Resultado de búsqueda de "otsa"

shigirikaempetagantsi vi. {ishigirikaempetake} secarse (ramas); enflaquecerse mucho o estar muy flacas (las extremidades). Ogari pagiro tekyara omantsigate, omarapagerikatyo kara arioempepagetyo. Maikari maika omantsigatanakera, atake oshigirikaempetanake. Antes de enfermarse, mi tía era muy gorda y tenía unos brazos muy gordos. En cambio, ahora que se ha enfermado, sus extremidades están muy flacas. Nokamosotakero notsamaire chapi noneakitiro atake oshigirikaempetanake otsego inchato, panikya orogake nompotakerora. Fui a revisar mi chacra ayer, y ya están secándose las ramas de los árboles (tumbados); casi están lo suficientemente secas para quemar (la chacra). V. shigirikagantsi, empékintsi.

omirinka 1adj.pron. todas, cada una (en el sentido de cada individuo de una totalidad). Otsaroganake okanti: “Inaa, omirinkatyo tsitenigeti nokemiri ijiinkakera matsontsori jiin jiin jiin”. (Cuentan que) ella se asustó y dijo: “Mamáa, todas las noches escucho al jaguar gruñiendo jiin jiin jiin”. 2adv. todas las veces, cada vez, todos los días, siempre. Omirinka ikogakotara Pepe irantavageigaera, tera inintaige, onti ipakagantaigi okatsiigira igito. Cada vez que Pepe necesitaba que ellos trabajaran (para ayudarle), no querían sino que ponían como pretexto que tenían dolor de cabeza. Antari itankaitake tsonkiri, ogari iriniro oatake onkogashitakerira iseka, impo omirinka okañoigiri maika ovashi yantarivageiganake. Cuando los pichones de picaflor salen del huevo, su mamá va a buscarles alimentos, luego sigue haciendo esto todos los días hasta que se vuelvan grandes. V. o2- Apén. 1; imirinka.

omogútotsa inkite omóguto inkite inan.pos. esp. de bejuco que crece hacia arriba (lit. el cordón umbilical del cielo). [‣ A todo lo largo, este bejuco tiene mellas que parece son útiles para apoyar el pie y que le da la apariencia de una escalera.]◊ Tradicionalmente, para prevenir la infección después de un parto se machucaba un pedazo de éste, se lo hacía hervir y después se lo dejaba enfriar hasta que la mujer podía aguantar el calor y bañarse con eso.; ◊ Por su apariencia, antiguamente se decía que este bejuco era osameto de una especie de cordón que mucho tiempo antes había conectado la tierra con el cielo. Este cordón tenía unos escalones como de una escalera, por medio de la cual los que vivían aquí en la tierra habían podido hacer visitas a los inmortales que vivían en el cielo. Según se contaba, el cordón fue cortado por los inmortales cuando fueron engañados por el mentiroso caracol Machoeri y desde aquel entonces, no solamente se había ido aumentando la distancia entre la tierra y el cielo, sino que ya no se sabía cómo llegar a Meshiareni, la fuente de la vida eterna (lit. río de cambiar la piel). El afán de muchos matsigenkas, especialmente de los chamanes, al través del tiempo, era encontrar otra ruta para llegar allá. ¶ Antiguamente se pensaba que el cielo era una mujer y que el cordón por medio del cual los de la tierra llegaban donde ella estaba conectado a su ombligo; por eso algunos contaban de omoguto inkite el ombligo del cielo, mientras otros enfocaban al cordón mismo y contaban de omogutotsa inkite. Se decía que mientras el cordón estaba conectado, se parecía al cordón umbilical de un ser humano, pero que una vez cortado se cayó a la tierra tomando la forma del bejuco ancho omogutotsa que actualmente se encuentra en el monte. Según algunos, la estrella Porinti fue la primera en tratar de cortar el cordón para prevenir la llegada de la gente de abajo, pero no pudo, así que la estrella más grande y poderosa lo hizo.. V. mogutótsantsi, inkite, otsa, sametotagantsi.

megiriatsápini megiritsápini inan. esp. de planta. [‣ Algunos dicen que es parecida a la planta uncucha; otros que es una enredadera que sube a los árboles. Las hojas son muy resbalosas.]◊ Se recogen las hojas, se las cocinan y se da una cierta medida del líquido a los niños para aliviar la diarrea y hacerlos botar lombrices; se utilizan las raíces de la misma manera. V. mégiri, óani, otsa; -pini Apén. 1.

pitivirenkagantsi vt. {yapitivirenkakero} desdoblar. Nonei noganakero noviretsare napitivitanakero, maikari maika pitivirenkaka. Tyanirorokari pitivirenkutakenaro. Dejé mi soga bien doblada, y ahora está desdoblada. (No sé) quién la habrá desdoblado. Ogari asurotsa tantsekatatsirira napitivivetakaro, akiiro opiganaa apitivirenkanaara. Doblo este alambre que es tan inflexible, pero ahí mismo se desdobla otra vez. V. pitivitagantsi; -renk 4.8.3.11.

pitivitagantsi 1vt. {yapitivitakero} doblar (p.ej. papel, tela, soga). Opavetakena pirento ogamisate tera ogonketena, onti aguisetake. Maika choeni napitivitumatairo. Mi hermana me regaló su vestido, pero desgraciadamente no me quedó bien sino que estaba muy largo. Ahora le he subido la basta (lit. lo he doblado un poco). 2vr. {apitivitaka} estar doblado/a, doblarse, hacerse un ovillo o apelotonarse. Nokogavetakaro otsagompuro ina, impo noneakero pitivitaka ovanketaka shivitsaku. Estaba buscando el cargador de mi mamá, y luego lo vi doblado y puesto sobre la soga. V. api- Apén. 1.

inkótsapa AU tonkótsapa BU inan. fruto de la esp. de cetico inkona (reg. guato). [‣ Brotan de las ramas en forma de tiras o cuerdas; contienen semillas redondas muy pequeñas; a medida que van madurando las semillas, las tiras se hinchan y las semillas se ponen suaves y amarillentas.] V. tonkotsapa, inkona, otsápaki.

intiniro adj.an. fácil de notar, por lo visto él, a simple vista. • El pf. i- 3m. se refiere a la persona o cosa que tiene la característica que es fácil de notar; es importante no confundir este término con una forma corta de intiniroro forma enfática de inti él es. Imirinka tsamiri keiri intiniro ikitekatatakera igataku. Fácilmente se nota que todos los paujiles gordos tienen un color amarillento en la rabadilla. ; • Aparece en todas las personas (véase inti1). Maika otsamaitanakara magatiro tsamairintsi saagitevagetake kara, nerotyo inkaara piatakera pikigakera sekatsi, vintiniro pipirinitakera anta. Ahora que se ha cultivado toda la chacra se ha puesto limpia toda esa parte, de manera que cuando te fuiste endenantes a sacar yuca, se te veía a simple vista que estabas sentada allá. V. -ni3Apén. 1; ontiniro.

kitamotakotagantsi 1vt. {akitamotakotakeri} estar volteado/a boca abajo tapando a alguien o algo. Oshonkanakara pitotsi noshinto notsaroganake nokanti: “¡Maikani onkame noshinto!”, impo matsi ariokona ogoti okiviatira okiviatanake okonteavageti samani. Cuando la canoa se volteó por completo poniéndose boca abajo, tapó a mi hija y tuve miedo y dije: “¡Ahora sí, mi hija va a morir!” pero felizmente ella sabía zambullirse muy bien (así que) se zambulló hasta salir lejos (de la canoa). 2vr. {yakitamotakotaka} estar debajo de algo que está volteado boca abajo. Nokogagevetakaro nogotsirote nontagiakera noseka mameri. Notsotenkanakerotyo kara, tera nagaero, impo onti neairo noshinto ontiratyo akitamotakotaka kovitiku. Busqué tanto mi cuchillo para pelar mi yuca pero no estaba en ninguna parte. Por más que busqué en todas partes, no lo pude encontrar y por fin fue mi hija la que lo encontró debajo de una olla volteada boca abajo. V. kitamotagantsi; -ako 4.8.1.1; givotagantsi.

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

piámentsi inan.pos. {ivíane} ainan.pos. arco. • Las partes de un arco son: omeni la parte plana y delgada, ótsiti el extremo más corto donde se coloca el nudo, oyashi el extremo más largo donde se amarra la cuerda y otsa su cuerda. binan.pos. tipo de figura tsigatsarintsi.

pionkagantsi 1vt. {ipionkakero, yompionkakero} balancear, hacer oscilar. Yogari otsiti ikoshitapanuti ivatsa tsimenkoritiku. Ario nopirinivetaka tera noneakoteri, onti noneake tsimenkoriti yompionkakerora oanakara piorin piorin. El perro robó carne de la canasta colgada arriba de la candela, y a pesar de que yo estaba sentado allí no lo vi, sino que sentí que estaba haciéndola oscilar piorin piorin. 2vr. {ipionkaka, yompionkaka} balancearse de acá para allá, columpiarse. Yogari notomiegi imagempivintsaigakera irorokya yagaigake shivitsa yovarintsajaigakero yompionkaigakara. Por querer jugar, mis hijos también ya han cogido una soga, la han colgado y están columpiándose. Antari yanuitira tsuoni, okantanake itsuotsa piom, piom ompionkanaka. Cuando el ave tsuoni anda, su carnosidad colgante se balancea pióm pióm.

notsa ¡nóotsa! AU descr. pobrecito/a; ¡ay, qué pobrecito/a! V. tsarogakagagantsi.

notsantsaagantsi 1vt. {inotsantsaakeri} estirar, extender. Nagake tsagarontsi oaaku onoriakara ariotankurikatyo kara. Kamani nontsaakero nonotsantsaakerora akatsantsatirikara onake. He hallado un ovillo grande de (soga de) nailon con un anzuelo, por ahí en el río. Mañana voy a desenrollarlo para extenderlo y ver cuánto tiene de largo. 2vr. {inotsantsaaka} estirarse, extenderse; tenderse. Noneanakeri inkaara maranke aiño inoriaka anta, onti inotsantsaaka ikononkaka avotsiku. Hace rato encontré a una serpiente que estaba echada allí; se había tendido desenrollada a través del camino. V. tsántsatsi; -a4 4.8.3.9.

itsapa inan.pos. ainan.pos. la raya blanca dejada por varias clases de larvas cuando bajan por un tronco (p.ej. shigopa, karige, erama). binan.pos. las rayas que se encuentran en las plumas de ciertas aves y en las pieles de algunos animales. V. otsapa, tsapatagantsi, ígore.

katigatsapatagantsi vr. {okatigatsapataka} ser vertical, estar paralelo/a a algo largo y delgado (una raya). Okatigatsapataka imanchaki surari, ogari ashi tsinane onti okononkatsapataka. Las rayas en la cushma de un hombre son verticales (lit. paralelos a su cuerpo), y las de una mujer son horizontales. V. katigagantsi, otsapa.

ariori adv. acaso; cómo es posible, no sería posible. • El sf. -ri advers. muchas veces aparece en el verbo que acompaña a ariori. ¡Noneakempitari pagakerora!, ariori pinkantakeri tera. ¡Te he visto, pues, alzarlo! ¿Cómo vas a negarlo (lit. cómo vas a decir no)? ; • Ariori se usa mucho con el verbo neagantsi para expresar que uno había pensado que algo era verdad o para indicar una reacción de incredulidad a lo que otra persona ha dicho; para dar más énfasis se puede incorporar -asano verit. 4.8.2.2. Noneiri ariori oatai ogiaempira anta. Pensé que ella había ido para esperarte por allí. Gamera pikantana: “¡Tsame!”, ¿ario pinei ariori nompokake? Si no me hubieras dicho: “¡Vamos!”, ¿crees que habría venido? Pikañovintsatakenara maika, ¿pineiri ariori nompokake? ¡Garatyo nopoki! Ya que me has hecho esto, ¿creerás que voy a ir (lit. venir)? ¡(Lo que es yo,) no voy (lit. no vendré)! Oneiro ovagirote akya otsataigai, oneiri arisanori oaigai, oataityo anta sotsi okigavagetaira. (Cuentan que) su suegra las vio irse y pensaba que de veras ya se habían ido, así que se fue afuera y seguía escarbando en la tierra. V. ário; -ri3 4.15.13.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

okaratsai inan.pos. pedazo cortado del canto o borde (p.ej. de una cushma, una tela, un techo). Onti nogusotantakaro notere okaratsai nomanchaki nototakerora. Amarré a mi herida con el pedazo que corté del canto de mi cushma. V. okaraki, otsai.

Meshiáreni Meshíari, Meshiárini inan. nombre de un río muy importante en la tradición oral (lit. río de cambiar la piel). ◊ Para algunos, la Vía Láctea era la representación visible de este río. Tradicionalmente se decía que Meshiareni era un río cuyas aguas eran la fuente de la vida eterna; por eso había mucho afán de encontrar el camino que se pensaba conducía allá. Se contaba que en caso de que un viejo lograra bañarse en este río su piel se partiría igual que la cáscara de una chicharra permitiéndole quitársela y colgarla en la rama de un árbol mientras él se convertiría otra vez en niño con dientes nuevos, etc. Desde ese momento en adelante tendría vida eterna y se quedaría a vivir con los inmortales saankariite quienes nunca se ponían viejos ni morían. También se decía que cuando Meshiareni crecía, los ríos aquí en la tierra bajaban y viceversa. De otra manera, se crearía un diluvio que acabaría con la raza humana. V. meshínantsi, meshigagantsi, óani, omogútotsa inkite, Kamavenia.

shichákintsi 1s.pos. {ishichaki} as.pos. un feto o recién nacido. • Se usa este término para diferenciar a un recién nacido de los otros hijos y para preguntar con cariño sobre un recién nacido. —¿Yogari shichakintsi? —Aiño. —¿El recién nacido? —Está bien. —¿Yogari noshichakitsite, aiño? —¿Mi recién nacido, está bien? Ogari noshinto atake itovaiganake otomi. Maika timai pashini shichakintsi ikyaenkarira omechotai. Mi hija ya tiene varios hijos. Ahora ya tiene otro bebito que recién ha nacido. bs.pos. el menos desarrollado de una camada (p.ej. de perritos). Yogari irotsitite icha imarapagerikatyo kara ariomaipagerikatyo. Paniro nonevitakeri ishichaki, tsikyata naro nogimonkakeri. Las crías de la perra de mi hermano eran grandes y lanudas. Yo le pedí una (que era) la más pequeña para hacerla crecer yo mismo. 2inan.pos. {oshichaki} algo muy flacucho o todavía no desarrollado. Oavetaka ina otsamaireku agemera sekatsi. Okigavetaka tekya ontime ovatsa, onti timankitsi oshichaki. Mi mamá fue a su chacra a sacar yuca. Escarbó, pero todavía no estaba desarrollada (lit. no todavía tenía carne) sino que solamente estaba muy flacucha (lit. solamente tenía la raíz muy fina). • Se usa la forma -shichaki en temas compuestos para referirse a un cuerpito flaquito o todavía no desarrollado (p.ej. tsigeri kiteshichakiri mono frailecito de cuerpo flaquito). V. oshítsaki, shichakitagantsi.

ogatsantsakíini adj.pron. largo/a y delgado/a (p.ej. patas, un palito, un hueso); de piernas largas y delgadas (p.ej. una mujer alta y delgada). Choeni imaranetake chakami ogatsantsakiini itasagii kamachonkakiitake. El trompetero es de regular tamaño con patas muy largas que son de color celeste. V. o2- Apén. 1; igatsantsakíini, ariotsantsakíiri.

mogutótsantsi inan.pos. {imogutotsa} cordón umbilical. V. mogútontsi, otsa; omogútotsa inkite.

nakotagantsi vi. {inakotake} avi. estar en algo (p.ej. una canoa, una caja). Inakotake apa otsapiaku. Papá está en la orilla del río (en una canoa). bvi. estar con respecto a cierto plazo de tiempo. Yogari apa ikentaitanaka igitoku iroro okenantanaka yatsipereanakera, nerotyo intagati inakotanake mavati kutagiteri ovashi ikamanake. Mi papá comenzó a tener fuertes dolores de cabeza, y como consecuencia sufría mucho, de manera que vivió (lit. estuvo) solamente tres días y se murió. V. nagantsi; -ako 4.8.1.1.

náirotsa [del cast.] inan. cordel o sedal de nailon. V. otsa.