Resultado de búsqueda de "otsei"

ipairotseitake V. pairotseitagantsi.

pairotseitagantsi vi. {ipairotseitake} hacerse más grandes o gruesas (p.ej. las puntas de la luna octante). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa. V. pairotagantsi, itsei.

giaatagantsi vt. {yogiaatakeri} remojar, meter en el agua. Yogari matsontsori yagapairora oaaku isapokakero ananeki yogiaatakero maganiro, maani yogorankakero ogitoku okaratakero otsanoku, impo ikonatakero inkamakera otseiki. (Cuentan que) cuando el jaguar llegó al río, le quitó la cushma a la niña a la que metió en el agua quedando sólo su cabeza afuera, luego puso barbasco en el agua para que mueran sus lombrices. V. giagagantsi, óani.

makaratséima adj. frágil, quebradizo/a (aguijón o espina). Ogari itsei mankoi makaratseima, yogantira shintsi okaraake. Los aguijones de las hormigas mankoi son muy frágiles, (así que) cuando pican, rapidito se quiebran (y se quedan dentro de la piel). V. makaratagantsi, otsei.

patséitiro adj.inan. uno/a (de algo con punta; p.ej. un hacha, una aguja, una flecha, un anzuelo, un hueso de pescado). Ikantiri iraniri: “¿Ario? Iroroventi maika mamerira piachane, atsi nompanakempira patseitiro oka irorori pintogantavagetempa”. (Cuentan que) le dijo su cuñado: “¿Así, no? Entonces ahora como no tienes hacha, te voy a dar una para que tengas con qué cortar árboles”. V. pátiro, otsei.

vikagantsi 1vt. {yovikakero} conectar, unir, poner pegado/a, colocar. Yogari matsigenka yagake ichakopite, oketyo itegatakero, impo yagatakerora yovikakero otsei. El matsigenka toma su flecha, primeramente la empluma y cuando termina (de hacer esto), coloca la punta. 2vr. {ovikaka} estar unido/a a otra cosa, estar clavado/a en algo. Chapi noaigake inkenishiku, impo nokemiri ige ikaemanake: “¡Eee, igee, tainakario okentakena nochakopite!” Noshigavetanaka katinkasano ovikaka ichakopite inaraku. Ayer fuimos al monte, y de repente oí a mi hermano gritar: “¡Ay, hermano, auxilio, me hirió (lit. picó) mi flecha!” Fui corriendo (y lo encontré) con la flecha clavada en el brazo.

vetseigagantsi 1vt. {yovetseigakero} sacar punta fina (p.ej. a un palo o huso para hilar). Yogari apa yovetsikira ichakopite, inegintetakerotyo kara. Iserogiitakero igurekii yovetseigakerora kameti inkentantakemparora. Mi papá cuando hace sus flechas, las hace muy bien. Raspa bien sus palos de chonta y les hace una buena punta para que pueda flechar (a los animales) con ellas. 2vr. {ovetseigaka} tener punta fina. Garika ovetseiga kirikanuntontsi gara okagirikantageti. Si un huso no tiene punta fina, no va a dar vueltas cómo debe hacerlo. V. ve- Apén. 1; otsei.

vegarakiagantsi 1vt. {yovegarakiakero} cortar o cavar derecho, parejo o a nivel (p.ej. un tronco, un palo, un hueco profundo; efecto del agua en el barranco de un río). Yogonkevagetapaaka tsamairintsiku ¡ojojoo sekatsii!, itsatimagetapaaketyo inegarakigetapaakerora inchato ikanti: “¡Ojojoo, ontsoyampivageteratyo kara iachane ani, nerotyo oka ovegarakiagematiro!” (Cuentan que) por fin llegó a una chacra donde había una gran extensión de yuca, y directamente fue a mirar (los tocones de) los troncos que habían sido cortados y dijo: “¡Gua, qué filuda está el hacha de mi cuñado que ha cortado todos esos troncos tan derechos y sin dejar señal alguna!” Novegarakiakero nochakopite, kamani novikakero otsei. Ya he cortado los extremos de los astiles igualándolos para mis flechas, y mañana voy a colocar las puntas. Chapi okimoatake Eni ovegarakiakero nagatetapinitira. Kamani nonkigavokitaero nonegintetaerora. Ayer el Urubamba creció y gastó la tierra por donde siempre bajamos al río dejando (el barranco) muy perpendicular. Mañana voy a cavar otro camino y arreglarlo de nuevo. 2vr. {ovegarakiaka} ser o estar cortado/a o cavado/a muy derecho/a o igual. Noneapaakero inchapoa tsamairintsiku, onti ovegarakiaka, irirorakari vatuakero apa. Al llegar a la chacra, vi un palo cortado muy derecho, mi papá lo habrá trozado. V. ve- Apén. 1; okaraki.

tsoyampitseitagantsi tsuampitseitagantsi vi. {otsoyampitseitake, otsuyampitseitake} estar afilado/a, tener filo (aguja puntiaguda, la hoja de un cuchillo, hacha, o machete; la punta tallada de una flecha, etc.). Okaratakeri notomi acha okantasevagetirityo kara kotare, yamekakerotari tsoyampitseitaketyo kara. El corte que mi hijo se hizo con el hacha (lit. el corte que el hacha hizo a mi hijo) fue profundo kotare porque le había sacado mucho filo a ésta. V. tsoyampitagantsi, otsei.

itsititakara kashiri

tsititagantsi 1vt. {itsititakero} avt. ser el primero en hacer, comenzar. Maika mataka nagake oshi nontaikakero. Kamani nonkataakero, impo onkuta pashini nontsititanakero noshitikanakerora. Ahora ya he cogido una buena cantidad de hojas (lit. las he amontonado). Mañana las doblaré, y pasado mañana comenzaré a techar (lit. a amarrarlas). bvt. popear. Itsititakero pitotsi, ipirinitaketari otsitiku. Él está popeando la canoa, porque está sentado en la popa. 2vi. {itsititake} avi. estar al comienzo o recién comenzando (p.ej. un proyecto o trabajo). Tekya nagatero notseokite, okyaenka notsititanake. Todavía no he terminado (de tejer) mi bolsa, recién estoy comenzando. bvi. popear. Kamani noaiganakerika katonko, iriro tsititanankitsine apa, irirotari gotatsi itsititira. Narori onti nonkomaatanake oyashiku. Mañana cuando nos vayamos río arriba, mi papá será el popero, porque él es el que sabe popear. En cambio, yo iré remando en la guía. 3vr. {itsititaka} estar la luna llena (lit. estar en el comienzo o donde comienza el cielo). Antari ikyaenkara neagantaacha kashiri, maanicheini inake, impo ariompa ipairotseitanake kigonkero itsititanakara ikanurovogutatake ariovogutarikatyo kara. Impo itsonkatanaara, ariokya itseitanai ovashi ipeganaa. La luna nueva (lit. cuando la luna recién se hace ver) es pequeña como un palito con puntas en ambos extremos, luego poco a poco se va haciendo más gruesa hasta que se llena (lit. hasta que comienza otra vez). Luego cuando va menguando otra vez, nuevamente (parece que) comienza a adelgazarse otra vez y se hace un palito y tiene puntas y va desapareciendo.

tsirepetséiti adj.inan. con punta fina. Aityo kitsapi tsirepetseiti, pashini onti ariotseiri. Hay agujas con puntas muy finas, otras tienen puntas grandes. V. tsirepekiti, otsei.

tsirepetseitagantsi vi. {itsirepetseitake} ser pequeño/a, hacerse más pequeño/a (algo con punta(s)). Antari ikyarira koneataatsi kashiri, onti itseitake, impo ariompa ivogutatanake itsititanaka, impo imatanaa ariompa itsirepetseitanairi asa ipegaa. Cuando recién aparece la luna, (se la ve como si) tuviera puntas, entonces poco a poco se pone cada vez más redonda y se llena, luego comienza a repetirse otra vez, y poco a poco sus puntas se ponen más pequeñas hasta que por fin desaparece. V. tsirepekiti, otsei.

tsirepetséini adj.an. de cuerno o aguijón pequeño o fino (p.ej. alacrán, vaca, avispa). Yogari sani tsirepetseini inake, tera inkañotempari puaniri. Las avispas tienen aguijones pequeños en comparación con (lit. no son como) los de la abeja ronsapa. V. tsirepekini, otsei.

tseitagantsi vi. {itseitake} tener cuernos, espinas, púas, puntas, etc. Yogari surari maniro onti itseitake, tera inkañoteri shintori. Los venados machos tienen cuernos, no son como el sajino. Ogari tiroti ariotyo okañovetakaro tsigaro, kantankicha irorori onti otseitake, ¡ojojoo, ontiratyo otsei atsantsamenipagerikatyo kara! La palmera huicungo es parecida a la tsigaro, pero es muy espinosa, ¡qué gran cantidad de espinas (tiene) y son muy largas (como lanzas)! V. otsei.

atsantsatseipagerikatyo adj. muy largos/as (p.ej. cuernos, espinas, agujas}. V. atsantsarika, otsei; -page 3.1.

mantsigarintsi inan.pos.irreg. {imantsigane} enfermedad. ◊ Tradicionalmente, como no se conocían las causas verdaderas de muchas enfermedades, se solía atribuirlas, entre otras cosas, a acontecimientos naturales con los que coincidían, como la venganza de animales de caza, y más que todo, las actividades de demonios o espíritus maléficos a los que se les echaba la culpa de ser la causa de ataques de diarrea, dolores fuertes de cabeza, mareos, etc. Se suponía que los diferentes demonios se especializaban en diferentes enfermedades y que varias enfermedades, como el sarampión o la viruela, eran personas que podían escuchar lo que la gente decía y al hacerlo eran provocadas a atacarla. Por ejemplo se atribuía la diarrea amarilla de los bebés a la abeja yairi diciendo que cuando cogía el alma del niño, le daba su chicha de maíz; también se pensaba que el espíritu protector de estas abejas (inato yairi) podía picar a los niños y causar la neumonia. ¶ Antiguamente cuando todavía existían curanderos o chamanes famosos, al ser posible, los enfermos acudían a ellos para ser curados. Un método que empleaban era fumar tabaco, llenar la boca con el humo y soplarlo varias veces en el paciente en la parte afectada pensando envenenar o dar mareos (oshinkitanakerora) a la espina (otsei), u otra cosa que supuestamente estaba adentro haciéndole sufrir. A la vez el curandero sacudía su abanico de hojas (ishigemento) sobre el paciente con el propósito de espantar al espíritu maligno que estaba causando su enfermedad. Después chupaba el punto focal del dolor con el propósito de sacar la causa de su sufrimiento afirmando que ésta salía en forma de piedritas, hojas, etc.; por ejemplo, si el enfermo sufría de neumonía, el curandero le mostraba una astilla de la espina de una hoja de la palmera pijuayo afirmando que ésta había sido la causa de su dolor.. V. mantsigatagantsi, shomporekitagantsi2, seripigari.

sa adv. por supuesto; pues. • Denota énfasis debido a alguna emoción o reacción fuerte. Ikanti otseiki: —Kamake ina. Ikantiri matsontsori: —¡Sa kamakeniroro! ¿Ario gari okami?, ¡tyarika!, patsikaiganakerora kara, pachomiaiganakerora, ¡sa viroeginiroro gamagaigakero! (Cuentan que una de) sus lombrices dijo: —Ya está muerta mi mamá. —¡Por supuesto ha muerto! —le respondió el jaguar. —¿Cómo no va a morir si ustedes han estado mordiéndola y chupándola?, ¡ustedes mismos la han matado, pues! Ikanti: —¿Iroro pikogake pitsiro? Ikantiri: —Iroroniroro. Gamera onti, sa gametyo nopokavageti aka. (Cuentan que el oso hormiguero) le dijo: —¿Estás buscando a tu hermana? —Sí, pues —le respondió. —Si no fuera por ella, pues, no hubiera venido aquí tan lejos. ¡Sa garatyo noati! ¡(Ya te he dicho que yo no voy y) no iré! Inianake pashini anta ikanti: —Sa ario onkañotake, opokavagetakera kara vinti kisantankitsi. (Cuentan que) otro habló y dijo: —Déjala, pues, que ella haya venido de tan lejos ¿por qué tienes tú que regañarle? (lit. tú eres quien está regañándole).

itsei kashiri

itsei inan.pos. su aguijón (p.ej. de avispa, abeja, alacrán); su cuerno; su punta aguda (p.ej. de la luna octante). V. otsei, tseitagantsi.

otsei inan.pos. su punta aguda; su cuerno (de una hembra); su asta; su espina; el filo (p.ej. de un hacha o un machete). • La forma -tsei aparece como clasificador de cosas con puntas agudas (p.ej. yamaatseitakero él sacó punta (a su lápiz)). V. itsei, tseitagantsi.

maatseitagantsi 1vt. {yamaatseitakero} sacar punta a algo. Yovetseigakero notomi irapishite, yamaatseitakero intsirinkantakemparora. Mi hijo sacó punta a su lápiz; le sacó una punta finita para escribir con éste. 2vr. {amaatseitaka} hacerse más fino/a, angosto/a, puntiagudo/a (p.ej. un cuerno, una espina, una aguja). Ogari kutoriki ariokuokipagerika, impo maani amaatseitaka otseiku. El árbol kutoriki tiene espinas (que son) muy grandes (cerca del tronco), pero se hacen más angostitas o finas en sus puntas. V. maagantsi, otsei.

koturotagantsi 1vt. {okoturotakeri} producir un dolor insoportable al ser tocado/a (p.ej. una espina que ha penetrado hasta adentro, un chupo). Okentakeri koki kapiro, tera iragaero otsei. Inonavagetanake kara, kantankicha maika shitinkanake, ontivani okoturotakerira. A mi tío le hincó una espina de paca, y no (podía) sacarla. Se le hinchó bastante, pero ya bajó la hinchazón y el único (problema) ahora es que (si se le toca en esa parte) le duele de una manera insoportable. 2vi. {okoturotake} estar intocable por el dolor (un chupo lleno de materia, una espina que está muy adentro, etc.). Okatsitake okentanara kuto okoturotake. Duele donde me entró la espina, y (esa parte) está intocable (por el dolor).

kitetagantsi vi. {ikitetake} avi. estar o ser amarillo/a, anémico/a, pálido/a. Irorori itimanake otseiki, ovashi omantsigatanake okitetanake. Ella tenía lombrices; por consiguiente se puso enferma y muy pálida. bvi. madurar (un chupo). cvi. tener piel o cutis sano y bonito. Antari pairani nonkitevagete, maikari maika atake nopatsetanake. Hace años yo tenía la piel muy bonita (lit. muy amarilla), pero ahora tengo manchitas por todo el cuerpo. V. ogíteka.

ariotséiri adj.sust. de punta o aguijón grande (p.ej. una aguja grande, la abeja ronsapa). V. ario, otsei.