Resultado de búsqueda de "mapu"

omapusetake V. mapusetagantsi.

sáari adj.sust. transparente (ciertas piedras). • Algunos usan este término para referirse al color verde claro.

saari mapu cuarzo.

sokópane inan. esp. de cal pulverizada. ◊ Se usa en las calabazas que se emplean para hilar. Según algunos, se le prepara asando un pedazo de la piedra soko en cenizas o carbones calientes, y después se le muele entre piedras. Pashinikya ikanti oshimogake mapu, ontaikavanetaka, itarogakero ikantakero sokopane. Otros dicen que sale de las piedras como si fuera espuma, se amontona, se la junta barriéndola y dicen que es sokopane. V. soko, opane.

mapúpane inan. piedra pulverizada (lit. polvo de piedra). ◊ Tradicionalmente se pensaba que los chamanes recibían una clase de piedra pulverizada de sus espíritus auxiliares (inetsaane) y la usaban para curar enfermedades; p.ej. se la mezclaban con un poco de agua para hacer una pasta que se aplicaba a la cabeza para curar el dolor de cabeza o que se le daba a oler al paciente y curar la gripe. V. mapu, opane.

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

tsagasetagantsi vt. {itsagasetakero} topar una herida. Iatakera apa itsagaavagetakera oaaku, itsagasetakero itere mapuku ovoatanai aikiro. Cuando mi papá fue al río a pescar con anzuelo, topó su herida en una piedra y comenzó a sangrarle otra vez. V. tsagatagantsi; -se 4.8.3.13.

tatsakakotagantsi vr. {yatatsakakotaka} estar en una canoa que está a través de la corriente y atajada en algo (p.ej. en una piedra, un palo, un cascajal). Iatake notomi yampinatanakena novito impo yatatsakakotaka mapuku itintsiraakero. Mi hijo me pidió prestada mi canoa la que luego se atajó en una piedra a través de la corriente haciéndola rajarse. V. tatsakagantsi; -ako 4.8.1.1.

tatsakagantsi 1vt. {yatatsakakero} poner a través de, hacer quedarse a través de, atravesar (p.ej. un palo que cae a través del camino). Tyarikatyo ikantaka icha. Ineavetakatyo okenapinitaganira avotsiku itogakero inchato yatatsakakero, maika tyampa ankenae. No sé cómo será mi hermano. A pesar de que ve que el camino es (el lugar) por donde se anda, ha tumbado un árbol (dejándolo caer) a través del camino mismo, y ahora (no sé) por dónde vamos a pasar. Notuakoiganake chapi noaigakera kamatikya, inti tsititanankitsi notomi yatatsakakero pitotsi mapuku, tekyasanotari iragaveasanote inkomaatera. Ayer estábamos yendo río abajo por canoa, y mi hijo iba de popero y la hizo (atajarse) en una piedra a través de la corriente, porque todavía no puede remar bien. 2vr. {atatsakaka} estar a través, estar atravesado/a (p.ej. de un camino, de la corriente del río, una persona echada en el portal). Piatakerika avotsiku, tatsakatatsakaavagetakarika samakara pokavokigetanaerora. Cuando vas por un camino y hay palos pudridos atravesados por todas partes, tienes que botarlos. Noneapaakeri notomi noriaka sotsimoroku nokantiri: “¡Tinaanakenityo piatenityo parikoti, vintitakeni tatsakankicha sotsimoroku!” Al llegar vi a mi hijo echado en el portal y le dije: “¡Levántate y vete a un lado, siempre estás allá estorbando en (lit. a través de) la puerta!” Inkaara noneanakero pitotsi anta kamatikya aityo atatsakaka mapuku, tyanirika shintaro, ariorokari amaatanake. Endenantes vi una canoa por abajo que estaba a través de la corriente (atajada) en una piedra; (no sé) de quién será, seguramente la habrá llevado el río.

