Resultado de búsqueda de "matsóntsori"

omirinka 1adj.pron. todas, cada una (en el sentido de cada individuo de una totalidad). Otsaroganake okanti: “Inaa, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera matsontsori jiin jiin jiin”. (Cuentan que) ella se asustó y dijo: “Mamáa, todas las noches escucho al jaguar gruñiendo jiin jiin jiin”. 2adv. todas las veces, cada vez, todos los días, siempre. Omirinka ikogakotara Pepe irantavageigaera, tera inintaige, onti ipakagantaigi okatsiigira igito. Cada vez que Pepe necesitaba que ellos trabajaran (para ayudarle), no querían sino que ponían como pretexto que tenían dolor de cabeza. Antari itankaitake tsonkiri, ogari iriniro oatake onkogashitakerira iseka, impo omirinka okañoigiri maika ovashi yantarivageiganake. Cuando los pichones de picaflor salen del huevo, su mamá va a buscarles alimentos, luego sigue haciendo esto todos los días hasta que se vuelvan grandes. V. o2- Apén. 1; imirinka.

pameraakotagantsi vt. {yapameraakotakeri} allanar con respecto a algo (p.ej. la tierra después de enterrar algo como una pachamanca, un muerto enterrado, semillas sembradas); borrar (p.ej. huellas allanándolas con la mano o pisándolas). Nokitatakero sekatsi napameraakotakero ganiri okami. Sembré yuca y allané (la tierra) encima para que no se secara. Noneampogitetakeri matsontsori ikityatakara avotsiku imaranerikatyo kara, tyanirika gatikakotakeri yapameraakotakeri. Vi las pisadas de un jaguar muy grande en el camino, (y no sé) quién las habrá pisado y allanado. V. pameraagantsi; -ako 4.8.1.1.

maniti m. jaguar; puma. • Se utiliza este término o el término ishai, para referirse de manera alusiva a todos los jaguares, pumas, etc. a fin de que no se enojen y vengan a devorar a la gente. V. matsóntsori, íshai.

manitigógine m. esp. de barbasco o cumo. [‣ Las raíces solamente penetran la tierra hasta más o menos 15 centímetros; se afirma que es la más tóxica de las variedades de barbasco y que había gente que también la usaba para matar lombrices..]◊ En un cuento muy conocido éste es el cumo que un jaguar usó para matar las lombrices de una chica enfermiza; se le conoce como isameto matsontsori el similar del jaguar.. V. maniti, kogi.

gari adv.neg no; acaso (modo real). • Esta forma de gara aparece generalmente con ario o siguiendo al verbo neagantsi. Ikantiri matsontsori: “Sa kamakeniroro, ¿ario gari okami?, sa viroeginiroro gamagaigakero”. (Cuentan que) el jaguar les dijo: “Sí pues, está muerta, ¿cómo no va a morir?, pues ustedes la han matado”. Yogari notomi iragaka ineiri gari nopiri ivatsa. Mi hijo estaba llorando pensando que no iba a darle carne. V. gara; -ri3 4.15.13.

gusovoatakotagantsi vt. {yogusovoatakotakeri} atar o amarrar en un palo. Yogari ovisarite ineakerora aagatakera, yaganakero isankenavoatakotakero parotopoaku, impo yogusovoatakotakero yogimaatakotakero ganiri yogaro matsontsori. Cuando su nieto vio que ella había sido matada por un jaguar, la cogió, pintó dibujos en una topa, la (puso) en la topa amarrándola bien y la mandó flotando (río abajo) para que no la comiera el jaguar. V. gusotagantsi, opoa; -ako 4.8.1.1.

kigakotagantsi vt. {ikigakotakero} escarbar o cavar para alcanzar o sacar algo que está adentro de otra cosa. Okantiro ishinto: —¡Inaa, ma iragakaetyo maika matsontsori! Okanti: —Jeeje, iragakaeniroro, matanakaniroro, maika atake ikigakoiganakai. (Cuentan que) su hija le dijo: —¡Mamáa, ahora nos va a comer (lit. coger) el jaguar! —Sí, ya nos va a comer, porque ya está escarbando (debajo de la pared) tratando de alcanzarnos —ella contestó. V. kigagantsi; -ako 4.8.1.1.

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

viro pron. tú, usted. Yogari etini ikantiri matsontsori: —Novisarite, ¿pikogake pogakenara? Ikanti: —Neeje, notaseganaketari. Noagevetaka tera noneimate, maika viro nogakempa. —Abuelo, ¿quieres comerme? —(cuentan que) el armadillo dijo al jaguar. —Sí, porque tengo hambre —respondió él. —Fui a buscar pero no vi nada y ahora te voy a comer a ti. • La palabra viro es el saludo más común que se usa para saludar a alguien que llega. Se usa solo o va acompañado con un término de parentesco, si es apropiado; a veces se usa junto con una forma de pokagantsi venir, o solamente se usa el verbo sin viro. Koki, viro, ¿ario pipokake? Tío, tu, ¿has venido? V. viroegi.

