Resultado de búsqueda de "okavi"

ókari dem. esta (en contraste con otra o con respecto a algo mencionado). Ogari irotsitite icha tera onkovintsate, okari nashi okovintsavagetiratyo kara, notasanovagetakarotyo. La perra de mi hermano no es cazadora; en cambio la mía sí es muy cazadora y yo la amo bastante. • Se usa con frecuencia en una frase con oka enfatizando el contraste que hay con otra cosa mencionada; las palabras okari y oka pueden ser separadas por otras palabras. Noshinto, atsi makenaro nogovite omarane. Okari oka onti otyomiati avisanakerorokari sekatsi, tovaititari onake. Hija, a ver tráeme mi olla grande. Ésta (que tengo aquí) es chica y seguramente la yuca sobrepasaría (su tamaño), porque hay un montón. Okari noshinto oka onti pairorira okavintsaanti. Esta hija mía es muy bondadosa. V. oka, yókari.

okavirenkake V. kavirenkagantsi.

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

chokavirintsi m.pos. {ichokávire} enano (de una manada de huanganas). ◊ Tradicionalmente se pensaba que ichokavire shintori el enanito de la manada de huanganas servía para calentar a la manada en las noches como si fuera leña; ipegakeri iritsima para ellos era como su leña; también era igisavintsare su esclavo que hacía todo lo que el jefe de la manada mandaba, y además se adelantaba para guiar a la manada; a veces se emplea nochokavire mi enano como un término que denota caríño.

mentsamentsaitagantsi [redup. de mentsatagantsi] vi. {omentsamentsaitake} tener varias aletas (p.ej. el árbol lupuna en la base del tronco; el fruto del árbol carambola). Omentsamentsaitake pacho opoaku, otsiraagani ashi okavi acha. El árbol pacho tiene muchas aletitas en todo el tronco que se rajan para hacer mangos de hachas. V. mentsatagantsi; -i2Apén. 1.

saamentatagantsi vi. {osaamentatake} avi. ser transparente; estar limpio/a (algo plano y delgado; p.ej. la hoja de un cuchillo o machete). Osaamentatake isavurite ige, okyatari ikivanai inkaara itsamaivagetutira. El machete de mi hermano está muy limpio, porque lo acaba de lavar inmediatamente después de haber ido a cultivar. bvi. estar sin mango (un cuchillo o machete). Maika tyatimpa nonkarasetantakempa. Otimavetakaniroro nosavurite, onti okavirenkake saamentamatake. Ahora no sé con qué voy a rozar. Tengo machete pero se le desprendió el mango, y ya solamente le queda la hoja. V. saankagantsi1, omenta.

irishitagantsi vi. {irishitake} tener cola. • Se usa para insinuar que alguien no está portándose apropiadamente. Noneakerora noshinto tera ompirinitagantsite onti okavirikavirivagetaka nokantiro: “Matsi ario pirishitake, ario pikañotakari otsiti”. Viendo que mi hija no permanecía sentada, sino que se levantaba a cada rato le dije: “¿Acaso tienes cola?, estás (portándote) como un perro”. V. írishi.

imokavire V. mokavirintsi.

imokavitake V. mokavitagantsi.

vetakagantsi vt. {yavetakakeri} luchar cuerpo a cuerpo o a brazo partido. Ikantaigi: —¡Tyarikatyo ikantaka yonta pokake! ¡Nokantaigirira: “Gara pipoki”, iroroventi maika ipokavintsatakera pinoshikaigakerityo pavetakaigakerira pintegaigakerira tsitikana! (Cuentan que) ellos dijeron: —¡Qué tiene ese hombre que ha venido! ¡Pues le hemos dicho: “No vayas a venir”, y ahora que ha venido con tantas ganas, van a cogerlo, agarrarlo para luchar con él a brazo partido y echarle ají (lit. hacerle arder con ají)!

tsenkirontsíshite itsenkiroshite inan. hilos usados para hacer arder un fuego prendido con palitos mokavirintsi. ◊ Mayormente se usaban los hilos que sobraban de los telares; los hombres los llevaban en sus chuspas cuando iban al monte. V. tsenkírontsi, óshite.

tsavinatagantsi vr. {itsavinataka} predecir que algo malo le va a pasar (haciendo algo que nunca ha hecho). Osama ikantiri: —¿Arisanotyo ikisavintsatakempi paniri? Ikanti: —Arisanoniroro, tyampatyo nonkante nampinaterira iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo ponkaraitanarokari, sa ontityo pitsavinatakara pintsamaitumageterika”. —¿Es verdad que tu cuñado te aborrece? —(cuentan que) luego le dijo. —Sí es verdad —contestó. Yo (no tenía) cómo pedirle prestada su hacha (porque cuando quería hacerlo) me decía: “Déjala porque quizá me la rompas porque seguramente estarás prediciendo de que algo te va a suceder, (porque) nunca has trabajado”. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando una persona hacía algo que era totalmente fuera de lo normal, era señal de que algo malo le iba a suceder. Ariorokari otsavinatakara notsinanetsite omantsigatanakera. Tera oneimagetenkani ompirantera, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. Tal vez mi mujer esté prediciendo que va a enfermarse. Nunca ha cantado en una fiesta y de un momento a otro se ha levantado a cantar.

togn onom. acción violenta o brusca (generalmente repentina); moverse bruscamente. • Ejemplos de este tipo de acción son: la mordedura de víbora; meterse en el bosque; ir al vacío; arrebatar algo; soltar algo; salto de un pez; estampido seco de un trueno; sujetar o sentarse encima de algo o alguien, sea que se dé cuenta o no; golpear suavemente un nido de avispas; reventarse un cadáver; bloquear o obstaculizar el pasaje repentinamente. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa). Iavagetakera koki yanuivagetakera, ineapaakeri yaniri inavageti enoku. Yatagutakovetakari inkentakerimera, ikogiteamatanakerotyo togn yontankaka ikamakiti. Cuando mi tío fue al monte a cazar, vio a un cotomono que estaba muy arriba (en un árbol). Comenzó a subir para flecharlo, pero se fue al vacío togn cayendo al suelo y perdiendo el sentido.

teni teniroro adv.neg. confirmación de algo negativo (modo irreal). • Se utiliza este término como una confirmación de algo negativo que se ha dicho o algo contrario a lo que alguien debía de hacer. Yogari ani iperamatanakari itomi ineakera ipugatsanatakarira ikantutarityo: —Terorokari viro notomi. Ikantiri irirori: —Sa teniroro naro pitomi. Mi cuñado se cansó de ver que su hijo no lo respetaba y le dijo: —Será que no eres mi hijo. —Claro que no soy tu hijo —le respondió él. Naro nokavintsaavagetakempi, virori teni pintsarogakagena, tatarikara pagi teniroro pimpena. Yo he hecho muchas cosas buenas para ti, pero tú no me tienes nada de compasión y de cualquier cosa que consigues no me das nada (como debías de haberme dado). V. tera; -niroro Apén. 1.

tekaitagantsi vt. {itekaitakeri} golpear suave o indirectamente en la cabeza (p.ej. con un palito); chocarse la cabeza con algo. • El sujeto del verbo puede ser una persona o el palito. Tera kameti pintekaiterira pitomi igitoku, garira onti imashontitake gara yogoti. No debes golpear a tu hijo en la cabeza, porque de repente va a ponerse tonto y no va a saber (nada). Okya nokavirivetanakara otekaitakena otakonompiaro novanko. De un momento a otro me levanté y mi cabeza se chocó con la viga de mi casa. V. tekagantsi, oi.

shivivírini m. esp. de tirano o pájaro corregidor. ◊ Este pájaro odia a todos los demás pájaros. Tradicionalmente se decía que era el que cada día guiaba al sol en su trayectoria; si él no lo llevaba, no iba. Se pronostica el tiempo en cuanto a la lluvia basándose en sus cantos. Cuando llueve, no canta shivivirin shivivirin shivivirin y el sol no brilla, pero cuando comienza a cantar es señal que la lluvia va a pasar.. Iriro shivivirini mokavitiri poreatsiri iporeantarira. El pájaro corregidor hace brillar el sol (lit. siempre prende fuego con sus palos de hacer fuego y de acuerdo con esto el sol brilla). ; ◊ Si uno dice shivivirini los demás van a decir imuiti ogirimashi está haciendo una broma sobre la nariz de ella, porque shivivirini tiene pico chato, y se usa este término para referirse a personas de nariz chata. V. kantakotagantsi, paaventantagantsi.

shintíkavi inan. tronco cortado y pelado del árbol latarata shinti. ◊ Se usa en el telar para separar los hilos; siempre se usan dos. V. shinti, okavi, amárintsi.

ishigaiganakara piteniro

shigagantsi₁ vr. {ishigaka} avr. correr; escaparse, huir. Yogari notineri atake ishiganaka. Ineakera ikisakerira iriri, ovashi ikantake: “Noshiganaketyo, teranika intenanika apa”. Mi sobrino se ha escapado. Al ver que su papá se había enojado con él, se fue diciendo: “Me escaparé, ya que mi papá no me ama”. Tyanirika noneventavaka inkaara akya ishiganaka ipoteavagetanake. No sé a quién vi endenantes que se iba corriendo muy rápido. • Es común usar una forma reflexiva con el modo real y una forma no-reflexiva con el modo irreal. Antari aneagakemparirika kapeshi, imponiagematakempa enoku impariganakera savi, akya irishiganake. Si espantamos a los achunis, vendrán saltando de las ramas hacia abajo por todas partes, y ahí mismo se irán huyendo. bvr. ir rápidamente o de prisa para hacer algo. Nokemiri nojime isonkavatapaake oaaku, nokaviritanaka noshigapanuta nagakiterira shima. Escuché a mi esposo que llegaba puqueando desde el puerto y me levanté presurosamente para ir a traer el pescado (que él había cogido). • También se usa shigagantsi en forma figurada cuando, p.ej., un padre está molesto con su hijo porque antes no quiso obedecerle y ahora que el padre va a pasear, lo ve viniendo detrás de él; de otra manera se usa cuando el hijo insiste en seguir a su padre a pesar de que le había dicho que no viniera. Kañotari inkaara nokantavetakempi: “Pagutera sekatsi”, tera piate, maikari maika garatyo pipoki ¿ariori pishigakeri? Como te dije endenantes: “Ve a traer yuca”, y no has ido, ¿cómo es que ahora vas a venir corriendo (detrás de mí)? Ikantiri: “Nokantimpira gara pipoki, ariompani pishigakari”. Le dijo: “Te dije que no vinieras, pero sigues viniendo detrás de mí (lit. sigues corriendo)”.

sokagantsi₁ vt. {isokakero, yasogakeri} echar, verter, vaciar en otro recipiente (todo lo que no es líquido); desparramar. Ogari ina onkotake sekatsi osokaviotakero tsivetaku opashitakotakero ovitakotakero. Mi mamá cocinó yuca, la vació en una canasta, la cubrió y la guardó.

seroshiterintsi inan.pos. {iriseroshite} raspaduras de palos secos. ◊ Se las usan junto con tsenkirontsishite para hacer arder un fuego prendido con mokavirintsi. V. seronkagantsi óshite.

savoatagantsi vtr. {isavoatakari} cubrir (p.ej. garrapatas, piojos, gusanos). Isavoatanakaro oveki atava ovashi okaviritanaa, tenige osavogatae. La gallina estaba totalmente llena de piojos (lit. los piojos estaban cubriendo a la gallina), así que se levantó y no siguió incubando (sus huevos). V. savotagantsi; -a4 4.8.3.9.

sampirokagantsi vi. {osampirokake} avi. tener hojas secas (como indicación de que los tubérculos están listos para sacar; p.ej. sachapapa, uncucha, daledale). Noatuti nonevitirora pinato onkone ¡ojojoo, ontiratyo kara, sampirokaviovagetaketyo kara! Nagumatakeniroro shateka tseokiku. Fui a pedirle a mi cuñada sus uncuchas y ¡cuánta (uncucha) lista (había) para sacar (lit. con las hojas ya secándose)! Cogí una bolsa de malla muy llena. bvi. quedarse muy débil, estar agotado/a o demacrado/a (después de una enfermedad, después de haber hecho un esfuerzo mayor o de haber sido embrujado/a); quedarse muy flojos (los hilos de un telar). Antari pishiatera, ganige pagaveai, onti pisampirokanake. Cuando tienes diarrea, ya no puedes más sino que te quedas muy débil. Yogari matsigenka pairora ishiga, ishigopitanake oga ikenake isampirokanake. Cuando un hombre corre rápidamente, se cansa y se queda totalmente agotado. V. sampatagantsi.

mankoi 1inan. esp. de árbol cetico de tamaño regular. ◊ Se utiliza la madera para hacer palitos mokavirintsi con los cuales prenden fuego. 2m. esp. de hormiga que vive en el árbol del mismo nombre. [‣ Cuando pican, dejan sus aguijones transparentes dentro de la piel, y son dificilísimos de ver y sacar.] V. makaratséima.

poreátsiri m. sol. Tera oneimagetenkani ompirantera notsinanetsite, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. ¡Tyarikarorokari inkontetae poreatsiri! ¡Ariorakari inkontetae ishonkara! Nunca se ha visto que mi mujer haya cantado en una fiesta, y de un momento a otro se ha levantado para cantar. ¡Ahora entiendo por qué ha salido el sol (lit. Por dónde saldrá el sol ahora! ¡Quizás va a salir por donde se pone!)! ◊ Tradicionalmente se contaba que la luna era el padre del sol y su madre era una mujer matsigenka (véase kashiri). Ellos tuvieron cuatro hijos y con el tiempo, la luna mandó a uno de ellos que fuera arriba para alumbrar la tierra pero era demasiado fuerte y hacía tanto calor que los ríos estaban secándose, así que lo reemplazó con Poreatsiri, el sol actual. Según contaban algunos, cada día el pájaro shivivirini conducía al sol en su viaje alrededor de la tierra llevándolo a través de una soga. Al medio día, el sol se detenía en su zenit para comer las hojas tiernas del interior de itsogoshite, alguna especie de pasto o planta desconocida, las cuales arrancaba y comía y por eso demoraba más tiempo arriba que en subir o en bajar otra vez. Si shivivirini no llevaba al sol, el sol no iba solo. En días de lluvia shivivirini no cantaba porque tenía frío y el sol no brillaba. Lo cierto es que en días de lluvia, cuando todos los pájaros comienzan a cantar es señal de que la lluvia ya ha pasado, pero si todo está en silencio, todavía no ha pasado. ¶ El último hijo de la luna y la mujer se llamaba Porinti; era demasiado grande cuando nació y su madre se murió en el parto. Porinti se convirtió en estrella. ¶ Tradicionalmente, tanto los eclipses del sol como los de la luna eran muy temidos. Se decía que si se apagara el sol, sería señal del fin del sistema del mundo tal como es actualmente y todo estaría al revés con el resultado de que, por ejemplo, los animales se convertirían en gente y dominarían a los hombres; los castigarían por el mal tratamiento que les daban ellos en el pasado, etc.. Antari intsivakera poreatsiri, maganiro saankariite intiri gamaakogetairira asatyo impegaenkagetakempa. (Cuentan que) cuando se apaga el sol, todos los espíritus buenos y los que velan por nosotros desaparecerán. • Actualmente se usa poreatsiri para reloj. V. poreagantsi, kashiri, pórerere.

pashitakotagantsi vt. {ipashitakotakero} cubrir o tapar con hojas o tela (p.ej. algo que está dentro de un recipiente o de una caja). Opirinivagetaketyo otsikaavagetakera, agatake opashipashiatakotakero. Onkotake sekatsi irorori, osokaviotakero tsivetaku, opashitakotakero ovitakotakero. (Cuentan que) ella se quedó sentada tranquila cerniendo su chicha, y (cuando) terminó de hacerlo, la tapó bien con hojas. También cocinó yuca, la puso en una canasta y, tapándola bien, la guardó. V. pashitagantsi1; -ako 4.8.1.1.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >