Search results for "nee"

gogenti s. una persona lasciva o voluptuosa. Yogari surari gogenti omirinkatyo yanuiventakero iatashitapiniigakerora tsinaneegi. Un hombre lascivo siempre está andando en busca de mujeres con la intención de tener relaciones sexuales con ellas. V. gogetagantsi; -nti Apén. 1.

virompa pron. mejor tú (en contraste con otro); tú (denotando énfasis). Ikantiro: “Ariompa gara pikishiro, virompatyo viro nagasanote, irorori onti onagete kara pomperagetemparora”. (Cuentan que) él le dijo: “Mejor no la aborrezcas, (porque) tú vas a ser mi verdadera esposa (lit. a ti te voy a tomar de veras), y a ella la tendré por ahí para que la mandes hacer lo que quieras que haga”. Nokantavetakaro ina ompokakera oneenara, onti okantanake: “Virompa pokankitsine aka”. Invité (lit. dije) a mi mamá para que venga a visitarme pero ella dijo: “Mejor tú vas a venir (a visitarme) aquí”. Virompatyo viro se usa como respuesta a una pregunta de parte de alguien que debe saber la respuesta o expresar su propia opinión. —¿Tyarika nonkantakeri yoka shima? —Virompatyo viro, virotari shintari. —¿Qué voy a hacer con este pescado? —Depende de ti, pues, como tú eres su dueño. V. viro; -mpa Apén. 1; -tyo2 4.15.3; irirompatyo, impatyo.

ariorókari ariókari adv. probablemente, posiblemente, tal vez. Ariorokari oaigake viroku ogaegi tsinaneegi, aiñotari iariri kara. Posiblemente esas mujeres han ido donde usted, porque su hermano está por allí. V. ario; -rokari 4.15.12.

niagantsi₂ inan.pos. {iriniane} idioma, lengua, dialecto; modo particular de hablar; chismes, habladurías; dicho; orden; palabra; lo que alguien ha dicho o contado. • Las otras formas posesivas son: noniane mi...; piniane tu...; oniane su... (de ella); aniane(egi) nuestro (incl.)... BU; nianeegi nuestro (incl.)... AU.; • Cuando se emplea el sustantivo niagantsi con el verbo kemagantsi, la palabra niagantsi siempre se refiere al idioma matsigenka. —¿Yogari pitomi ikemakero niagantsi? —Jeeje, ikemakeroniroro. —¿Tu hijo habla/entiende el idioma matsigenka? —Sí, por supuesto lo habla/entiende. V. niagantsi1.

matsi adv. acaso, acaso es. Yogari irapitene iatashitakeri irotsitite koki ikaratutakeri, impo irirori ikantiri: “¿Matsi tyara nokantaigakempi inti pikaraiganake notsitite?” El otro se fue donde (estaba) el perro de mi tío y le dio un machetazo, entonces él le dijo: “¿Acaso les he hecho algo para que le dieran un machetazo a mi perro?” Matsi aparece sin o con pa, forma corta de pairo, y una forma de onti para indicar que por fin se sabe la razón que justifica algo; p.ej. la razón por la cual uno no podía encontrar algo que buscaba o la razón por la demora de alguien a quien se esperaba. Nokogagevetakaro nogotsirote notsotenkavagetakero mameri. Matsi pa onti otatakotaka kovitiku, impo onti neairo noshinto. Estaba buscando mi cuchillo: busqué por todas partes, pero no estaba. Pues estaba tapado con una olla y luego mi hija lo encontró. Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. ma- Apén. 1.

