Resultado de búsqueda de "onámpina"

onampinaku adv. al lado de ella, al costado de ella (p.ej. de una mujer, una casa, un cuerpo de agua). V. onámpina; inampinaku, nampitagantsi.

pavatsaashinketagantsi vr. {apavatsaashinketaka} estar oscuro (el ambiente por la presencia de árboles, maleza o monte que impide la luz). Chapi tekyara ontsamaitumatempa aka onampinaku novanko ¡ojojoo!, pavatsaashinkevagetakatyo kara. Maikari otsamaitanakara, choeni osanareagitetake. El otro día que todavía no estaba cultivado al lado de mi casa ¡cuánta oscuridad (había) por la espesura de malezas! Ahora que está trabajada ya se ve un poco el panorama (lit. el ambiente está un poco despejado). V. pavatsaagantsi, inkenishi.

vimakagantsi vr. {yavimakaka} cerrar o mantener la boca cerrada. Tatarikara okemagetaira pirento. Inkaara noneakitiro pinatoku, oneavake avimakanaka, teratyo onie. Qué habladurías habrá escuchado mi hermana. Cuando la vi endenantes en la casa de mi cuñada, al verme (hizo un gesto extraño) cerrando bien la boca y no me saludó. ◊ Tradicionalmente, cuando una mujer se molesta con otra o cuando las mujeres se burlan de otra mujer, cierra la boca en forma exagerada haciendo un gesto de disgusto. Ogari tsinaneegi osamatsatakerora otovaire oneiro avisanake onampinaku avimakanaka. Cuando las mujeres se burlan de otra mujer, y la ven pasar por su lado, cierran la boca (exageradamente).

vevirikaagantsi 1vt. {yovevirikaakero} amontonar uno encima del otro en un solo montón que tiene los cantos bien alineados. Ogari pairorira okiriki ovevirikaanakerotyo omanchaki, otatakoviotakero tsivogoku. Las que verdaderamente hilan amontonan cushmas bien dobladitas una encima de la otra, y las colocan dentro de una caja tsivogo. • También se utiliza este término para referirse al conjunto de montones de algo, como p.ej., piedras en un cerco. Notantakotakeri natavarite, impo nagake mapu novevirikaakero onampinaku ganiri ikiashitiri matsontsori irogakemparira. Hice un cerco alrededor de mi gallinero (con ripas de pona), luego recogí piedras y las amontoné contra el cerco para que no entraran tigrillos a comer las gallinas. 2vr. {ovevirikaaka} estar amontonado/a uno/a encima del otro o de la otra (en un solo montón bien arreglado). Ovevirikaaka kamonakota ikaragotatakerira ige intantakera ivanko. Están amontonadas unas encima de otras las ripas de pona que mi hermano ha cortado para cercar su casa. V. ve- Apén. 1; otavirika; -a4 4.8.3.9.

vetuitagantsi 1vt. {yovetuitakero} preparar o arreglar un patio o una chacra (p.ej. despejarlo, botar los troncos o tocones con sus raíces, nivelarlo). Ogari tsamairintsi tesanorira ompotempa, okaraempetunkani, impo opotaagani ovetuitunkanira kameti ogotsaitunkanira ompankitakenkanira sarigemineki. Cuando una chacra no se quema bien, se cortan las ramas (de los troncos tumbados) y se la quema otra vez para dejarla limpia y poder medir las distancias para (poner) las filas cuando se siembre el cacao. Vetuitero pampatui pokavonkitigetakerora inchaponkiti, aikiro pinkigavatakerora osokomititsagetakera. Arregla el patio botando todos los tocones con sus raíces, y también vas a nivelar la tierra donde hay montecillos. 2vr. {ovetuitaka} estar preparado o arreglado (un terreno para patio o chacra). Ipovetakaro icha itsamaire tera ontagempa. Maanisano ovetuitaka niganki, antari onampinapageku, osatyotiro ontaikasetara. Mi hermano quemó su chacra, pero no se quemó toda. Apenas quedó un poco limpia en el medio, y en todo el resto de sus cantos había montones (de hojarasca y ramitas). V. ve- Apén. 1; otui.

tsugagantsi vi. {otsugake} estar encorvado/a o inclinado/a (p.ej. un arco listo para disparar, un árbol que está creciendo demasiado cerca de otro, una casa que está por caerse). Nopankivetakaro sarigemineki onampinaku kairotigaki, otikanakero otsuganake. Sembré una planta de cacao al lado de un árbol kairotigaki, y (el árbol) la obstruyó, comenzando ésta a inclinarse.

tiontagantsi 1vt. {itiontakero} hacer dar vueltas; dar cuerda; retorcer; arrancar (un motor; p.ej. peque-peque). Teranika iramanakenika apa isavurite, tatampa irovatuantakempa inchakii noshintsatakerira shima. Impo yapitsigutakero kovanti itiontakero tiorin, tiorin, ariompa, ariompa opatuanake. Como mi papá no llevó su machete, (no había) con que cortar un palito en que ensartar los pescados. Entonces retorció (una rama del) bobinzana, le dio vueltas y vueltas tiorin, tiorin, y poco a poco se rompió por completo. 2vr. {itiontaka} dar vueltas; bailar al estilo tradicional en que se da vueltas mientras se rodea el patio; haber remolino. Chapi noneakitiri icha ishinkitumatakani kara ¡tyarika!, itamporatanaketyo ishonkanakara itiontanakara tiorin, tiorin, teratyo irapakue. Ayer vi a mi hermano que estaba muy borracho, ¡qué barbaridad!, tamboreaba dando vueltas y vueltas tiorin, tiorin, sin parar. Antari ochoenitira notimaigira aityo otiontaka nia. Notuakoigira, nokenagutanakero onampinaku navisanaira shintsi. Cerca de donde vivimos hay un remolino. Cuando bajamos por (canoa) pasamos a un lado y lo hacemos rápidamente.

shintsikona shintsikonatyo adv. un poco más fuerte o rápido, con más esfuerzo. Atsi shintsikonaratyo panuitanake ganiri chapinitakoigi avotsiku. Trata, pues, de andar un poco más rápido para que no nos coja la noche en el camino. Chapi noaigakitira katonko, impo nopigaigavetaa natatsakakoigavetaka, panikyatyo ovanketapaemparo mapu. Shintsikonatyo inake apa itakiatakero iokakero onampinaku avisapanuti. Ayer fuimos río arriba, y al regreso casi nos atascamos encima de una piedra. Mi papá hizo su mayor esfuerzo desviándola (lit. popeándola), y así la hizo pasar al lado (de la piedra), y pasamos con las justas. V. shintsi; -kona Apén. 1.

sanareagitetagantsi vi. {osanareagitetake} ofrecer una vista o ambiente despejado (un lugar con un amplio panorama donde no hay cerros, y se ve lejos). Chapi tekyara ontsamaitumatempa aka onampinaku novanko, ¡ojojoo, pavatsaashinkevagetakatyo kara! Maikari otsamaitanakara choeni osanareagitetake. El otro día que todavía no estaba cultivado al lado de mi casa ¡ay qué oscuridad (había) por la espesura de malezas! Ahora que está trabajada ya se ve un poco el panorama (lit. el ambiente está un poco despejado). V. sanareagantsi, oégite.

saamenkiaatagantsi vi. {isaamenkiaatake} brillar (los ojos de un animal; p.ej. cuando se los alumbra de noche). Chapi noataninkutira sagiteniku katonko impo nopokavetaara avotsiku, onti noneapaake maniro aratinkake kara onampinapokiku. Notsivotiro saamenkiaatake tyampatyo nonkantakero, tera namanakenika nochakopite, onti namatagashitakaro nosavurite akya oshiganaka. Ayer cuando fui río arriba de noche, a mi regreso, encontré a un venado parado allá en el canto del camino. Lo alumbré con linterna y qué ojos más brillantes, pero no sabía qué hacer (para matarlo) porque no había llevado mis flechas, así que solamente lo amenacé con mi machete y se fue huyendo. V. saamenkitagantsi, óani.

inampinaku adv. a su costado, a su lado (de él); cerca de él. Yogari apa ineakerira ige ikisavintsatunkanira ikaemairi, ovashi ipokai itimai inampinaku. Cuando mi papá se dio cuenta de que estaban abusando de mi hermano, lo llamó; así que él ha venido a vivir a su lado. • Aparece en todas las personas (p.ej. nonampinaku cerca de mí, a mi lado; pinampinaku cerca de tí, a tu lado; onampinaku cerca de ella, a su lado). V. inampina, onampinaku, nampitagantsi.

otanampipokiku V. onampinapokiku.

onampinapokiku otanampipokiku adv. al lado del camino. V. onampinaku, ávotsi.

onámpina inan.pos. ainan.pos. su costado, lado (p.ej. de una casa, una canoa). binan.pos. su lado afilado (p.ej. de un hacha). V. nampínantsi, inámpina.

okagantsi₁ 1vt. {iokakeri, yokakeri} avt. botar, dejar, abandonar; separarse de su cónyuge. Inkaara noneiri novisarite ikaemavatapaake okanakerira iriniro oatakera agera sekatsi. Endenantes vi a mi nieto que venía llorando porque su mamá lo dejó para ir a traer yuca. Pia piokakitero otaki otsapiku. Vete a botar las cáscaras al barranco. bvt. hacer desviar o evitar algo. Chapi noaigakitira katonko, impo nopigaigavetaa natatsakakoigavetaka, panikyatyo ovanketapaemparo mapu, shintsikonatyo inake apa itakiatakero iokakero onampinaku avisapanuti. Ayer fuimos río arriba y, al regresar, casi nos atascamos encima de una piedra, pero mi papá hizo un gran esfuerzo para desviar la (canoa), y con las justas pasamos por el lado (de la piedra). 2vr. {iokaka} avr. esforzarse, hacer el máximo esfuerzo (p.ej. levantarse rápidamente para correr, hacer esfuerzo para volar rápidamente). • Mayormente aparece con -an abl. Ogatyo ikenake konkari yaranakera ikitakitaatapanutatyo ee ee ee, pairotyo iokanaka e e e ariompa iatiri. (Cuentan que) ahí mismo el carpintero comenzó a volar arriba y abajo ee ee ee; se esforzaba mucho e e e y seguía volando más lejos. bvr. hacer un movimiento brusco (p.ej. dar una sacudida repentina). Antari yogakerira notomi manii, tera noneeri, iketyotari ivataatsi. Oga noneiri iokanaka togn, ipotevonkititanakara ton, ton, ikaemanakera suiign, noshonkavetanaka kuchagitaka manii. Cuando la isula picó a mi hijo, no lo vi, porque él se había adelantado (en el camino). De repente lo vi sacudirse bruscamente togn, comenzó a sacudir el pie ton, ton y gritó muy fuerte suiign, y cuando miré había una isula prendida en su pie. cvr. posarse (p.ej. un ave grande al terminar el vuelo). Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El camungo se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. V. gatagantsi1.

nonámpina V. inámpina.

nonampinaku V. inampinaku.

nampínantsi inan.pos. {inampina} costado. • La forma nampi-/nampina- aparece en temas compuestos (p.ej. omirinka apinampigiri pirento otomi mi hermana siempre hace echarse a su hijo de un solo lado; onampinapokiku al lado del camino). V. inámpina, inampinaku, nampitagantsi.

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

kavintsaagantsi kavintsaantagantsi 1vt. {ikavintsaakeri} hacer bien o mostrar compasión por otro, hacer un favor, tener misericordia. Antari imantsigatakera novisarite, ogari ina okavintsaakeri omirinka oati opapinitakerira iseka ontiri imire. Cuando mi abuelo estaba enfermo, mi mamá le mostró mucha compasión yendo todos los días a darle algo de comer y beber. Otampiatanake tampia omarane otuanake inchato, matsi ariokona okavintsaakena tera ompasatero novanko oparigapaake onampinaku. Hubo un gran viento y se cayó un árbol. Felizmente no se cayó (lit. me hizo el favor de no caer) encima de mi casa sino a su costado. 2vr. {ikavintsaaka} avr. cuidarse bien, hacerse un favor a sí mismo. Yogari notomi irapitene tsikyata ikavintsaaka irirori iampitakara yogakara irashi tseikintsi. Uno de mis hijos ya se hizo un bien y por su propia cuenta tomó un remedio contra las lombrices. bvr. llegar (lit. ser bendecido/a o agraciado/a llegando a un lugar muy bueno). • Las frases Nanti kavintsaankicha, Yo soy el que ha llegado (lit. soy el agraciado, y ¿Tyani kavintsaankicha? ¿Quién ha llegado (lit. quién es el agraciado? son frases empleadas por personas muy maduras para anunciar su llegada a una casa o para preguntar quién ha llegado donde ellas; hoy en día más se usa una frase como, p.ej., Nakya gonketapaacha. Soy quien recién ha llegado.