Resultado de búsqueda de "oyashiaku"

ishiteatanakara

shiteatagantsi vtr., vr. {ishiteatakaro, ishiteataka} avtr., vr. caminar en el agua junto a la orilla o en un riachuelo con poca agua. Antari pairani ikyara pokankitsi shainka iponiakara oyashiaku, onti ishiteatakaro niateni kenaatatsirira anta aikyara otishi. Hace mucho tiempo cuando mi abuelo vino acá de la cabecera por primera vez, andaba por la quebrada que pasa por allá detrás del cerro. bvtr., vr. surcar (peces en un río o riachuelo). Okimoatanakera nia, ishiteatanaka shima niateniku ishigapitsatanakarora kimoarini. Cuando el agua comienza a crecer, los peces (entran) a las quebradas y surcan para escaparse de la creciente. V. shitetagantsi, óani.

shonkagantsi 1vt. {ishonkakeri} voltear; torcer. Oshinkotakeri ina mamori, impo oshonkakeri imposatakeniri irapisotateneku ogakempariniri kamani. Mi mamá está ahumando sábalo, y (después de ahumar un lado) lo volteó para que se cocine bien al otro lado para comerlo mañana. Yogari icha imagempivetakarira iraniri, tyarika ikantakeri irakoku ishonkakeri itishiguakeri. Mi hermano estaba jugando con su cuñado, y no se sabe qué le hizo a su mano que se la torció dislocándola (lit. le torció a él dislocándole). 2vtr. {ishonkakaro} ir al “otro lado” del mundo, viajar de un valle a otro cruzando un cerro o una cordillera. Yogari novisarite onti iponiaka pairani Manoku ishonkakaro oyashiaku notimantaigakarira maika. Hace muchos años mi abuelo vino del río Manú viajando por la cabecera (del río) donde vivimos ahora. 3vr. {ishonkaka} dar la vuelta; voltearse; volver a fijarse en algo; (véase tb. vtr.). Yogari maniti tsikyanisano yamatsinkavetapaakari etini. Irorotanake iragapaakerimera, ishonkanaka ikaemakotakeri: “¡Ee, neeri yoga novisarite, inei gari noneiri!” (Cuentan que) el tigrillo regresaba bien despacio y miraba ocultamente al armadillo. Estaba por cogerlo cuando él se volteó gritándole: “¡Ee, mira a mi abuelito, pensaba que no iba a verlo!” Yogari otomi pirento atake ikitareanaka tsikyata irirori, oginoriavetaari apinegiairira teratyo, ishonkanaatyo yogivotanaara inkitareanaera. El hijo de mi hermana ya se levanta por sí mismo, y por más que ella lo echa de espaldas, él se voltea otra vez boca abajo para levantarse. Noneavetari inkaara gatake kanari otsegoku intsipa. Maikari noshonkavetanaka inti gatankitsi sankati. Endenantes pensé que había una pava posada en la rama de la guaba. Ahora, al fijarme de nuevo, es una pucacunga que está posada allí. • Este término se usa mucho para hablar de la puesta del sol: Panikya irishonkanaempa poreatsiri. El sol está por ponerse otra vez (lit. el sol está para ir otra vez al otro lado del mundo). También se usa para llamar la atención de alguien y que mire algo o para enfatizar algo en una conversación. Atsi shonke. A ver, mira (lit. voltéa).

pagiteagantsi 1vt. {yapagiteakero} recorrer o hacer ocupar una extensión de terreno o una zona (p.ej. sembrar algo en toda la chacra, ir por todas partes buscando a alguien). Naro noneasanotiro oyashiaku, napagiteirotari noatirora. Conozco muy bien la cabecera, porque he viajado por toda esa zona. 2vtr. {yapagiteakaro} estar ocupando o haber invadido todos los lugares de una región. Antari kamatikya, yogari virakocha yapagiteanakaro, tera ontimumatae kipatsi terira ashintenkani. Río abajo los colonos están ocupando toda la tierra, y no hay terreno que no tenga dueño. V. oégite, paagagantsi1.

oyashiaku adv. en la cabecera o el origen de un río o riachuelo (lit. donde termina o donde es más chico). Antari anta oyashiaku mameri onkametiatakera nia imperitagisevagetake, tyampa kenake. En la cabecera no hay agua suficiente (para poder navegar), sino que todo es peñascoso y no hay por dónde pasar (con canoa). V. oyashi, óani.

tsuvatagantsi vt. {itsuvatakeri} picar o clavar con lancetas tsuvarintsi. Yogari oyashiakunirira tera ontime ieriapate, onti itsuvaigiri kemari. Yovetseigashitakeri kurikii ontirika yovetsikake igamashire kapiro itimashitagakeri iravoku ikenapinitira, ario itsuvatakeri. Impo ikamosovetari kentaka, pa kamake. Los que viven en las cabeceras no tienen escopetas, sino que pican los tapires con lancetas. Para este fin, sacan puntas agudas en palitos de pijuayo o hacen lancetas de bambú y las ponen en el camino por donde pasan (los tapires) y de esta manera los hieren. Luego van a ver y los encuentran clavados bien muertos. • El complemento del verbo también puede ser el camino mismo. Yogari apa itsuvatakero avotsi. Mi papá ha puesto lancetas de bambú en el camino (con el fin de impedir que alguien se acerque).

tsikoankagantsi vi. {itsikoankake} avi. tener pico largo y medio encorvado. Yogari meganto tera ario intsovate inkañoigakemparira tsimeripage. Irirori onti itsikoankake, ontitari timankitsi itsiko. El guacamayo no tiene un pico como el que tienen los pájaros. En cambio, su pico es muy grueso y encorvado porque tiene (otra clase de) pico. bvi. tener una parte inclinada y gastada en la parte inferior debido a la naturaleza (un cerro). Antari pairani notimaigira oyashiaku, aityo otishi otsikoankavagetityo enoku kara. Ikantaigi onti timantaigaro sopai. En tiempos pasados cuando vivíamos en la cabecera, había un cerro que era muy elevado y, (al mismo tiempo), estaba un poco inclinado y gastado en la parte inferior debido a la naturaleza. Decían que en este cerro vivían los demonios sopai. V. tsikotagantsi; -ank Apén. 1.

tsatamentatagantsi vt. {otsatamentatakeri} colgar un adorno hecho de plata en la nariz; colgar algo plano de una soga. Antari okyara pokankitsi pagiro oyashiaku, onti okorikitaka otsatamentatakeri ogorikite ogirimashiku. Mi suegra cuando recién vino de la cabecera, llevaba un adorno de plata colgado en la nariz. V. tsatagantsi2, omenta, korikimenta.

shitikatsakitagantsi 1vt. {ishitikatsakitakeri} poner cinturón a, amarrar en la cintura. 2vr. {ishitikatsakitaka} usar cinturón, amarrarse en la cintura. Antari pairani oyashiaku, onti yaguisetakoigi imanchaki agageigamatiri savi igunkekiku. Antari yanuivageigira ontirika yantavageigira, onti ishitikatsakiiga shivitsaku ompote ganiri otikatikatiri, aikiro ganiri ontivatiri. Antiguamente por las cabeceras la gente usaba cushmas muy largas que les llegaba hasta los tobillos. Cuando andaban o trabajaban, se amarraban por la cintura con una soga para evitar que les estorbaran o se tropezaran con ellas. ◊ Otro motivo para amarrarse la cushma a la cintura era formar una bolsa en la parte de arriba donde meter algo que uno quería llevar (p.ej. pescados durante la pesca, frutos que se estaban recogiendo). V. shitikagantsi, tsákitsi.

kametiatagantsi vi. {okametiatake} ser bueno/a o apropiado/a (líquido). • Generalmente se usa este término para referirse a un río que es apropiado para la navegación. Antari anta oyashiaku mameri onkametiatakera nia, tyampa ankene antigaatemparora pitotsi, imperitagisevagetaketari. Por ahí en las cabeceras no hay aguas profundas (lit. buenas), y (no hay) por donde tanganear la canoa (para hacerla pasar), porque hay muchas rocas y peñas. V. kametitagantsi, óani.

isatainkanira ananeki

sataagantsi 1vt. {isataakeri} penetrar con un instrumento puntiagudo; poner inyección. Imantsigavagetanake notomi tera irovegaempa, impo namanakeri kamatikya isataavetakari gavintantatsirira, teratyo agaveeri. Mi hijo estaba muy enfermo y no se sanó, entonces lo llevé río abajo, y el médico le puso una inyección pero no tuvo efecto. 2vr. {isataaka} penetrarse con un instrumento puntiagudo, ponerse una inyección; tener una perforación en alguna parte del cuerpo. Yogari ikyarira pokankitsi oyashiaku isataaka igirimashiku ikorikitaka igorikite piompiovagetaka imaranerika kara. El recién llegado de la cabecera tiene una perforación en el tabique nasal y tiene puesto un adorno muy grande hecho de plata que le cuelga ahí.

saamokoikitagantsi vi. {isaamokoikitake} avi. estar totalmente calvo/a (en la cabeza). Itimi matsigenka tyarika ikantaka, onti isaamokoikitake, tera ontimumate papeatiro igishi. (No se sabe) qué tendrán algunos hombres que son totalmente calvos, y no tienen ni un solo pelo en la cabeza. bvi. estar sin vegetación (un cerro alto). Ogari otishi nankitsirira oyashiaku noviikarira, onti osaamokoikitake, teratyo ontimumate maani inkenishi. El cerro que está en la cabecera del riachuelo (cuya agua) tomo, está totalmente sin vegetación, y no hay nada de árboles. V. saankagantsi1, mokoikintsi.

punaventagantsi vt. {ipunaventakeri} pagar por algo, comprar. • Tradicionalmente, se usaba en el contexto de trocar o canjear una cosa por otra. Yogari nogintarote iniavagetityo kara. Onti nopunaventakeri yamaigakerira timaigatsirira oyashiaku, onti ikogantaigakari omarane koviti, iroro nopimantake. Mi loro es muy hablador. Lo compré cuando lo trajeron los que viven en la cabecera; ellos querían cambiarlo por una olla grande y se la dí. V. punatagantsi; -vent 4.8.1.2.

potsoitagantsi vr. {ipotsoitaka} pintarse la cara (p.ej. con achiote o huito). Inkaara ipokuti ani tyanirika itentakita onti ipotsoitaka ianane ikyarorokari pokankitsi oyashiaku. Endenantes mi cuñado vino y no sé de quién venía acompañado pero tenía la cara pintada con huito así que debe haber venido de la cabecera. V. potsotagantsi, oi.

poniagantsi 1vtr. {iponiakaro} venir (de un lugar o sitio especificado). Yogari koki yagakerira maranke yatsipereanai yanuitanaira ¡tejejee!, iponianaaro onta niateniku yogonkevagetaa ivankoku. Mi tío cuando le mordió la víbora, caminó sufriendo mucho desde (lit. viniendo de) la quebrada hasta llegar a su casa. • En el BU, algunos usan el sufijo -antinstr. con este término para indicar la causa o razón de algo. —¿Tata oponiantaka okisanakara? —Onti oponiantaka nokantavitakerora onegintetakerira otomi. —¿Por qué motivo está con cólera? —Es porque le dije que debería de cuidar a su hijo bien. 2vr. {iponiaka} venir o ser de cierto lugar; aparecer (un animal de caza a un cazador). Ogari noshaonkate onti oponia pairani oyashiaku, impo onti opokavetakara oneantavagetakera, ovashi ametakara aka ovashi kantakari otimakera maika. Antes mi abuela era de la cabecera, luego (en una ocasión) vino de visita, y por consiguiente se acostumbró y se quedó a vivir acá. Yogari apa iavagetira ikenavagetira, iagematityo inkaarakya inkaara okyaenkara kutamaronkaenkagitetanankitsi kameti imponiakempaniri poshiniri. Antari impogini iriavetakempa onti gara inei, atairorokari ishiganaa parikoti. Cuando mi papá va a cazar, siempre va muy de madrugada cuando apenas comienza a aclarar el día para que pueda encontrar (lit. para que aparezca) algo de mitayo. Si va después no encuentra nada, seguramente los animales ya se habrán ido escapándose a otro sitio. V. poniagantsi; -ant2 4.8.1.11.

pevankoagantsi vt. {yapevankoakero} dejar la(s) casa(s) sin ningún sobreviviente, matar a todos los residentes de una casa. Pairani ogantakera shomporekitagantsi, apevankoakeri maganiro matsigenka timaigatsirira Kitetsairoriniku. Hace muchos años hubo una epidemia de sarampión, y mató a toda la gente que vivía en el cerro Kitetsairorini. Pairani aiñokyara itimaigi gantaigatsirira yogantaigira, tera intsarogakagantumaigempa, maganiro ikentaigakeri tsun tsun, teratyo irogumatanae paniro, yapevankoakerotyo pankotsi. Antiguamente cuando todavía existía gente brava, cuando mataban, no tenían compasión de nadie, sino que mataban (lit. flechaban) a todos dejando la casa sin ningún ser vivo. Pairani ikemakotunkani oyashiaku ikoneatake matsontsori yapevankoakeri matsigenka. Antiguamente se escuchó que por la cabecera había aparecido un jaguar que devoró a una familia entera sin dejar ningún sobreviviente. V. pe- Apén. 1; pánkotsi.

okakaitagantsi [redup. de okagantsi1] vr. {iokakaitaka, yokakaitaka} hacer el máximo esfuerzo para escapar instantáneamente (p.ej. dos o más personas, animales, pájaros). Pairani iatake virakocha katonko oyashiaku. Ineaigavakerira timaigatsirira kara, iokakaitaiganaka ishigaiganaka inkenishiku, ipinkaigakeritari. Antiguamente un hombre de raza blanca se fue río arriba a la cabecera. Cuando los que vivían por ahí lo vieron llegando, huyeron al instante y corrieron al monte porque le tenían miedo. V. okagantsi1; -i2Apén. 1.