piriniatagantsi vi. {ipiriniatake} sentarse en el agua, pasar mucho tiempo en el río; estar en la orilla. Antari nagatetirora, aityo opiriniati mapu nigankia, omaranerikatyo kara. Hay una piedra muy grande a medio río en mi puerto. Maika oshiriaganaara, ikantakanityo ipiriniaiganai notomiegi ikaataiganaira. Ya que es época de sequía mis hijos siempre están en el río bañándose. V. pirinitagantsi, óani.

voretagagantsi vt. {ovoretagakero} provocar olas. Tyarika otimake mapu omarane anonkaatakara nia, ovoretagakero. En cualquier sitio donde hay piedras grandes y el agua (de un río) corre (encima de ellas) hacia abajo, esto provoca olas. V. voretagantsi; -ag 4.8.1.6.

vikotagantsi vt. {yovikotakero} poner o amontonar unos(as) encima de otros(as) (cosas del mismo tipo y de más o menos el mismo tamaño; p.ej. piedras). Yovikotakero apa mapu ikamovagetakera otsegoa. Mi papá está amontonando piedras en el brazo del río para así secarlo (y poder pescar).

vevonkaagantsi 1vt. {yovevonkaakero} hacer o labrar para que tenga forma plana (algo grande) (p.ej. una tabla, una canoa que recién se está haciendo, un batán pasanta). Ogari pitotsi tekyara onkigantempa, onti yovevonkaakero. Cuando todavía no se saca el interior de una canoa (que recién se está haciendo), se le da forma plana. 2vr. {ovevonkaaka} tener forma plana (algo grande) (p.ej. una piedra grande y plana). Naro mameri novasantate, onti nagake ovevonkaakara mapu notononkantakarora. No tengo un batán, sólo he cogido una piedra plana que me sirve para moler. Ikaravetakena notomi pasanta, kantankicha onti yovashigakaro pairo ientyatakero. Iroro itaganakerora poreatsiri, oga okenake otsikomentyakitanake, tera ovevonkajaempa. Maika tyampa nontononkera kara. Mi hijo me cortó un batán, pero lo hizo demasiado delgado. Cuando le cayó el sol, ahí mismo se torció y ya no está plano. Ahora (no sé) cómo voy a moler. V. ve- Apén. 1; oponka.

vevirikaagantsi 1vt. {yovevirikaakero} amontonar uno encima del otro en un solo montón que tiene los cantos bien alineados. Ogari pairorira okiriki ovevirikaanakerotyo omanchaki, otatakoviotakero tsivogoku. Las que verdaderamente hilan amontonan cushmas bien dobladitas una encima de la otra, y las colocan dentro de una caja tsivogo. • También se utiliza este término para referirse al conjunto de montones de algo, como p.ej., piedras en un cerco. Notantakotakeri natavarite, impo nagake mapu novevirikaakero onampinaku ganiri ikiashitiri matsontsori irogakemparira. Hice un cerco alrededor de mi gallinero (con ripas de pona), luego recogí piedras y las amontoné contra el cerco para que no entraran tigrillos a comer las gallinas. 2vr. {ovevirikaaka} estar amontonado/a uno/a encima del otro o de la otra (en un solo montón bien arreglado). Ovevirikaaka kamonakota ikaragotatakerira ige intantakera ivanko. Están amontonadas unas encima de otras las ripas de pona que mi hermano ha cortado para cercar su casa. V. ve- Apén. 1; otavirika; -a4 4.8.3.9.

vevaneagantsi 1vt. {yovevaneakero} pulverizar (p.ej. la tierra para que no haya ningún montecillo ni parte dura; algo que se muele con piedra). Pintononkakerora kaju povevaneakerora pishipetyapanetakerora. Hay que moler el café hasta que esté muy pulverizado. Ineirotari otineri masero ogirora ai, ishiganaka inoshikakotiro, yagashitiro mapu ipitankagitutiro tin, tin, tin, yovevaneiro. (Cuentan que) como el sobrino del sapo había visto donde ella guardó su dentadura, se fue corriendo, sacó el paquetito en que estaba, cogió una piedra y comenzó a machucarla tin, tin, tin, pulverizándola. 2vr. {ovevaneaka} convertirse en polvo fino o cenizas. Yogari apa ipotakero itsamaire otagavagetatyo kara. Tera onoriimatae inchapoa, pairatake vevaneaka magatiro. Mi papá quemó su chacra y se quemó muy bien. No había ningún tronco tumbado sino que todo se convirtió en cenizas. V. ve- Apén. 1; opane.