komempi konempi; koñempi inan. esp. de bejuco. [‣ Florece en mayo y junio; produce flores anaranjadas que terminan en una punta aguda que se parece a una uña pequeña de un tigrillo.]◊ Se afirma que los jaguares se ponen bravos cuando florece. Se machuca su tallo (otsa) y se lo cocina para teñir cushmas. V. matsontsorípini.

vosatagantsi vt. {yovosatakeri} hacer cocinarse. Yagira atava matsontsori, itiakotakeri ineake onti ipakero iritsiro kipatsi ovosatakenerira. (Se dice que) cuando un tigrillo coge a una gallina, la entierra (porque) piensa que está dándola a su hermana, la tierra, para que la cocine (lit. la haga cocinarse) para él. Yovosatakeri koki ivatsatsite ishinkotakerira. Mi tío hizo cocinar su carne ahumándola. V. o1- Apén. 1; posatagantsi.

mairetagantsi 1vt. {imairetakeri} no hablar a alguien (por estar molesto/a). Ikisavakagaigara, gara iniairi, onti imairetakeri, impo inkantake irirori: “¿Tyarikatyo nokantakeri nanti imairenatake?” Cuando se pelean entre ellos, no se hablan sino que uno se queda callado, entonces el otro dice: “¿Qué cosa le he hecho para que no me hable?” 2vi. {imairetake} callarse, no decir nada. • Mayormente la forma intransitiva se usa en el imperativo para hacer callar a un niño que está llorando. Atsi mairetenityo, pikemakagarikari matsontsori. A ver, cállate, cuidado que el jaguar escucha (lit. que hagas escuchar el jaguar).

patapataitagantsi vr. {yompatapataitaka} estar cubierto/a con diseños medio redondeados. Yovoitira matsontsori ityomiani onti yompatapataitaka. Cuando nacen las crías de los tigrillos, están cubiertas con diseños redondos.

okavantagantsi 1vt. {iokavantakero, yokavantakero} tirar encima de un techo de hojas. Yogari notomi yovuokavagetake ivegaro enoku, impo iokavantakero pankotsipanaku tyampa inkenashitaero, ovashi iragaka. Mi hijo estaba jugando con su juguete tirándolo por el aire; por fin lo botó al techo de la casa y no tenía cómo sacarlo de ahí y se puso a llorar. 2vr. {iokavantaka} posarse en un techo de hojas o saltar encima de él. Yogari noerotite yaranake iokavantaka pankotsipanaku. Mi loro voló y se posó encima del techo de la casa. Pairani ipokashitantira matsontsori iokavantapaaka. Hace años un jaguar siempre venía saltando encima del techo. V. okagantsi2, ópana.

gatetagantsi₁ vt. {yagatetakero} salir del monte a la orilla de un riachuelo o un río. Akyatyo ishigakaganakari apa ikianakerira shintori tiron tiron tiron ipinkanakerira matsontsori impatimatanakerira, yagatetapaakero nia yomatevagetiri pitotsiku koreegn ikatimatiro itigankiro togn ituakotanake. Inmediatamente mi papá se fue corriendo cargando al sajino tiron tiron tiron, porque tenía miedo que el jaguar lo fuera a perseguir; llegó a la orilla, lo metió en la canoa koreegn, rápidamente empujó la canoa al agua togn y se fue río abajo. V. gagantsi1; -te2 4.8.1.9; gateatagantsi1.

nagatetirora en mi puerto (ribereño).

gavintakotagantsi vt. {yogavintakotakeri} usar cebo para matar animalitos, insectos, etc.; aplicar gotas a las huellas de un jaguar para que muera o a piedras (serepitontsi) para cogerlas. Yogari koki yogavintakotakeri sagari chapi, maika atake ikamanake. Ayer mi tío puso cebo para los ratones, y ahora ya están muriéndose. ◊ Se machuca la corteza del árbol kamarampinirotaki y se la mezcla con un poco de agua; se guarda hasta que se mezcle bien y se echan gotas a las huellas dejadas por un jaguar para que se enflaquezca y se muera en el monte. Antari oneaganira ikityatara matsontsori, onti yogavintakotunkani imatsatanaera inkamaera ganiri ipoki pankotsiku. Cuando se ven las huellas de un jaguar, se echan gotas en ellas para que se enflaquezca y se muera; así no vendrá a la casa. V. gavintagantsi, serepitontsi; -ako 4.8.1.1.

giaatagantsi vt. {yogiaatakeri} remojar, meter en el agua. Yogari matsontsori yagapairora oaaku isapokakero ananeki yogiaatakero maganiro, maani yogorankakero ogitoku okaratakero otsanoku, impo ikonatakero inkamakera otseiki. (Cuentan que) cuando el jaguar llegó al río, le quitó la cushma a la niña a la que metió en el agua quedando sólo su cabeza afuera, luego puso barbasco en el agua para que mueran sus lombrices. V. giagagantsi, óani.

