Resultado de búsqueda de "mokagantsi"

omokaka V. mokagantsi.

yomokakero V. mokagantsi.

imokakero V. mokagantsi.

amokagantsi vi. {aamokake} estar nublado/a, ponerse nublado/a, nublarse. Chapi noaigakera otishiku nogonkeigakara iniavageigapaake notomiegi, ogatyo okenake aamokanake otampiatanakera oparigamatanaketyo inkani jiririririri. Ayer cuando fuimos al cerro, al llegar mis hijos estaban haciendo bulla (lit. hablando mucho); ahí mismo se nubló, comenzó a correr viento y cayó un fuerte aguacero jiririririri. ◊ Tradicionalmente, no se viajaba ni se andaba lejos de la casa en días nublados, especialmente con niños tiernos, por miedo a los espíritus maléficos, los jaguares, o el mal aire; se decía que los jaguares andaban en días nublados porque no había sol que les reflejara en sus ojos y los cegara. Antari ikamira matsigenka aamokakerika okantunkani inti amokakotankitsi kamatsirini. Yogari ananekiegi okantaviigakeri iriniro gara yanuivagetumaigi itonkivoarikari amokakotankitsirira kamankitsirira onti iragapanuteri imantsigatanake irirori. Cuando una persona moría, si se ponía nublado, se decía que era el muerto transformado en demonio que estaba poniendo el día así (lit. estaba en el nublado). A los niños sus madres les prohibían alejarse un poco de la casa para evitar que se encontraran con el muerto que estaba andando en lo nublado y podría llevárselos, y por consiguiente se enfermarían ellos también. Iokotakerira ananeki senkanti poreatsiri, aamokanake ompariganake inkani. Si un niño llorón señala el sol, se pondrá nublado y comenzará a llover. Omagake okutagitetanake ompiganaemera tera agavee, aamokasevagetaketari. (Cuentan que) ella pasó la noche, y al día siguiente quiso regresar pero no pudo porque estaba muy nublado. V. amokakotagantsi.

amokaitagantsi vi. {yaamokaitake} poner mala cara (lit. tener la cara nublada). Iperataka notomi, nomperavetakari yaamokaitanake. Mi hijo tenía pereza, y cuando lo mandaba hacer algo, (se molestaba) y ponía mala cara. V. amokagantsi, oi.

amokakotagantsi vi. {yaamokakotake} estar cubierto/a con nubes o entre las nubes; andar en un día nublado. • La palabra amokakotagantsi se usa solamente para jaguares, muertos y cuerpos celestiales como la luna y el sol. Antari aamokira onti okantagani inti amokakotankitsi matsontsori yanuitakera. Cuando el día está nublado, se dice que es el jaguar el que está andando en lo nublado. V. amokagantsi; -ako 4.8.1.1; pegavagetagantsi, matsóntsori.

amókari adj.sust. nublado/a. V. amokagantsi.

amokásema adj. muy nublado/a. V. amokagantsi; -se Apén. 1.

mokagantsi 1vt. {imokakero, yomokakero} agujerear, hacer hueco pequeño, perforar. Yagatakerora apa ivito ikaratakerora, imokakero otsovaku intsatakerora ganiri amaatanake. Cuando mi papá terminó de hacer su canoa, puso un hueco en la proa de donde amarrarla para evitar que se la lleve el río. 2vr. {omokaka} ser agujereado/a o perforado/a; tener un hueco pequeño. Ogari irashitakomento apa onti omokaka omeretaku yogusotantakarorira tapetsa ganiri otuanake. La puerta de mi papá tiene huecos en el costado que él usa para amarrarla con támishi para que no se caiga.

matsontsori

matsóntsori m. am. ocelote. bm. térm. gen. para los felinos silvestres (p.ej. jaguar; reg. tigre; puma). [‣ Entre las varias clases de jaguares y ocelotes (o tigrillos) están: potsónari, potsitari, sankénari, poinkatsirira y tínchai; se usan varios términos para referirse a ellos: p.ej. kushókishi, íshai, sankenamáiri, kovéenkari, kovóteri.]◊ Tradicionalmente se hacía una distinción entre los jaguares comunes que se alimentan de animales y los que por su supuesto origen sobrenatural manifestaban las características de demonios y solamente querían atacar y devorar a la gente. A éstos mayormente se les reconocían por ser muy flacos o por llegar hasta la casa buscando a sus víctimas. Se decía que si se pronunciaba el nombre de tales jaguares o si no les respetaba y decía algo como, por ejemplo, “si viene, lo voy a matar”, la tierra, que era su hermana, le avisaría, y él se molestaría y vendría a atacar. También burlarse de ciertos otros animales y aves era motivo para que comenzaran a convertirse en jaguares y vinieran a devorar a la gente. Se advertía que cuando se mataba un jaguar, se debía cortar la cabeza y enterrarla boca abajo, porque de otra manera la cabeza podría unirse otra vez al cuerpo y regresar. ¶ Antiguamente se contaba que algunos de estos jaguares feroces debían su origen a la muerte de un chamán poderoso que había resucitado en forma de jaguar. Se decía que otros existían porque un ave o un animal se convirtió en jaguar para vengarse de alguien que se había burlado de él o que le había remedado. (Existía un gran número de tales animales.) Se decía que aun otros se originaron cuando un hombre tomó kavuniri con el propósito de convertirse en jaguar. ¶ Se contaba que los jaguares eran los dueños de lo nublado así que había que cuidarse mucho en los dias nublados (véase amokagantsi). Se pensaba que el bostezo del jaguar hacía nublarse, y que si un cazador, andando por los cerros, gritaba, “Nogireakeri matsontsori”, ”He despertado (o estoy despertando) al jaguar”, se ponía nublado y comenzaba a llover. ¶ Antiguamente cuando uno era matado por un jaguar, lo amarraban en una topa que tenía unos dibujos pintados con achiote o carbón para que no lo comiera el jaguar, y lo ponían en el río para que fuera río abajo (yogimaatakotakeri) y el jaguar no lo encontrara. Se decía que si lo encontrara y comiera todo, especialmente el corazón, soplaría en el corazón (intapigakerora) que se convertiría en otro jaguar y éste vendría acompañando al primero para devorar a todos. ¶ Tradicionalmente se decía que cuando un jaguar grande quería atacar a la gente, venía trayendo viento y neblina; se ponía oscuro como si fuera noche. Para evitar que llegara donde la gente, dejaban pedazos de manipi donde caminaba para que hincaran sus patas y muriera en el monte. A veces se hacían flechas o dardos del mismo bambú y los tiraban a sus huellas frescas pensando que de esta manera al jaguar le comenzarían a doler sus patas, dando como resultado que se le infectarían y pudrirían. Otro método para evitar que llegara era aplicar gotas de la corteza machucada del árbol kamarampinirotaki a las huellas para que se enflaquezca y se muera en el monte. ¶ Cuando se mataba a un jaguar que se reconocía ser de los devoradores de hombres, se lo quemaba y se enterraban sus cenizas o se los arrojaban al río pensando que de otra manera, por muerto que estuviera, resucitaría y regresaría a atacar a la gente.. V. gavintakotagantsi, maniti, pankitagantsi, kípatsi.

aamokake V. amokagantsi.