¡matsi ariokona! ¡felizmente!, ¡qué bueno! ¡Matsi garatyo yagana maranke ariokona magake! ¡La serpiente me hubiera mordido, pero felizmente estaba dormida!

saankaríite m. {isaankariite} seres invisibles; espíritus buenos; ángeles. ◊ Tradicionalmente se pensaba que estos seres eran espíritus buenos, inmortales (tera ineero igamane), y muy numerosos, que protegían y ayudaban a la gente defendiéndola de los demonios. También se decía que hacían contacto con los curanderos o chamanes los que se referían a ellos con el término nonetsaane. Antiguamente, algunos que buscaban la oportunidad de quizá encontrarse con ellos y así vivir por siempre, escogían vivir solamente con sus familiares más cercanos a cierta distancia de los demás.. Antari iatakera matsigenka inkenishiku, ikogakagakeririka saankariite iriatakera, ikavintsaakeri itentanakari ivankoku, ovashi ipegaka, tera iripokae. (Se decía que) cuando un hombre iba al monte, si los espíritus buenos lo escogían para ir (a vivir con ellos), le hacían el favor de llevarlo a su casa y desaparecía y ya no regresaba. ¶ Antiguamente algunos decían que los saankariite no tenían hijos, mientras otros afirmaban que era cierto que no tocaban a las mujeres, sin embargo masticaban el fruto pocharoki y se lo daban boca a boca a sus mujeres quienes concebían como resultado de eso. Yogari saankariite yaviakero itsinanetsite pocharoki itimanake otyomiani. Imechotamanakerika tsitekyamani ikatinkavetanaka nuivagetake. Itsinkavetanaka atake imaranetanake. Okutagitevetanaka pa antaritake. Itovaigavageti kara kantavagetake eee eee ee. Intagani neaigiri seripigarisanorira yogara igamarampite. Pairani piatakera inkenishiku nigankishiku onkitsitinkanakempi inkenishi ariompa pineanakeri saankariite ovashi pinkonoitanakempari. Maika tenige. Inetsaakeri, aikiro ikogakotakarika pocharoki, ivenkiki ipaigakeri. Aiño saankariite timatsirira otegapage, otishiku, mapuaku. Gara itimi piatumatakera aiñoni agakempi sopai, intitari kamagutakoigakai. Los espíritus buenos saankariite dan pocharoki boca a boca a sus mujeres y quedan embarazadas (lit. existen sus pequeñitos). Si (el niño) nace tempranito por la mañana, al medio día (lit. cuando (el sol) está directamente (arriba)) ya está andando. Cuando ya está bajando, (el niño) está grande. Al día siguiente ya es totalmente adulto. (Estos espíritus) son muy numerosos. Los únicos que los ven son los chamanes verdaderos cuando toman su ayahuasca. Antiguamente si ibas a vivir lejos en el bosque (lit. en el medio del bosque), cambiarías (lit. te penetraría) y poco a poco comenzarías a encontrarse con (lit. ver a) los buenos espíritus dando como resultado que vivirías con ellos. Ya no es así. (Los chamanes) visitan con ellos y cuando necesitan pocharoki o piripiri les dan. Hay saankariite que viven en las flores, en los cerros, en las piedras dentro del agua. Si ellos no existieran y tú fueras un poquito más allá (del patio de tu casa), te cogería un demonio sopai, son pues (los saankariite) que nos cuidan. V. inetsáane, saankagantsi1; -ite 1.3.3; mavaintini, kamagantsi1.

viro pron. tú, usted. Yogari etini ikantiri matsontsori: —Novisarite, ¿pikogake pogakenara? Ikanti: —Neeje, notaseganaketari. Noagevetaka tera noneimate, maika viro nogakempa. —Abuelo, ¿quieres comerme? —(cuentan que) el armadillo dijo al jaguar. —Sí, porque tengo hambre —respondió él. —Fui a buscar pero no vi nada y ahora te voy a comer a ti. • La palabra viro es el saludo más común que se usa para saludar a alguien que llega. Se usa solo o va acompañado con un término de parentesco, si es apropiado; a veces se usa junto con una forma de pokagantsi venir, o solamente se usa el verbo sin viro. Koki, viro, ¿ario pipokake? Tío, tu, ¿has venido? V. viroegi.

