan este término figuradamente con el sig. de hacer callar a una persona que no sabe hablar bien o no sabe convencer a otra. Yogari terira iragavee iriniavagetera, gara yagaveakotiro tsinane, tetanika irogote tyampa inkante, onti ishapitavakeri shintarorira irishinto. El que no sabe hablar bien no va a poder pedir la mano de una mujer (lit. no va a poder con respecto a una mujer), porque no sabe qué decir, y el padre de la chica (lit. el dueño de su hija) lo va a hacer callar (lit. le va a taponar). 2vr. {oshapitaka} estár tapado/a, taponado/a (un orificio chico). Oshapitaka nogempita omagempisetagakenara merentsi. Mis oídos están tapados por causa de la gripe (lit. la gripe me ha hecho sordo).

suatagantsi 1vt. {isuatakero} hacer torcido/a, torcer (p.ej. hacer un lado de un tejido más corto que el otro de manera que se tuerce todo; una chacra que debe ser cuadrada, pero que tiene un lado más largo que el otro). Itovetakaro apa pamoko, tera onkametite, onti isuatakero, tera ompirinitagantsite. Mi papá partió una calabaza (por la mitad para utilizarla como plato), pero no quedó bien porque se le torció, y no se asienta bien. 2vi. {isuatake} estar torcido/a. Ogari tsamairintsi terira onkatinkatsaite onti okantagani osuatake, aikiro okantagani manchakintsi terira onkatinkatsaite suasematake. De una chacra que no tiene cantos rectos, se dice que está torcida, y también de una cushma que no está recta, se dice que está muy torcida.

sompotagantsi vi. {isompotake} tener chupo o divieso. Antari asompotera, onti kametitankitsi nia katsirinkaari aokaatakero manchakintsishiteki aviogakero, impo antsirekakemparo onkitetakeniri osonkanakeniri shintsi. Si tenemos un chupo, es bueno meter un trapo en agua caliente, exprimirlo y usarlo como emplasto para hacer que el chupo madure y reviente rápidamente. V. sómpotsi.

setagantsi 1vt. {isetakero} secar o limpiar (p.ej. con una hoja, papel, trapo). Ogari pirento otyomiakyanirira apakuakotakero ovuroki osagutaka omanchakiku, impo ogari ina agashitakero manchakintsishite osetainirora. Mi hermanita soltó su masato derramándolo en su cushma, entonces mi mamá cogió un trapo y se la limpió. 2vr. {isetaka} secarse o limpiarse (véase vt.). ◊ Tradicionalmente, la única parte del cuerpo que se secaba después de lavarla o bañarse era la cara la cual se secaba con la cushma misma, una prenda de vestir o un trapo (véase seitagantsi2); actualmente se está usando este término para secar o secarse con toalla o trapo después de bañarse, etc. Antari nogavintirora notere okaratakenara savuri, oketyo nokivakero, impo nagatakera nosetakero nopote nogavintakerora. Cuando curo mi herida donde me corté con el machete, primero la lavo y luego la seco para así poder curarla.

ponatakotagantsi vt. {iponatakotakeri} envolver algo que está en un recipiente o paquete. Noshinto, ponatakoteri kipari manchakintsishiteku ganiri yogari sagari. Hija, envuelva las patarashcas (de pescado) en un trapo para evitar que los ratones las coman. V. ponatagantsi; -ako 4.8.1.1.

atagantsi₁ jatagantsi 1vt. {iatakero} ir hacia, ir en dirección a un lugar específico. Inkaara noneventavakari notomi iatakero ivankoku igokine, kantankicha noavetakita mameri, tyarikarorokari iatake. Más temprano vi a mi hijo yéndose a la casa de su tío, pero cuando fui no estaba; (no sé) dónde habrá ido. 2vi. {iatake} avi. ir, viajar. Iaigai ishigageiganaara kamatikya. Ellos se fueron escapándose río abajo. • Tradicionalmente, ataana/jataana se usaba para despedirse cuando uno regresaba a su casa o al sitio donde dormía. Se usaba atakena o su variación jatakena para despedirse cuando se iba a otro sitio. Actualmente, se usan mucho las formas noatavaeta y noatavaketa que más o menos dan a entender voy yendo o voy avanzando en el viaje.; • Jatake/atake, jati/ati y jata/ata se usan para indicar que algo o alguien ya se ha perdido de la vista de los que están mirándolo. bvi. ya está; ya se ha realizado (alguna acción). • Cuando tiene este significado, aparece en la forma ata o atake. Kamani nonkogasanotaero, maikari ataketari ochapinitanake. Mañana voy a buscarla bien, porque ahora ya está anocheciendo. cvi. tener un significado semejante, ser sinónimo. Ogari manchakintsi okantaganityo aikiro kitsagarintsi, irorotyo oatakera. (Para hablar de) una cushma, también se dice kitsagarintsi, porque (las palabras manchakintsi y kitsagarintsi) tienen el mismo significado. dvi. continuar de la misma manera. Isatyoporoniro iatake. Tiene un rostro juvenil (lit. él sigue igual con la misma cara) (a pesar de que ya está viejo). • Cuando aparece en la forma atanatsi, generalmente significa seguir a pesar de un impedimento u obstáculo, o de factores que normalmente indicarían una acción contraria. Ogari ina omantsigavetakatyo, kantankicha atanatsityo onkotavagetira, otsarogakagaigakaritari otomiegi ityomiaegikyanirira. Mi mamá está enferma, pero sigue cocinando porque tiene compasión de sus hijos pequeños. Okatsitanai omotiaku okaemavatanai, kantankicha atanatsityo omperatarora iniro. Le dolía la barriga y gritaba, pero su madre seguía obligándola a trabajar. ; • Se utiliza una forma compuesta del verbo, mencionando a manera de insulto una característica negativa de alguien que está pasando. Oavisarotanake.  Está yendo la vieja. 3vr. {oataka} ir (un camino o trocha). Okari oka avotsi onti oataka kamatikya. Okari apitene onti atacharira nigankishi. Este camino va río abajo. Este otro es el que va al centro del monte. V. atashitagantsi.

akya iatuti, akya iatuti se fue de acá para allá varias veces. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. Mi hermano mayor (no sé por qué) será así que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro, y nunca tiene su propia yuca para comer.
ariompa iatiri₂ (el enfermo) está cada vez peor (lit. él se va cada vez más). Yogari notineri imantsigatanake, chapi noneakitiri oga ikañotaka, maikari maika noavetaka ariompa iatanakeri tenigeenka, tenige intinajae. Mi sobrino estaba enfermo; ayer fui a verlo y estaba un poco mejor, pero ahora fui otra vez y está empeorándose; ya no puede levantarse.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >