Resultado de búsqueda de "okoti"

tsitiapítoni m. esp. de lechuza. V.la nota en tontókoti.

okótina inan.pos. su parte dura de ella. • Se usa este término para referirse, p.ej., a los pedazos duros de yuca que se quedan en la masa y que no se comen; al cogollo de ciertas palmeras como la tsireri; al corazón de la piña. V. okoti, sekatsikótina.

iraatsigíteri adj.sust. crepúsculo rojo. ◊ Tradicionalmente se decía que no había que señalar iraatsigiteri con el dedo, ni permitir a los niños verlo, para que no se produjera un ataque de diarrea con sangre. Gara pokotiro iraatsigiteri, onti pishiatakotanakemparo piriraa. No hay que señalar un crepúsculo rojo con el dedo o vas a tener diarrea con sangre. • Este término se considera ser arcaico y muy pocas personas lo usan; para algunos indica el cielo rojo por la mañana o por la tarde; otros emplean solamente el término kiraagiteri atmósfera roja. V. iráatsi, oégite.

tsigaro inan. esp. de palmera. [‣ En el BU se aplica este término al shebón cuyas hojas sirven para techar casas. La palmera que se considera es el verdadero tsigaro crece en las alturas de las cabeceras y en el AU.]◊ Se come el cogollo y sus nueces; también se pica el corazón del cogollo (okoti) y se lo mezcla en la salsa de ají que se llama otsitikante. V. págiri, tsitíkana.

tsavetagantsi 1vt. {itsavetakero} ser de mal ag:uero o presagio de; predecir. Iriniakerika tontokoti, onti itsavetake tyanirika pokankitsine kamani. (Según se afirma) cuando la lechuza tontokoti canta, es presagio de que alguien va a llegar ese día (lit. mañana). ◊ Tradicionalmente se pensaba que había muchas maneras de predecir acontecimientos futuros. El pájaro tsuvani era el ave de mal ag:uero más famosa, pero otros ejemplos son: Ponkovetakempa ivatsa gara yogoti iposatira, onti itsavetake mantsigarintsi intirika matsontsori. Si estás cocinando carne y no se cocina, es que está avisando que va a haber una enfermedad o que va a venir un jaguar. Yogari ananeki ikireaninkira inti itsavetake tyanirika pokankitsine ineantera. Si un niño se despierta de noche, es que va a llegar algún visitante.. 2vi. {itsavetake} divulgar algo no conocido o no sabido por otros; acusar, denunciar. Okantanaigavetakaro otovaire onkamantaigakerora tyara agakeri mapoto kameti oaigakera iroroegi agaigutera, kantankicha teratyo oninte ontsavetakera. (Cuentan que) sus vecinas (lit. sus otras) le decían que les avisara dónde recogía sus caracoles para poder ir ellas también a hacerlo, pero ella no quería divulgar(lo). Antari opegakara nosavurite, tera nogovetempa tyani gutakenaro. Impo inti tsavetaatsi notomi, irirotari neakotakeri. Cuando mi machete se perdió, no sabía quién se lo había llevado. Luego fue mi hijo que (lo) divulgó porque él lo había visto (llevárselo).

tontokoti

tontókoti m. esp. de búho. ◊ Tradicionalmente la naturaleza de los búhos y las lechuzas con sus voces y gritos nocturnos solamente servía para reforzar el concepto de que eran demonios muy temibles con los que nadie quería encontrarse, de manera que actualmente no se encuentra un acuerdo sobre cuáles corresponden a la descripción de los búhos y cuáles a la de las lechuzas. Antiguamente se contaba que el búho tontokoti solía convertirse en un ser humano durante la noche y atacar a la gente, sobre todo a las mujeres.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

shapigotitagantsi 1vt. {ishapigotitakero} llenar al tope un recipiente pequeño; tapar, taponar (p.ej. la nariz por la gripe). Pairora yogavintsatakaro notomi asokari, noaigakera inaku ipiavatanai ishapigotivagetirotyo kara yamanaira irogaempara. Como a mi hijo le gusta tanto el azúcar, cuando fuimos a la casa de mi mamá, él llenó (un porongo) al tope y lo trajo para comer. 2vr. {oshapigotitaka} estar lleno/a al tope; estar tapado/a o taponado/a. Oshapigotitaka nogirimashi ogakenara merentsi. Mi nariz está totalmente tapada (porque) me está dando la gripe. V. shapitagantsi, okoti.

soéroni m. esp. de lechuza. ◊ Tradicionalmente se pensaba que era un demonio kamagarini que a los niños les sacaba los ojos. V. la nota en tontókoti.

sekatsikótina inan. pedazos de yuca que son fibrosos y no se ablandan cuando se cocina la yuca. ◊ Estos pedazos no se convierten en masa en la preparación de masato; son muy apreciados por los niños que esperan comerlos cuando están fermentados y se cierne el masato. V. sékatsi, okótina.

savogiitagantsi vr. {isavogiitaka} tener los pies o las patas cubiertas, tener plumas en las patas (p.ej. el gavilán, la lechuza tontókoti). Yogari tontokoti onti isavogiitaka ikañotasanotakari pakitsa isavogiitara, maganiro ipititake itasagiiku. La lechuza tontokoti tiene plumas en sus patas al igual que los gavilanes, todos los que tienen plumitas en las patas. V. savotagantsi, okii.

pómpori poripómponi m. esp. de lechuza o búho que emite el sonido poripóm, poripóm, poripómpompom. V. la nota en tontókoti.

pirempirekotitagantsi vi. {ipirempirekotitake} tener forma enroscada (p.ej. la cáscara de machóeri, vaina de bombonaje). Ogari inaki machoeri onti opirempirekotitake, agagani okiashitaganira. Las cáscaras de los caracoles machoeri son enroscadas y se cogen para usar como adornos. V. okoti.

okotirenkake V. kotirenkagantsi.

okoti inan.pos. ainan.pos. su racimo de frutos (p.ej. de las palmeras tsigaro y kepito). binan.pos. su forma o parte larga y redondeada en uno o en los dos extremos. • La forma -koti aparece como clasificador de cosas largas y redondeadas (p.ej. kipatsikoti nido de la avispa del mismo nombre; ishivukoti el pene (del perro); antarokotitake noshinto mi hija ya tiene la forma de una adolescente). V. ikoti, kotikíirontsi, antarokotitagantsi.

ikoti inan.pos. su nido hecho de tierra (p.ej. de las avispas kipatsikoti y las chicharras); su envoltura hecha por los suris y ciertas larvas. V. okoti.

ikusokotitake V. kusokotitagantsi.

mamaro

mámaro m. esp. de lechuza. ◊ Tradicionalmente se pensaba que era un demonio muy temible.• El término lechuza en este léxico también se usa para incluir a las especies de aves rapaces nocturnas que algunos identifican como búhos; véase la nota en tontókoti.

kusokotitagantsi vi. {ikusokotitake} estar repleto o al tope formando una masa compacta (p.ej. algo metido al tope o algo repleto dentro de un recipiente). Antari karanki ikitaavitutira apa kapiro, impo otovaiganake noaigake ikitareaatakotakeri etari ¡tyarika!, intiratyo kara igitsoki ¡ojojoo!, kusokotitavagetaketyo kara, nogumatakaniroro. La vez pasada, mi papá puso varias pacas debajo del agua (en una quebrada), y luego, después de varios días, fuimos, y él sacó las pacas del agua con carachamas y todo, y ¡qué cantidad de huevos había!, fue extraordinario cómo estaban repletos de ellos (lit. formaban masas compactas) en cada sección, y comí mucho. V. kusotagantsi, okoti.

kotikíirontsi inan.pos. {igotikíiro} bastón, palo en que uno se apoya como bastón. V. kotitagantsi, okoti, okii.

kotirenkagantsi vi. {okotirenkake} romperse, partirse (la cima de un cerro; algo que es alto y angosto). Antari katonko oyashiaku, otarankanake otishi magatiro okotirenkanake, ovashi avitakero niateni. Por ahí río arriba en la cabecera, un cerro se derrumbó, y toda la parte de encima se cayó, de manera que produjo una gran represa en la quebrada (y causó una inundación). V. –renk 4.8.3.11.

koriároni m. esp. de lechuza. V.la nota en tontókoti.

konogagantsi 1vt. {ikonogakero} mezclar, poner o agregar a lo que se está cocinando. Okantiro ishinto: —Ina, nero oga tsitikana, mameri tatampa pinkonogake. Okantiro: —Tatampaniroro nonkonogake. Ogarika pamumagetakena kamona, ario iroro nonkonogake okotina. (Cuentan que) su hija le dijo: —Mamá, aquí tienes el ají; no has puesto nada (más que ají). —Y ¿con qué cosa voy a mezclarlo? Si me trajeras siquiera un poco de chonta, podría poner eso —le respondió ella. 2vtr. {okonogakaro} estar o ser mezclado/a con algo; mezclarse con algo; formar parte de un grupo en el que no todos son iguales. Amakena pagiro koriti kantankicha okonogakaro magona. Mi tía me ha traído camotes, pero están mezclados con sachapapas. 3vr. {ikonogaka} avr. incluir a algunos y no a todos. Yogari otyomiani natavarite onti ikutamampopiotake, kantankicha ikonogaka onti ipotsitamampotake. (Muchos de) mis pollitos tienen pelusa blanca, pero algunos son negros. bvr. hacer o acontecer a veces. Ogari ina omirinka inanaira shavini, opokapanaati okamosotapanaatanara, kantankicha okonogaka tera ompoke, onti oatake agera oseka. Mi mamá siempre viene a verme cuando el sol se está poniendo, pero hay veces cuando no viene, porque ha ido a recoger yuca.

antarikotitagantsi vi. {antarikotitake} hacerse adolescente un varón; desarrollarse el cuerpo de un varón. Ige, noneavetaari pitomi antarikotivagetai panikya imonkaratakempi. Hermano, ya, después de tiempo, he visto a tu hijo que está muy desarrollado, casi te iguala en estatura. V. antaritagantsi, okoti, antarokotitagantsi.

antarokotitagantsi vi. {antarokotitake} hacerse adolescente una mujer; desarrollarse el cuerpo de una mujer. Ogari noshinto nokanakero otyomiakyani noatutira kamatikya, impo nopigavetaa antarokotitai. A mi hija la dejé muy chiquita cuando fui abajo; a mi regreso ya era una adolescente. V. antarotagantsi, okoti, antarikotitagantsi.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >