Resultado de búsqueda de "mishi"

pirinitagantsi vi. {ipirinitake} avi. sentarse. Yoganairo itsinanetsite otsitiaku ikantiro: —Pimpitake kara. Okanti: —Je'ee —opirinitake. (Cuentan que) dejó a su mujer en la boca del río y le dijo: —Siéntate por ahí. —Está bien —dijo ella y se sentó. ◊ Tradicionalmente, como era costumbre pasar el periodo de la regla sentada al lado de la candela, en el BU se empleaba una forma de este término que comprendía un sufijo de modo real, como eufemismo para referirse a estar con la regla; en el AU se empleaba también una forma de pitagantsi1. —¿Oga piniro? —Aiño opirinitaira. —¿Tu mamá? —Está con la regla (lit. está sentada). bvi. crecer encima de una rama o un palo. Ogari tapetsa onti opirinitake enoku otsegoku inchato, oparintsaake otsa. El bejuco támishi crece arriba en la rama de un árbol, y sus sogas caen abajo. cvi. estar (p.ej. una ampolla en la piel). Yogari notomi ishomporekitanake itasagiiku pakitsotiro opirinitake arioshinkantarikatyo kara. Tatarika gakeri, impa irirorakari santiakeri kamato. Mi hijo tiene una sola ampolla en la canilla que se ha levantado muy grande. (No sé) qué le habrá pasado, de repente puede ser que le ha quemado un insecto kamato. V. virinitagantsi, shirinkagantsi2.

tapetsa inan. tamshi, támishi (esp. de bejuco parecido al tsonaki). ◊ Se usan los bejucos, partidos mayormente en cuatro tiras, para amarrar el armazón de casas y también en la confección de canastas; es muy fuerte y resistente a la polilla. V. otsa.

parintsaagantsi vi. {oparintsaake} colgarse, crecer desde arriba hasta abajo (p.ej. sogas, bejucos, raíces). Ogari tapetsa onti opirinitake enoku otsegoku inchato oparintsaake otsa. El támishi crece arriba en las ramas de los árboles, y sus sogas llegan hasta abajo. Pairani yovarintsaakero apa shivitsa ivankoku intsatakotakera irinkine ganiri yogaro sagari. Maikari maika aityokya oparintsaake. Hace tiempo mi papá colgó una soga en su casa para colgar su maní, y que así no se lo comieran los ratones. Ahora todavía está colgado allá. V. parigagantsi, otsa, varintsaagantsi.

ovóguta inan.pos. su borde redondo (p.ej. de un plato, de la tapa de una olla, de un espejo redondo); su circunferencia. • La forma dim. -vogutya aparece en temas compuestos (p.ej. iterempuvogutyakishi la punta enroscada de la cola de un mono; ikityavogutyakitaka mishi un gato ha dejado huellas redonditas). V. ivóguta.

mokagantsi 1vt. {imokakero, yomokakero} agujerear, hacer hueco pequeño, perforar. Yagatakerora apa ivito ikaratakerora, imokakero otsovaku intsatakerora ganiri amaatanake. Cuando mi papá terminó de hacer su canoa, puso un hueco en la proa de donde amarrarla para evitar que se la lleve el río. 2vr. {omokaka} ser agujereado/a o perforado/a; tener un hueco pequeño. Ogari irashitakomento apa onti omokaka omeretaku yogusotantakarorira tapetsa ganiri otuanake. La puerta de mi papá tiene huecos en el costado que él usa para amarrarla con támishi para que no se caiga.

mishi [del quech.] m. gato.

antámishi inan. coca silvestre. V. oshi.

kantiri

kantiri (share with other image)

kantiri inan. {igántire} canasta grande. ◊ Se hace de la liana támishi o de tiras sacadas de los pedúnculos duros de las hojas de la palmera kepia; son tejidas de manera que se dejan huecos de tamaño regular en el tejido; cuando se las usan para cargar frutitos, granos, etc., se las forran con hojas. V. ogántire.