Search results for "notsa"

shigirikaempetagantsi vi. {ishigirikaempetake} secarse (ramas); enflaquecerse mucho o estar muy flacas (las extremidades). Ogari pagiro tekyara omantsigate, omarapagerikatyo kara arioempepagetyo. Maikari maika omantsigatanakera, atake oshigirikaempetanake. Antes de enfermarse, mi tía era muy gorda y tenía unos brazos muy gordos. En cambio, ahora que se ha enfermado, sus extremidades están muy flacas. Nokamosotakero notsamaire chapi noneakitiro atake oshigirikaempetanake otsego inchato, panikya orogake nompotakerora. Fui a revisar mi chacra ayer, y ya están secándose las ramas de los árboles (tumbados); casi están lo suficientemente secas para quemar (la chacra). V. shigirikagantsi, empékintsi.

kitamotakotagantsi 1vt. {akitamotakotakeri} estar volteado/a boca abajo tapando a alguien o algo. Oshonkanakara pitotsi noshinto notsaroganake nokanti: “¡Maikani onkame noshinto!”, impo matsi ariokona ogoti okiviatira okiviatanake okonteavageti samani. Cuando la canoa se volteó por completo poniéndose boca abajo, tapó a mi hija y tuve miedo y dije: “¡Ahora sí, mi hija va a morir!” pero felizmente ella sabía zambullirse muy bien (así que) se zambulló hasta salir lejos (de la canoa). 2vr. {yakitamotakotaka} estar debajo de algo que está volteado boca abajo. Nokogagevetakaro nogotsirote nontagiakera noseka mameri. Notsotenkanakerotyo kara, tera nagaero, impo onti neairo noshinto ontiratyo akitamotakotaka kovitiku. Busqué tanto mi cuchillo para pelar mi yuca pero no estaba en ninguna parte. Por más que busqué en todas partes, no lo pude encontrar y por fin fue mi hija la que lo encontró debajo de una olla volteada boca abajo. V. kitamotagantsi; -ako 4.8.1.1; givotagantsi.

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

notsa ¡nóotsa! AU descr. pobrecito/a; ¡ay, qué pobrecito/a! V. tsarogakagagantsi.

notsantsaagantsi 1vt. {inotsantsaakeri} estirar, extender. Nagake tsagarontsi oaaku onoriakara ariotankurikatyo kara. Kamani nontsaakero nonotsantsaakerora akatsantsatirikara onake. He hallado un ovillo grande de (soga de) nailon con un anzuelo, por ahí en el río. Mañana voy a desenrollarlo para extenderlo y ver cuánto tiene de largo. 2vr. {inotsantsaaka} estirarse, extenderse; tenderse. Noneanakeri inkaara maranke aiño inoriaka anta, onti inotsantsaaka ikononkaka avotsiku. Hace rato encontré a una serpiente que estaba echada allí; se había tendido desenrollada a través del camino. V. tsántsatsi; -a4 4.8.3.9.

parigashitagantsi vt. {oparigashitakeri} sobrevenir a uno sin motivo (p.ej. miedo, tristeza); caerse encima de algo (aves de rapiña). Nonoriavetanaa nomaganaemera, katsiketyo oparigashitapaakena notsarone notsarogavagetanaketyo kara. Me eché para dormir, pero de repente un gran miedo me sobrevino sin ningún motivo y comencé a tener mucho miedo. Tyarika kara inoriaka igamaga, ineventumatakarira samponero katsiketyo iparigashitapaakeri. Por dondequiera que haya un cadáver echado (en el suelo), los buitres lo ven, y ahí mismo caen sobre él para (devorarlo). V. parigagantsi; -ashi 4.8.1.10.

itsárone inan.pos. el miedo de él. • Aparece en todas las personas: notsarone mi miedo; pitsarone tu miedo; otsarone el miedo (de ella). Nonoriavetanaa nomaganaemera, katsiketyo oparigashitapaakena notsarone notsarogavagetanaketyo kara. Me eché para dormir, pero de repente un gran miedo me sobrevino sin ningún motivo y comencé a tener mucho miedo. V. tsarogagantsi.

santetagantsi vi. {osantetake} descolorarse, no ser de un color encendido (p.ej. tela que ha sido teñida con pisari, pero no es muy negra, o que se ha teñido con potsotaroki pero no es muy roja). Notsakatsavetaka nomampetsate tera onkitete, onti osantetake. Maika tyarika nonkantaero. He teñido mis hilos varias veces, pero no se pusieron amarillos encendidos, sino medio amarillentos. Ahora (no sé) qué hacer con ellos.

nóotsa V. notsa.

gatapiagantsi 1vt. {yagatapiakero} terminar de cortar la maleza debajo de los árboles (en una chacra nueva). Atake noporoanake notsamaire kameti ontimaera noseka. Chapi nagatapiakero, ontivani nontogakerora. Ya estoy rozando una chacra para sembrar (lit. para que haya otra vez) yuca. Ayer terminé de limpiar debajo de los árboles (y ahora) solamente falta tumbarlos. • Algunos usan gatsenkoagantsi con este mismo significado. 2part.vr. {gatapiaka} limpio/a de maleza debajo de (los árboles). V. gatagantsi1, tapígintsi.

gatinkatagantsi vt. {yogatinkatakero} poner derecho/a (p.ej. un mango nuevo, una flecha nueva). Nogatinkatakero achakavi noserogavitakerira nontogakera notsamaire kamani. Estoy enderezando el mango del hacha que he hecho para tumbar (árboles y hacer) mi chacra mañana. V. o1- Apén. 1; katinkatagantsi.

gavareagantsi vt. {yagavareakero} librar algo que está atajado. Ige, atsi irikero kara pitotsi kusotero naguitashitanakerora notsagaro nagavareaerora. Hermano, a ver, agarra bien la canoa para que yo baje a librar mi anzuelo que está atajado (en algo debajo del agua). V. gagantsi1; -av 4.9.3; -re2 4.8.2.10.

gavisagantsi vt. {yogavisakero} avt. hacer pasar; dejar pasar. Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi. Omirinka oatapiniti okuapinitira anta, teratyo ogavisumagetae patiro kutagiteri gara oati. Había una mujer que le gustaba mucho comer hongos kaevi. Todos los días iba a arrancarlos por allí, no dejaba pasar un solo día sin ir. Antari pintsamaitakerika notsamaireku, pineakerika tinti pogavisanakerora, gara pashiiro. Si estás cultivando en mi chacra y ves una papaya, tienes que dejarla ahí; no la arranques. • Cuando aparece con -av rec. significa hacer pasar de largo a algo o a alguien que llega en vez de recibirlo. Ipokavetaka chapi viracocha ikogavetaka nogimagakerimera, kantankicha naro teratyo nonkoge, ontityo nogavisavakeri. Ayer vino un señor y quería que lo alojara, pero yo no quise (hacerlo) sino que lo hice pasar (de largo). bvt. hacer quedar desigual, hacer más largo o grande que algo que sirve como medida. Antari pogaraakenarorika nogamisate, choeni pogavisumatakero apitene ogonketakenaniri. Cuando cortes mi vestido, tienes que hacerlo un poco más grande que el otro (lit. hay que hacerlo pasar el otro un poco) para que me quede. Antari antakera ananeki shitatsi, tera onegintetero ontentagakagakemparora, onti ogavisagisetakero. Cuando una niña hace una estera, no la hace con cuidado igualando bien los extremos sino que se quedan muy desiguales. cvt. tratar mejor a uno que a otro; fig. hacer ascender. Impogini ipokaigapaake iketyorira tsamaitaigamanankitsi, iriroegi ineaigiri ariori irogavisaigakeri impunaigakerira, kantankicha teratyo. Entonces vinieron los que habían comenzado a trabajar bien tempranito por la mañana y creyeron que tal vez les fueran a pagar más (que a los otros), pero no (fue así). dvt. celebrar un día o cierta fecha (lit. hacer pasar). Maika ogavisakero novisarote ogutagiterite. Naro nompakero ivatsa samani, irirotari ogavintsatasanota. Hoy día mi nieta está celebrando su cumpleaños. Yo le voy a dar carne de majás porque esto es lo que a ella le gusta comer mucho. V. o1- Apén. 1; visagantsi.

gikaratagantsi vt. {yogikaratakeri} hacer callar a un niño que llora. Yogari notomi ikaemavavagetaketyo kara ikogakera irogakempara pochariki, kantankicha naro tera nomperi, onti notsagomputairi nanuitagavagetairi nogikaratairi. Mi hijo estaba llorando mucho porque quería caramelos, pero yo no se los dí sino que lo cargué en su cargador, haciéndolo andar y lo hice callar. V. o1- Apén. 1; karatagantsi.

vemonkiatagantsi 1vt. {yovemonkiatakero} limpiar o librar una poza de agua (de hojas, palitos, etc.); crear una poza de agua (p.ej. utilizando un dique). Inkaara notsamaivagetakera, nokatsirinkagitetanake noavetaka nonkaatemera omonkiaku niateni, pairatake sampantoshiatake, impo nokaagetairo magatiro, novemonkiatairo, ovashi nokaatake. Endenantes cuando estuve trabajando en la chacra, sentía bastante calor y fui a bañarme en una poza que hay en la quebrada, pero estaba llena de hojarasca. Bote todas (las hojas), la limpié bien y luego me bañé. 2vr. {ovemonkiataka} estar limpia o ser librada (una poza de agua). Tekyara onkimoate, osampantoshiavageti omonkia, maikari pa vemonkiataka, amanakerotari kimoarini. Antes de que creciera el riachuelo, la poza estaba llena de hojarasca; ahora ya está muy limpia, porque la creciente se llevó todo. V. ve- Apén. 1; omonkia.

saamonkiitagantsi vi. {osaamonkiitake} avi. estar calvo/a o sin pelo (en la cabeza). Yogari otomiegi pinato imirinka imechoigake timavagetake igishi. Panirotyo okantakara tsinane irorori omechotake mameri ogishi. Onti osaamonkiitake, impo ariompa oshivokanake. Todos los hijos de mi cuñada nacieron con bastante pelo. La mujercita fue la única que nació sin nada de pelo. Era calva, pero con el tiempo le fue creciendo poco a poco. bvi. no tener vegetación (un cerro). Nanuivagetakiti chapi notsatavagetuti samani kara, nogonkevagetakita osaamonkiitakera otishi mamerigitevagetake. Tera tata noneimate, onti nopokai kogapage. Ayer fui al monte a cazar y fui tan lejos que llegué a un cerro que no tenía ni vegetación ni (animales) en absoluto. No encontré nada, así que regresé con las manos vacías. V. saankagantsi1, omonki, oi.

vegantakotagantsi vr. {yovegantakotaka} estar dentro de un hueco no tapado. Noneake chairo anta notsamaireku aiño yovegantakotaka. Kamani nonkigakotakiteri nompiratakemparira ityomiani. Vi allá en mi chacra que un pájaro chairo está dentro de su hueco en la tierra. Mañana voy a cavar donde está para sacar sus crías y criarlas. V. vegantagantsi; -ako 4.8.1.1.

varintsaagantsi vt. {yovarintsaakero} hacer colgar una soga hacia abajo asegurándola arriba. Antari naroku, itimanake chompita ¡ojojoo, tyarika!, tyampa nogaeri ivatsa ganiri yogari. Impo onti novarintsaakero shivitsa opote notsatakotakeri, ario tera irogaigaempari. Hay muchas cucarachas donde vivimos, ¡qué barbaridad!, (no sabía) dónde poner la carne para que no se la comieran. Entonces colgué una soga arriba para poder colgarla en (una olla), y que así ya no se la comieran. Yogari notomi itsatakero iviritsa enoku yovarintsaakero savi ipote yompionkapinitakara. Mi hijo ha amarrado una cuerda arriba (en la casa) haciéndola colgarse hasta abajo (y así) logra columpiarse en ella de rato en rato. V. o1- Apén. 1; parintsaagantsi.

magichoagantsi 1vt. {yomagichoakero} anudar, hacer nudo. Antari oyashiku iviane apa, piteti avuatakaro otsa. Antari otsitiku, onti yomagichoashitakero ganiri otsokianaa. En un extremo del arco (lit. donde termina el arco) de mi papá, se le da vuelta a la soga dos veces. En el otro extremo (lit. donde comienza) él hace un nudo para que no se desate. 2vr. {omagichoaka} anudarse; tener o haber nudo. Noatake inkaara oaaku notsagaatakera, nagake paniro mamori niganki omagichoaka notsagaro nopokantarira nontsajaerora. Fui endenantes al río a pescar con anzuelo y cogí un sábalo, pero mi sedal se anudó; por eso he venido a desatarlo.

kemisantakotagantsi vr. {ikemisantakotaka} quedarse callado/a o quieto/a (generalmente ante algo negativo; p.ej. acusaciones, insultos, sufrimientos físicos). Ikemavetaka yovosanteinkanira, inti irirori tera inkañovagete kemisantakomataka. A pesar de que le hacían oír toda clase de insultos, él no protestaba nada, sino que se quedaba callado. • Cuando aparece con -vage cont., puede tener el sig. de sentir o sufrir mucha sed, hambre, calor, dolor, cólera, etc. Inkaara noataira notsamaivagetaira, tera namanae nomire. Impo iporeanakera ¡tyarika!, nokemisantakovagetakatyo kara, nomiregetanaketyo, tatampatyo noviikempa. Más temprano fui a trabajar a la chacra y no llevé nada para tomar. Luego hubo mucho sol y ¡qué horror!, padecí mucha sed, pero no había nada para tomar (lit. qué iba a tomar). Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka tera impugatanakempari ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se quedó inerte). V. kemisantagantsi; -ako 4.8.1.1.