aítane, aitanéegi V. noítane.

imechoitaga adj.pron. pequeño/a (larvas que no son adultas todavía). Noatake inkaara noneerora ina, inti opakena shigopa imechoitaga, omichavintsatakatari. Endenantes fui a visitar a mi mamá y me dio larvas shigopa que todavía no son adultas, porque es muy tacaña. V. i- Apén. 1; mechotagantsi, ite.

gatagantsi₂ 1vt. {yagatakero} terminar. Antari yogitsokira tsamiri, onti imenkota anta otsivitamaisetakera inchatoshi, impo yagatakerora ario yogitsokake kara. Cuando el paujil pone huevos, prepara un nido entre los bejucos o ramas de los árboles, y cuando lo termina, allí pone sus huevos. 2vi. {yagatake} terminar. Osekataiganaka agataiganake opakoigavakero shitea oviikaiganaka oaigai. (Cuentan que) ellas terminaron de comer, y ella les sirvió masato, tomaron y se fueron. 3vr. {yagataka} avr. dejar de crecer, estar crecido/a; ser anciano/a. Yogari notomi mataka gataka, kantankicha tekya irage tsinane. Mi hijo ya ha dejado de crecer pero todavía no se ha casado. Maika mataka aigai maganiro tsinaneegi, intivani pirinitaatsi paniro atakerira yagatanaka. Ahora se fueron todas las mujeres, y solamente se quedó un anciano que está sentado solito. • Cuando aparece con -vage cont., significa ser muy viejo/a o anciano/a. Yogari novisarite pa atake yagatavagetanaa, tenige iragaveae. Mi abuelo es muy anciano y ya no puede (hacer nada). bvr. terminarse; estar terminado algún trabajo. ¿Ogari manchakintsi piamatirira chapi mataka gataka? ¿Ya está terminada la cushma que estabas tejiendo ayer?

giasetagantsi 1vt. {yogiasetakeri} meter en (p.ej. en una masa o mezcla; en el monte o en hierba alta). Oshigamatanakatyo ivisarote onoshikakerira togn ogiasetakerira shinkipatsaku. (Cuentan que) su abuela corrió, lo agarró bruscamente togn y lo metió en la masa de maíz (que estaba hirviendo en una olla). 2vr. {yogiasetaka} meterse en (p.ej. en una masa o mezcla; en el monte o en hierba alta). Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. o1- Apén. 1; kiagantsi1, ose; -se 4.8.3.13.

shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).

áiñoni adv. cerca. Aneerora maniro garatyo opokumati aiñoni, ontityo oshigavagetanaka samani. Cuando vemos un venado, éste no va a acercarse, sino que correrá alejándose mucho. • Se usa también para indicar que, por fin, después de mucho rato, algo está realizándose. Para dar más énfasis aparece con -tyoexcl. Yogari yaniri tera inkametsorete. Nonkotirira novashigaatakari iani shatekaarika, samani ikovaake kara kova kova ogatyo ipiriaatanake aiñonityo imetsotanake. El cotomono no se ablanda rápidamente. Cuando lo cocino, pongo mucha agua hasta llenar la olla y (lo dejo) mucho rato hirviendo a borbotones kova kova hasta que disminuye el agua, y por fin se ablanda.

yókari dem. éste (en contraste con otro o con respecto a algo mencionado). Yokari se usa mayormente en una frase con yoka con énfasis en el contraste con otra persona o cosa mencionada. —Ogaa, ani, ¿aiñovi? Nopokake noneempira. —Jeje, aiñona. ¿Tyani pitentaigaka? —Inti notentaigaka ige. Yokari yoka inti ani gatsirontakenarira. —¿Cómo estás cuñado? He venido a visitarte. —Aquí estoy. ¿A quién has traído contigo? —He venido con mis hermanos. En cambio, éste es mi cuñado que se casó con mi hermana. V. yoka; -ri3 4.15.13; ókari.

