Search results for "oshetoniro"

yoge

yoge m. am. arco iris. ◊ Tradicionalmente se le temía mucho al arco iris pensando que si se le señalaba con la mano, o se lo llamaba por su nombre, podría dar como resultado un ataque de diarrea fatal; por eso se le refería con el término de respeto písari; a los niños se les prohibía mirarlo. bm. esp. de serpiente muy finita entre trece y quince centímetros de largo. [‣ Su picadura produce una comezón insoportable y una gran hinchazón acompañada de un fuerte dolor; la carne comienza a ponerse negra y pudrirse por la gangrena; se dice que itonkakeri yoge igitiku o itonkakeri yoge irakoku la serpiente yoge le mordió (lit. le pegó un tiro en) su pie o le mordió (lit. le pegó un tiro en) la mano de su víctima cen Se usan las hojas de la planta isekashi yoge como remedio para esto.] cm. siete cueros (los hongos producidos por la picadura de la serpiente del mismo nombre o por meter la mano o el pie en el barro del mismo nombre). dm. esp. de barro o agua de color rojizo brillante o del color del orín. [‣ Si se mete la mano en este barro, puede dar como resultado hongos en las manos que dan mucha comezón y producen mucha hinchazón; esto se evita calentando las manos en la candela..]◊ Tradicionalmente se decía que un monstruo acuático imposhitoni vivía en el barro y que de vez en cuando, salía a jugar en la superficie adoptando la forma del demonio oshetoniro cuyos reflejos componían el arco iris que se ve en el cielo; además se decía que si no salía a jugar, no podía haber un arco iris. V. isékashi yoge; písari.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

Pariirórini inan. nombre de un cerro en el Alto Urubamba. ◊ Actualmente se le conoce por el nombre Monte Carmelo; el nombre antiguo venía de la palabra parigagantsi caerse. Tradicionalmente se llamaba así por los muchos demonios que se pensaba bajaban a él y lo habitaban como, p.ej., oshetoniro, katsivorerini, segamai, etc. Pairani ikantaigi: “Tera onkametite piatera Pariiroriniku onti ontasonkakempi, ontitari otasorintsigitetake. Antari ontasonkakempirika onti ontimanake pirishi pinkañotanakempari osheto”. Antiguamente decían: “No debes ir al cerro Pariirorini porque te va a soplar porque tiene un poder sobrenatural. Si te sopla, vas a comenzar a tener una cola y vas a ser como un maquisapa.” V. tasorintsigitetagantsi.

Itsintyaamonkite m.pos. nombre o apodo de un gran chamán de la tradición oral (lit. su engendrado, su verdadero hijo por otra mujer). ◊ Tradicionalmente se contaba que Itsintyaamonkite era un hombre que tenía dos hijos en una mujer que no era su esposa. A estos les llamó Notsintyaamonkite Mi verdadero engendrado, y ellos reciprocaban a su padre diciéndole Notsintyaamonkite. Se contaba que antes de nacer estos hijos, había un hombre llamado Pagiriniro quien tenía relaciones sexuales con ciertos animales y por consiguiente, cuando él murió, ellos también se murieron y en su lugar existían seres mitad (o sea de un lado) animal y mitad demonio. A estos seres se les conocía por términos que terminaban con el sufijo -niro que daba a entender que eran parecidos a sus especies de origen pero a la vez eran demonios; los términos regionales emplean el prefijo sacha- para traducir este sufijo: shimaniro sacha-pez; kanariniro sacha-pava; tsamiriniro sacha-paujil; oshetoniro sacha-maquisapa, shintoriniro sacha-sajino). Estos demonios eran muy temidos, especialmente el sacha-maquisapa y el sacha-sajino. Como ninguno de ellos ya servía para comer, un día los hijos de Itsintyaamonkite decidieron ir, contra las admoniciones de su padre pero protegidos por su poder, a matar al sacha-maquisapa y así hacer regresar a los peces, las aves y los maquisapas verdaderos que habían desaparecido por culpa de Pagiriniro para poder cazarlos de nuevo.. Impo Itsintyaamonkite ikantakeri iriri: “Notsintyaamonkite, pagamaakotakenara noatakera nonkamosotakiterira oshetoniro nonkentaerira kameti intimanaera oshetosanorira nomatsagavagetaempara pagaavagetaera igeeka pintsiantaavagetaera”. Entonces Itsintyaamonkite dijo a su padre: “Notsintyaamonkite, protégeme (lit. pórtate bien a mi favor) mientras voy a buscar al sacha-maquisapa y matarlo para que existan otra vez los verdaderos maquisapas, y yo los mate y tú tengas su manteca en que mojar (tu yuca)”. V. oshetoniro, shintoríniro.

oshetoniro m. esp. de demonio (sacha-maquisapa). ◊ Tradicionalmente se decía que oshetoniro, que también se conocía por el término menkorinkeveto, era un demonio muy temido que tenía la forma de un mono maquisapa gigante y pelo de color gris como cenizas. Se contaba que había muchos de ellos que vivían en nubes oscuras y que cuando caminaban, se agarraban los unos a los otros por sus colas en una fila larga. Solamente andaban en las noches nubladas, y cuando querían, se convertían en una especie de humo para pasar de un lado del río al otro o para ir lejos y atacar a la gente. También se decía que emitían una luz (isaamenkisetanake) como la luz del hongo kentoritsima. Cuando se los escuchaba acercándose en el aire, hablando como el canto del paucar pogoñari, ahí mismo se quemaba pelo de maquisapa si había. Se pensaba que cuando se quemaba el pelo, el humo se convertía en maquisapa (o en otro sacha-maquisapa) y salía al encuentro del demonio y le decía: “¿Qué quieres por acá? Vete a otra parte. Yo soy quien vive aquí y si hubiera gente aquí yo sería el primero en matarla”. De esta manera, el verdadero maquisapa, en forma de su pelo quemado, defendía a la gente. Faltando pelo de maquisapa para quemar y prevenir que viniera el sacha-maquisapa, se decía: ”Inti matsontsori”. |I”Es jaguar”. o ”Inti nopira”.  ”Es mi cría”. Jamás se pronunciaba el término ”oshetoniro” porque de otra manera ahí mismo el demonio caería y atacaría. V. osheto; -niro Apén. 1; Itsintyaamonkite.

menkorinkeveto V. oshetoniro.

kasonkáatini m. esp. de demonio. ◊ Tradicionalmente se pensaba que había muchos demonios kasonkáatini. Se decía que vivían en las peñas de las quebradas en lugares inaccesibles, que andaban solos en días nublados o de lluvia, y que no se reunían con los demás. Además se contaba que tenían la forma de gente gigante de color negro, que eran barbones con pelo largo, que andaban con la cabeza un poco inclinada y que eran capaces de atacar a cualquier persona que salía de la casa en un día nublado o de lluvia. Antiguamente, cuando se pensaba que se escuchaba que el kasonkáatini estaba acercándose puqueando, de inmediato se masticaba bastante ají para no desmayarse sino para reponer las fuerzas y poder escaparse corriendo. Por eso los hombres que iban a la caza llevaban una buena cantidad de ají en sus chuspas. Los kasonkáatini eran muy temidos pero no tanto como los segamai, shintoriniro, oshetoniro, etc. que se pensaba eran más poderosos e invencibles..