noshivonasetagantsi vr. {inoshivonasetaka} usar ropa muy larga (una cushma u otro tipo de túnica). Yogari timaigatsirira oyashiaku kantaigaka irirori noshivonaseigavagetaka. Todos los que viven en las cabeceras acostumbran a usar cushmas muy largas (que llegan hasta los pies). V. noshikagantsi; -vona Apén. 1; -se 4.8.3.13.

nonkorenkagantsi vt. {yanonkorenkakero} pasar por encima de alguien o algo saltando o volando (p.ej. pasar al otro lado de un palo que está obstruyendo el camino). Yogari notomi yanonkorenkanakero inchapoa yavisanakera aikyara avotsiku yavisakena. Naro nokogavetaka navisakemera, tera nagavee. Mi hijo me ganó cuando saltó y pasó al otro lado del tronco grande que estaba atravesado en el camino. Yo quería pasar (pero) no pude. Chapi noatake inkenishiku noneagakaro maniro notikakero amaakara tyampa onkenanake oshiganakera. Ariompa opokakeri naroku omitaapanuti tsun anonkorenkanakeri notomi igitoku avisanakeri akya oshigavagetanaka. Ayer fui al monte y ahuyenté un venado al obstruirlo en un sitio angosto de manera que no tenía por dónde escaparse. Seguía viniendo en dirección hacia mí, de repente saltó itsun, pasó por encima de la cabeza de mi hijo y se fue corriendo. Opokake avion oatakera katonko oyashiaku Urubamba, okenake ponkoku anonkorenkanakero otishi chovaankankitsirira. Un avión vino con rumbo a las cabeceras del río Urubamba y pasó por el pongo (volando) por encima de los cerros altos. V. nonkagantsi; -renk 4.8.3.11.

magagantsi vi. {imagake} dormir, pasar la noche, pernoctar. ¿Ario omagake aka arakomentontsi? ¿El avión va a pernoctar aquí? • Se utiliza este término para indicar en cuántos días se llega de un sitio a otro. Antari noatutira oyashiaku, mavati nomaganake avotsiku. Cuando fui río arriba a la cabecera, dormí en el camino en tres (ocasiones). V. imagineku, imágira.

gishigagantsi vt. {yogishigakeri} hacer huir, ser el motivo de que alguien quiera escapar. Pairani ipokaigake virakocha, ovashi yogishigageigakeri matsigenka iageigake oyashiaku. Hace mucho tiempo los blancos vinieron, y en consecuencia los matsigenkas escaparon (lit. hicieron huir a los matsigenkas) y se fueron a las cabeceras. V. o1- Apén. 1; shigagantsi1.

kotirenkagantsi vi. {okotirenkake} romperse, partirse (la cima de un cerro; algo que es alto y angosto). Antari katonko oyashiaku, otarankanake otishi magatiro okotirenkanake, ovashi avitakero niateni. Por ahí río arriba en la cabecera, un cerro se derrumbó, y toda la parte de encima se cayó, de manera que produjo una gran represa en la quebrada (y causó una inundación). V. –renk 4.8.3.11.

korikitagantsi 1vt. {okorikitakero} poner nariguera koriki en la nariz de otra persona. Ogari pairaninirira noneaigirora omirinka okorikiiga ogirimashiku, omatakero ishinto irorori okorikitakero. A todas las mujeres antiguas, yo las veía que llevaban narigueras y también se las ponían a sus hijas. 2vr. {okorikitaka} llevar nariguera koriki. Antari okyara pokankitsi pagiro oyashiaku, onti okorikitaka otsatamentatakeri ogorikite ogirimashiku. Mi suegra cuando recién vino de la cabecera, llevaba una nariguera hecha de plata colgada en la nariz. V. kóriki.

antavenkitagantsi vi. {antavenkitake} madurarse (vainas, cápsulas). Anta notimaigira anta oyashiaku, nopankivintsaigiro potsoti. Impogini okimotanakera, otegatanake openkitanake antavenkitanake. Allá donde vivíamos en las cabeceras, nos gustaba mucho sembrar achiote. Después cuando crecía, comenzaba a florecer, aparecían las cápsulas y se maduraban. V. antarotagantsi, openki.

garagitagantsi vt. {yogaragitakero} cortar algo pequeño y redondo. Pairani opankitagani maviki anta oyashiaku, impo otimanakera osampatanake, yogari surariegi yogaragiigakero sei sei, irorokya tsinaneegi oshintsagiigakero ariopatupagerikatyo kara. Antiguamente se sembraban plantas de maviki en la cabecera; luego cuando (las semillas) estaban maduras, los hombres las cortaban sei sei; entonces las mujeres las ensartaban haciendo muchos atados. V. garaagantsi1, okitsoki.