tsoaitagantsi vr. {otsoaitaka} transpirar, sudar, estar mojado/a (cosas medio redondas; p.ej. una bola de sal, una piedra, una sandía tempranito por la mañana antes de que salga el sol). Nonkaraaka nontsinakaka nokoriankanakera otsoaitakara mapu. Me he caído lastimándome cerca de la boca al resbalar en una piedra que estaba un poco mojada. V. tsoasetagantsi, oi.

tsirepekiti adj.inan. chiquito/a, pequeño/a. Nokogavetaka mapu tsomonto nompitankaitakera nomampetsate, teratyo nonee. Patiro noneavetaka tsirepekiti onake, choenime ompairotumatake irorome nagake. Estuve buscando una piedra en forma de bola para golpear mi hilo, pero no encontré. Apenas he visto una que era muy pequeña, si hubiera sido un poquito más grandecita, a ésa hubiese cogido. V. tsirepekini; -ti Apén. 1.

tsirekagantsi 1vt. {itsirekakeri, yontsirekakeri} pegar con una sustancia pegajosa; pegar a algo caliente. Imeregake apa komaginaro itamakoku, impo yontsirekakeri mapuku katsirinkari iroroganakera inkiashitakemparira icha. Mi papá sacó el cuero de la frente del mono choro, luego lo pegó a una piedra caliente para que secara y que mi hermano lo lleve como adorno en su cushma. Yogari notomi ipokaira anta isankevantakera, yamagetake posante sankevanti. Impo yagashitakero tsonkitiroki yontsirekagetakero tantariku. Cuando mi hijo regresó de donde había estado estudiando, trajo muchos papeles. Luego consiguió (resina de) tsonkitiroki y los pegó en las paredes de la casa. 2vr. {ontsirekaka} pegarse; estar pegado/a. Ogari sekatsi garira pikamosotavakero, ontagakempa ovashi ontsirekakempa kovitiku. Si no cuidas la yuca mientras (se está cocinando), va a quemarse y quedarse pegada a la olla.

tsinakagantsi 1vt. {yontsinakakeri} golpear en la boca o mandíbula. Imagempiigakera notomiegi chapi yontsinakakeri irirenti. Maika ario irinonavagete. Mis hijos estaban jugando ayer, (y uno de ellos) se chocó con su hermano golpeándolo en la boca. Ahora está muy hinchada. 2vr. {yontsinakaka} golpearse en la boca o mandíbula. Noavetanakara oaaku, nokoriankanake mapuku, nontsinakaka novaganteku, notinkaraakero nai. Maika tsentetakena, tyampa nonkantaempa. Fui al río, resbalé en una piedra golpeándome en la boca y me rompí el diente. Ahora tengo un espacio vacío en la dentadura, y ya no puedo hacer nada para recuperar mi diente (lit. qué voy a hacer).

tsentetagagantsi vt. {itsentetagakeri} astillar el borde de (p.ej. una olla de barro, una calabaza tsota); hacer romper un diente de alguien (lit. hacer que tenga un espacio entre los dientes). ¡Ario ikantavagetaka notomi irirori yamutanakenaro nogotsirote okyarira ikaratantutakenaro mapu itisenareakero niganki itsentetagakero! ¡Por qué será así este hijo mío, se llevó mi cuchillo nuevo y lo golpeó en una piedra hasta que lo astilló! V. tsentetagantsi; -ag 4.8.1.6.