pisegurenkagantsi 1vt. {yapisegurenkakero} poner al revés (p.ej. una cushma, una camisa, el estómago o los intestinos de un animal). Yogari notomi tekya irogote irogagutempara. Omirinkatyo yogagutara, onti yapisegurenkakero. Mi hijo todavía no sabe vestirse. Cada vez que se cambia de ropa, se la pone al revés. 2vr. {apisegurenkaka} estar puesto/a o ponerse al revés. Nogaguvetakaro nomanchaki onti apisegurenkaka, tyarika okantaka inkaara tera noneero, impo ovashi nosapokaka napisegurenkareairora. Yo me había puesto mi cushma al revés, y no sé por qué no me dí cuenta antes, después me la saqué y me la puse bien (lit. la volví del revés). V. api- Apén. 1; segútontsi; -renk 4.8.3.11.

yoga dem. ése; ese. Ipapanutiro itsinanete kanari ikantiro: “Neri yoga. ¿Tera pineero viro pivinatotote?” (Cuentan que) de paso, el (hombre) entregó una pava a su esposa (a su mujer) y le dijo: “Aquí tienes (una pava; lit. ése). ¿No has visto a tu cuñada?” Yogarityo notomi yoga, kogapage nokantake tekya iripoke. Ahí está mi hijo (lit. ése mi hijo ése), y yo había dicho que no había venido todavía. Impo inti irirori, yoga otineri, ipigaiganaa anta imagakera. (Cuentan que) entonces él, (es decir) ese yerno de ella, regresó (con sus mujeres) allá donde vivía (lit. dormía). V. yoka, yonta, oga.

yáiri m. esp. de abeja negra muy brava. [‣ Producen miel dulce que está lista para recoger en la época de la caña brava chako. Hacen nidos grandes en los troncos de los árboles y en la pona. Los nidos son muy rojos cuando recién los hacen y después cambian su color a negro; luego se renuevan y otra vez se ponen rojos; se siguen haciendo cada vez más grandes. Se refieren a estos nidos como ivanko yairi la casa de la abeja yairi.]◊ Tradicionalmente cuando un bebé estaba durmiendo y de repente se sacudía, se decía: Inti gakeri yairi yamanakeri enoku, ipinkakerora ikantapinitake moge. Es la abeja yairi que lo ha cogido y lo ha llevado arriba, (pero) como el (bebé) tiene miedo, de rato en rato se sacude. ¶ Se pensaba que estas abejas eran muy peligrosas para los niños. Si una de ellas miraba a un bebé, aunque sea de lejos, podía picarle con su flecha y hacer que se enfermara y se muriera, mayormente de neumonía; para expresar esto se decía yagakeri le ha llevado (lit. cogido). Tambien se pensaba que en caso de que la abeja yairi se llevara residuos de la comida de un niño, sus heces o su orina, también cogería su alma la que llevaba a su nido y el niño se enfermaba. El remedio era que el padre del niño tumbara el árbol donde pensaba que se ubicaba el nido de estas abejas. Después de tumbarlo, deshacía el nido con mucho cuidado para no hacer daño al alma de su hijo ni hacerla huir, y al final quemaba el nido. Iatake apa intogakoterira yairi yagakotakerira ige ishiavagetanaka. Mi papá fue a tumbar el árbol en que estaba el nido de la abeja que (él pensaba) había hecho enfermarse a mi hermano con diarrea. Yogari yairi ineventakoterira ananeki ontirika intsotakerora itsini ontirika iseka, imantsigatanake. Antari imantsigatanakera, iriatake iriri intogakotakerira intogakerora inchato inantakarira yairi, kantankicha iroro ontuanakera igenarekya inkaemakotavakeri eeeeee ganiri yontanka itomi, onti iripokae pankotsiku, pirinitaketari isure anta tsompogi yairiku. Ikonogagarantaiga pashini tera inkaeme, onti isonkavatakotakeri kooogn, kooogn. Cuando (una abeja yairi) mira a un niño desde lejos, o chupa sus orines o su comida, el niño comienza a enfermarse. Cuando se enferma, su padre va a tumbar el árbol donde está el nido de las abejas. En el momento en que el árbol está cayéndose, el padre grita eeeeee para que su hijo no se lastime partiéndose en pedazos, sino que regrese a la casa porque el alma (del niño) está sentada adentro con las abejas. Algunos no gritan, sino que puquean kooogn, kooogn. Pairani ogari tsinaneegi otentaigarira otomiegi inkenishiku, onti omonkigaigiri kameti ganiri ineventakotari yairi. Antiguamente cuando las mujeres llevaban a sus hijos al monte, los llevaban dentro de sus cushmas para evitar que las abejas yairi los miraran de lejos.

votagantsi 1vt. {yavotakero} avt. abrir camino o trocha por primera vez. Antari ikyara atankitsi ani intimakera itsamaireku, noavetakita tera noneero avotsi, onti nokenasetanake kogapage. Maikari maika yavotakero ariopokima kara. Cuando mi cuñado fue recién a vivir en su chacra, yo fui a visitarlo pero no podía encontrar el camino, sino que tenía que ir por el monte sin saber por dónde ir. Ahora ya ha abierto un camino ancho. bvt. meter ideas en la cabeza, estimular ideas nuevas. Ikisavakagaigakara irirenti impo okantake iriniro: —Gara pikañotiri maika, onti gara isekata. Inianake irirenti: —Atsi arionenityo, gara pavotiniri. (Un muchacho) estaba peleando con su hermano y su madre le dijo: —No le hagas así, o no va a comer. —A ver, déjalo pues, no le metas ideas en la cabeza —interponía el muchacho. Antari okyara tera nosurevetempa nosankevantakagakerira notomi, kantankicha impogini ipokake ani ikantakena: “Garika pisankevantakagiri, gara yogoti, impo iratsipereavagetake inkañotakenara naro, tera nogote”. Ikañotutanatyo maika yavotakenaro, ovashi nosuretanaka tyara nonkantakeri notomi nosankevantakagakerira. Al comienzo no había pensado en hacer estudiar a mi hijo, pero luego mi cuñado vino y me dijo: “Si no lo haces estudiar, no va a saber nada y luego va a sufrir como yo porque no sé nada”. Cuando me (dijo) así, me hizo pensar; por consiguiente comencé a pensar qué podía hacer para hacer estudiar a mi hijo. 2vr. {avotaka} haber camino o trocha, abrirse o estar abierto un camino. Pinato, ¿tyara piate? Anta pinkenanake kara avotakatari. Cuñada, ¿a dónde vas? Mejor ve por ahí, porque hay camino. V. ávotsi.

shinetagantsi 1vtr. {ishinetakaro} estar contento/a, feliz o alegre (con); mostrar cariño a. Yogari otsiti onti ishinetakari shintaririra ineakera itigirira. Un perro está contento con su dueño, porque sabe (lit. ve) que le da de comer. • La diferencia entre ishinetakaro y ishineventakaro es que, en el primer caso, la persona que habla se centra en la persona o la cosa misma por la cual está feliz, mientras que en el segundo caso, se centra en alguna característica o motivo por el cual está contenta con ella, p.ej. porque es muy bonita o porque cocina bien. Cuando shinetagantsi aparece sin -ak perf. puede implicar la idea de perdonar (véase gametiagantsi). Maika onti nopokashitake nogametiaempira kameti pishinetaenaniri, ganiri pikisaana, pikemagetaketari chapi niagantsi noniashinatakempira. Ahora he venido a reconciliarme contigo y a que me perdones, porque ayer escuchaste comentarios de que yo hablé mal de ti. 2vr. {ishinetaka} estar contento/a, feliz o alegre. Tyarikara ikantara notomi tera noneeri irishinetempara, omirinka kutagiteri ikisa. Cómo será mi hijo que nunca lo veo que está alegre, (sino que) todos los días está molesto. • Se utiliza mucho para expresar la recuperación de la salud después de haber estado enfermo. Imantsigavagetake notomi, impogini yoveganaa ishintsitanai itsititanaara ishinetanaara yanuitanai. Mi hijo estaba muy enfermo, y luego comenzó a sanarse: se hizo más fuerte, y comenzó a sentirse alegre y a caminar otra vez.

iragavéane inan.pos. el poder de él. • Las otras personas son: nagaveane mi...; pagaveane tu...; agaveane su...(de ella) (f./inan.); agaveane BU, gaveaneegi AU nuestro/a (incl.).... V. gaveagantsi.

irirokona iriokona pron. por lo menos éste, siquiera éste. Noavetaka nonkenavagetemera tera tatuita nonee, inti nokonaatanake shivaegi nokanti: “Irirokona namumatanake”. Me fui (al monte) a cazar pero no encontré nada, así que cogí algunos pececillos con barbasco y dije: “Por lo menos llevaré éstos”. • Se emplea como una expresión de agradecimiento cuando lo que uno recibe es poco (véase tsimaventagantsi). V. iriro; -kona Apén. 1; irorokona, irirotakenityo; la nota en konaatagantsi.

iroronírika pron. como si fuera o estuviera ella. Antari chapi opavetakena novisarote perota, kantankicha maika tera nonee nompegavagetemparira, onti gutanakenari pirento kañomataka iroronirika opake. El otro día mi abuelita me regaló una pelota, pero ahora yo no puedo jugar (lit. no veo que juego) con esa pelota, sino que mi hermana me la ha quitado como si fuera ella a la que se la dio. V. iroro; -nirika Apén. 1; irironírika.

itanéegi V. noítane.

piriniventagantsi vt. {ipiriniventakeri} avt. dedicarse a, ocuparse en; quedarse o demorar mucho haciendo algo. Impo okuta yogari otineri iatinityo inkaara inkamosovagetapanutera, onti itsinaneegite opiriniventaigake ovetsikavageiganaara. (Cuentan que) entonces al día siguiente su yerno salió muy temprano para ir al monte a buscar (perdices), mientras sus mujeres se ocupaban en alistarse para ir. Nomperatakari ige intsamaitakera, oga otovaigavagetanake noaveta tera intsonkatero nokantiri: “¡Tatatyora gakempi oga pipiriniventanakero tera pintsonkatero!” Ordené a mi hermano que trabajara en la chacra, y después de muchos días cuando fui (a ver) no había terminado, y le dije: “¡Qué es lo que te pasa que estás demorando tanto (y todavía) no has terminado!” bvt. dar una enfermedad que no pasa. Tera onkametite merentsi, ogumatakenara kantakani opiriniventakena tera onkarate. La gripe no es buena (porque) una vez que me da, se queda conmigo por mucho tiempo y no pasa. V. pirinitagantsi; -vent 4.8.1.2.

vimakagantsi vr. {yavimakaka} cerrar o mantener la boca cerrada. Tatarikara okemagetaira pirento. Inkaara noneakitiro pinatoku, oneavake avimakanaka, teratyo onie. Qué habladurías habrá escuchado mi hermana. Cuando la vi endenantes en la casa de mi cuñada, al verme (hizo un gesto extraño) cerrando bien la boca y no me saludó. ◊ Tradicionalmente, cuando una mujer se molesta con otra o cuando las mujeres se burlan de otra mujer, cierra la boca en forma exagerada haciendo un gesto de disgusto. Ogari tsinaneegi osamatsatakerora otovaire oneiro avisanake onampinaku avimakanaka. Cuando las mujeres se burlan de otra mujer, y la ven pasar por su lado, cierran la boca (exageradamente).