giampogitetagantsi vt. {yogiampogitetakeri} seguir huellas, señales dejadas o rastro. Inkaara nokemakeri matsontsori ikaemapaaketyo kara jiron jiron, ariorokari yogiampogitetakerira apa iatutira otishiku, ariotari itimapaakeri anta. Anoche escuché un jaguar rugir por ahí jiron jiron; seguramente ha venido siguiendo el rastro de mi papá que había ido al cerro, pues por ahí existen (muchos jaguares). V. giatagantsi; -ampogite Apén. 1.

gimanatantagantsi vt. {yogimanatakeri} advertir en sueños, aparecer a alguien en sueños. Yogimanatakena notomi nonei ipokake. Mi hijo me apareció en sueños, y vi que vino (aquí). ◊ Tradicionalmente, ciertos tipos de sueños eran motivo de gran temor porque se pensaba que no había ni remedio ni escape de las malas consecuencias, algunas de ellas fatales. Pinkisaniterora tsagarontsi, inti gimanatakempi maranke iragakempira. (Se decía que) cuando sueñas con un anzuelo es que una serpiente está advirtiéndote que te va a morder. Pinkisaniterora kitsagarintsi, inti gimanatakempi matsontsori iratankakempira irogakempira. (Se decía que) cuando sueñas con una cushma es que un jaguar está advirtiéndote que te va a morder chancándote la cabeza y te va a devorar. Irogimanatempira kamatsirini, gara samani pitimi. (Se decía que) cuando el espíritu de un muerto te aparece en sueños, ya no vivirás mucho tiempo más. V. kisanitagantsi.

vanketagantsi 1vt. {yovanketakero} poner en alto sobre algo (p.ej. la ropa sobre un palo, una caja sobre un estante, una soga o tira que cuelga desde la nuca para tomar medidas). Antari imagira kentsori, onti yovanketakero itasagii inchatoku, tera inkañotempari kanari yagatira. Cuando duerme, la perdiz se sienta sobre sus patas en las ramas de los árboles, no se posa como la pava del monte. Yagiro shinkivantishiku, yovanketiro ichakopite. Irorotyo yovanketakerora, ogatyo ineitarityo ikonteiganake matsontsori. Imitaashinavetakaro ichakopite, teratyo irogonketemparo. (Cuentan que) cuando llegó a la casa de los visitantes, puso sus flechas en alto sobre las vigas. En el momento en que las puso en alto vio salir unos jaguares. Saltó para agarrar sus flechas, pero ya no pudo alcanzarlas. 2vr. {ovanketaka} estar puesto/a en alto sobre algo (p.ej. una canoa atajada encima de una piedra o palo; véase vt.). Okantakanitari onkoti oseka vankeviovagetaka, iposatanake shima okitake osekataigaka. (Cuentan que) como ella siempre tenía yuca cocinada y puesta en alto (en una canasta tsimenkoriti), cuando estaban cocinados los pescados, ella los servía y los comían. V. ovankearo.

agatagantsi vi. {yaagatake} ser asaltado/a, matado/a o devorado/a por un animal o ave carnívora. Yogari apa ikisanivagetake impo iatake inkenishiku. Nogiavetakari tera impigae, ontitari yaagatake yagakerira matsontsori. Mi papá soñó (con algo de mal ag:uero), y después se fue al monte. Lo esperé en vano pero ya no regresó, porque había sido devorado por un jaguar. ◊ Tradicionalmente este término se usaba para referirse a un supuesto ataque sexual por parte de un espíritu maligno del sexo opuesto, dando como resultado que la víctima se enfermara de inmediato y muriera, generalmente después de tres días. Ikenkitsatakera apa pairani ikantake iavetaka koki intsagaatera impo yaagatake agakeri sopai. Ipokavetaa imantsigatanake ikamake. Hace muchos años mi papá contó que mi tío se fue a pescar y que fue asaltado por un demonio hembra sopai que tuvo relaciones sexuales con él (lit. lo cogió). Regresó a casa, se enfermó y murió. ; ◊ Antiguamente cuando una persona era matada por un jaguar, no se la enterraba sino que pintaban palos de topa con diseños y la mandaban por el río. V. agantagantsi, sankenavoatakotagantsi.

pavatsaenkatagantsi pavatsaaenkatagantsi vr. {apavatsaenkataka, apavatsaaenkataka} estar oscureciendo recién, estar un poco oscuro. Ochapinitanake choekyani apavatsaenkatanaka okemiri matsontsori isonkavatapaake koogn koogn. (Cuentan que) estaba anocheciendo y recién estaba oscureciendo, (cuando) de repente ella oyó a un jaguar venir puqueando koogn koogn. V. pavatsaagantsi, énkatsi.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

irítsiro matsóntsori f. esp. de lagartija o camaleón (lit. la hermana del jaguar). [‣ Sube a los árboles y entra en sus huecos; es de color gris o ceniza; tiene pintas como las del jaguar; también se le conoce con el nombre de makota o makotaniro.] V. incho, matsóntsori.

íshai m. tigrillo. ◊ Este término procede de un cuento en que Ishai era el sirviente del jaguar grande; de vez en cuando se aplica a los tigrillos y también para referirse de manera alusiva a todos los jaguares. V. ivamokote matsontsori, maniti, matsóntsori.