yashinkagantsi vt. {yoyashinkakero} llegar al canto de una franja (en una chacra cuando uno está cultivándola o sembrando o cosechando algo). ◊ Se acostumbra cultivar una chacra por franjas a lo ancho, y la meta es llegar rápidamente al canto de cada franja. Chapi noaigakiti notsamaitaigutinirira itsamaire virakocha, impo irirori ikantaigakena paniropage nontsamaitanakera patsaitiro. Narori onti okatinkatakena onaronkashitasanotakera ¡tyarika!, nopiriniventakerotyo, teratyo aiñokya noyashinkero. Ayer fuimos a cultivar la chacra de un señor, y él nos dijo que cada uno iba a cultivar una tira. A mí me tocó donde la mala hierba estaba muy tupida, ¡qué barbaridad!, hice un gran esfuerzo (lit. me dediqué bien) y a pesar de que demoré mucho, por fin llegué al canto. V. tsamairintsi, inkenishi.

shinetamampegagantsi vtr. {ishinetamampegakari} disimular o fingir estar alegre o contento/a. Ogari pagiro onti oshinetamampegakena kogapage, tera ompaitempa oshinetasanotakenara, oneaketari notsavetantakerora chapi. Mi tía finge estar contenta conmigo, pero verdaderamente no lo está contenta, porque sabe muy bien que yo la acusé el otro día. V. shinetagantsi; -amampeg 4.8.2.6.

itantagantsi jitantagantsi vt. {iitakeri, ijitakeri} usar término de parentesco u otra forma de tratamiento. —Yogari pitentakarira chapi, ¿tyara piitiri? —Inti ige. —¿Qué término de parentesco usas para el que estaba contigo ayer? —Es mi hermano. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres o apodos, se usaban términos de parentesco para referirse, o dirigirse, los unos a los otros; este sistema desempeñaba un papel importantísimo en la cultura porque no solamente servía como sistema de referencia sino que también regulaba las relaciones económicas y sociales y la conducta entre los individuos. Bastaba ser aceptado como “pariente por tratamiento”, aunque no hubiera ninguna relación consanguínea o política, para saber cómo relacionarse y portarse con todos los otros miembros del grupo. ¶ Los únicos que no tenían manera de dirigirse el uno al otro usando un término de parentesco eran los primos cruzados que tenían la posibilidad de ser futuros esposos, y una mujer con los hermanos de su esposo o un hombre con las hermanas de su esposa, por la misma razón. A veces se iniciaba el uso de un término de parentesco, o se lo cambiaba, por motivos de amistad, de lazos matrimoniales o por conveniencia. ¶ Pedir un servicio o favor siempre era precedido por el término de parentesco apropiado. Ina, ¿aityo pitseokite? Mamá, ¿dónde está (lit. hay) tu bolsa? Apa, nokogavetaka pampinatakenara pisavurite nontsamaitakera notsamaire, nagatakerorika nompaatempiro. Papá, quería que me prestaras tu machete para cultivar mi chacra; cuando termino, te lo devolveré. V. iítane, paitagantsi.

vogagantsi vt. {avogakeri} coger (la lluvia). Noavetaka notsamaireku otishikutirira nagavagetakera noshinkine, avogakena inkani omaranetyo kara. ¡Tyarika! ¡Okivakivatakenatyo pairatakenatyo tsoavonaatakana. Fui a mi chacra que está en el cerro a cosechar mi maíz y en eso una lluvia torrencial me cogió allí. ¡Qué barbaridad! ¡Me mojó (lit. me lavó y lavó) hasta que estuve hecha una sopa!

óketyo 1pron.adv. ella primeramente. Impo oketyo matikanankitsi masero korogn korogn korogn, teratyo ompegempa, impogini imatanaka kentori irirori. (Cuentan que) entonces el sapo era el primero en cantar korogn korogn korogn y seguía sin parar, y luego la chicharra hizo igual. 2adv. primeramente. Ikanti: “Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire impo nonkamotake”. Él dijo: “Ya te dije que primeramente voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo del río”. • Se agrega el sf. -tyo2 para indicar la primera reacción o la primera cosa que uno hace en una determinada circunstancia. Ogari noshinto osatyo oatakotairi iri, tatarika nokantiro oketyotyo okisara. Mi hija es igualita a su padre porque cuando le digo algo, lo primero que hace es amargarse. V. o2- Apén. 1; íketyo.