tsempirenkagantsi vi. {otsempirenkake} picarse o mellarse en el canto (p.ej. una olla de barro, un plato de loza). Ogari noveratote okyarira yapakuitakenaro notomi mapuku yompareitakenaro, kantankicha choeni otsempirenkake otsaiku. Mi hijo soltó mi plato nuevo en las piedras y me lo desportilló, pero solamente se melló en el borde. V. otsempi; -renk 4.8.3.11.

tishinkagantsi vr. {yontishinkaka} tropezarse el dedo del pie con algo, lastimarse el dedo del pie. Yogari apa iavetakara inkamosotemera itsagaro, yontishinkaka mapuku, magatiro iokakero ishata. Cuando mi papá estaba yendo a ver su anzuelo, se tropezó con una piedra y se le salió (lit. botó) toda la uña.

tishatarenkagantsi 1vt. {itishatarenkakeri} sacar o hacer salir la uña (a alguien). • El sujeto puede ser una persona que extirpa la uña a otra persona, p.ej. un médico que lo hace para curarle, o puede ser un objeto, p.ej. una piedra contra la cual el dedo del pie se tropieza y por consiguiente se sale la uña. Iavetanakara inkaatemera notomi, yontishinkaka imperitaku otishatarenkakeri ishataku. Mi hijo estaba yendo a bañarse y se tropezó con la peña saliendósele (lit. le sacó) la uña. 2vr. {itishatarenkaka} hacer salirse la uña (de uno mismo). Yogari icha imagempivetakara chapi, yontivatakaro mapu itishatarenkaka ¡tyarika, okatsivageti kara! Ayer cuando mi hermano estaba jugando, se tropezó con una piedra saliendósele la uña, ¡qué dolor tan terrible! V. ti- Apén. 1; shátatsi; -renk 4.8.3.11.

tisaraagantsi vt. {itisaraakero} romper, rasgar (p.ej. hojas, papel, tela). Nokivavetakaro nomanchaki, impo nontankavetakaro mapuku notisaraakero, atakerorokari omakatanake. Estaba lavando mi cushma pero, al golpearla en una piedra, la rompí, seguramente ya estaba por romperse (por estar vieja). V. ti- Apén. 1; saraagantsi1.

tireagantsi 1vt. {itireakero} hacer caerse por sacar o quitar de algo en que está apoyándose o atajado. Napakuakero notsiriantite otiguronkanaka otapiku agavavetapaaka mapuku. Impo iavetaka ige inoshikakeromera, itireakero akya anonkanaka otseraaku. Solté una piña y se fue rodando hacia abajo atajándose en una piedra. Mi hermano fue a sacarla y cuando apenas se disponía a levantarla, la movió un poco y se cayó (lit. la hizo caer) más al barranco. 2vr. {otireaka} caerse por haber sido sacado o quitado de algo en que estaba apoyándose o atajado. Inkaara agavavetaka pitotsi, impo nonoshikakero mapu agavantakarira oga okenake otireanaa amaatanai. Endenantes la canoa estaba atajada, entonces saqué la piedra en que estaba atajada, y ahí mismo bajó flotando. V. titagantsi2; -re2 4.8.2.10.

tinkamisetagantsi vi. {otinkamisetake} echar mucho vapor, levantarse una humareda o una columna de vapor o humo. Tyanirika potankitsi itsamaire anta kamatikya, nerotyo onta otinkamisetanake opotsitapogaenkatanaketyo kara. Quién estará quemando su roce río abajo, mira pues esa gran humareda negra que se está levantando por allí. Ogari otsimpokantaganira, oketyo otashigitunkani mapu, aikiro ovokitakotunkani oshi parivana. Impo oyagunkani mapu ontinkamisetanakeniri agaveakeniri omasavitagakerira mantsigari iroveganaempaniri. Cuando se trata (a un enfermo) con vapor, primeramente se calientan piedras en la candela y también se pone en la candela una olla de agua que contiene hojas de parivana. Entonces se ponen las piedras en el agua para que eche mucho vapor y haga sudar al enfermo para que se sane. V. tinkamitagantsi1; -se 4.8.3.13.