Search results for "pankómai"

kañotagantsi 1vt. {ikañotakero} hacer algo de cierta manera o hacer algo semejante a alguien o algo. Okanti Pareni: “Ariompari nokañotakerora maika nokavintsaantakera notomintakarira shima kameti iyashikigeiganakera matsigenkaegi ganiri yatsipereavageigi itasegane”. (Cuentan que) Pareni dijo: “Más bien al hacer esto estaba haciendo un bien engendrando a los peces para que la gente que viniera después no tuviera que padecer hambre”. Yogari apa tesano intamporavintsate. Ogari pinkante isonkatira, irorori ikañotironiroro. A mi papá casi no le gusta tocar tambor. En cambio, tocar la flauta, eso sí, lo hace con gusto (lit. lo hace así). 2vtr. {ikañotakari} estar o ser parecido/a, semejante o igual a. Yogari avuntoni tera inkañotempari iokagetara aragetatsirira onti iokageta pankomaiseku ganiri yashirianaka. El camungo no se posa como otras aves (lit. no es como otras aves cuando se posa), sino que se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. • A veces tanto las formas transitivas reflexivas como las formas intransitivas reflexivas aparecen con sufijos no-reflexivos cuando también incluyen afijos que indican acción incompleta. Maikari maika iporeake poreatsiri ikatsirinkagitevageti, tera onkañotae inkaara okatsinkagitevageti. Ahora hay sol y está haciendo calor; no está como más temprano que hacía mucho frío. 3vr. {ikañotaka} avr. estar, ser o hacer así. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogakemparira maniti. Así se salvó el armadillo, y el tigrillo no pudo comerlo. Teniroro piate pagaaterira mantsigari pitotsiku. Antari ontira kañotankichane tsinane, akaenkinityo pishigapage shintsi. Todavía no has ido con la canoa a traer al enfermo. Si fuera una mujer la que estuviera enferma (lit. estuviera así), ahí mismo habrías ido corriendo. bvr. ser culpable de algo. Tera naro kañotankichane. Yo no tengo la culpa. • Se emplea un participio reflexivo con -arep. para expresar la idea de volverse a un estado anterior (p.ej. recuperar la salud, ser reparado). Chapi imantsigatanake ani impo nopakeri jampi. Maika inkaara nokamosotaatiri noneapaakeri pa kañotaa vegasanovagetaa. Ayer mi cuñado estaba enfermo y le dí medicina. Endenantes regresé para ver cómo estaba y lo vi totalmente sano.

kañomataka i/ontinirika como si fuera, como si estuviera. Ipegageiganakara, oneantaganirira timentama imperita kañomataka ontinirika ashireavetunkani. (Cuentan que) cuando ellos desaparecieron, se veía (una parte de) la peña de costado con respecto al resto como si hubiera estado abierta (como una puerta).
nantime kañotankichane si fuera por mi parte, si solamente dependiera de mí.
oga ikañotaka está mejor (de salud). Chapi imantsigatanake apa, maikari maika oga ikañotaka. Ayer mi papá estaba enfermo, pero ahora está un poco mejor.

shiriagantsi₁ vr. {yashiriaka} avr. caerse; bajarse cayendo. Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El ave camungo, para no caerse, se posa mayormente en las charamoscas donde hay muchos bejucos. bvr. relampaguear, caer rayos. • Para dar este significado aparece junto con kareti. Ashiriaka kareti okantavageti pugararaagn. Estaban cayendo rayos y tronaba muy fuerte pugararaagn.

panikya ashirianakempa nanigaki tengo mucho miedo (lit. casi está para caerse mi corazón).

kamamaitagantsi vi. {okamamaitake} avi. ser de color violado claro (p.ej. flores de varias especies). bvi. estar seco/a, marchito/a o muerto/a (p.ej. las hojas de bejucos cortados en una charamusca). Itsamaitake apa chapi yovatuakero pankomai. Maika atake okamamaitanake. Mi papá estaba cultivando su chacra ayer y cortó los bejucos. Ahora sus hojas están secas y muertas. V. kamagantsi1, omai.

kameti adv. bien; bueno. Maika, notomi, gara kameti pipoki onti iragapitsatakempi pitsinanetsite pirenti. Ahora, hijo, no (es) bueno que hayas venido porque tu hermano te va a quitar la esposa (lit. tu mujer). • Aparece con -niri tél., formando una frase, o precediendo a un verbo con afijos de modo irreal para expresar la idea de para que. Antari omechotira tsinane onti osekatasanotakempa kametiniri ontimaatakera otsomi ontsomitagakerira otyomiani. Cuando una mujer da a luz, debe comer bien para que tenga leche para dar de mamar a su bebito. Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El camungo para no caerse se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos. V. kamétiri, kametitagantsi.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?

pankómai inan. vegetación compuesta de árboles o arbustos cubiertos con bejucos. V. pánkotsi, ómai.

pankomáiseku adv. donde la vegetación es muy densa por estar compuesta de árboles o arbustos cubiertos con muchos bejucos. Yogitsokake avuntoni pankomaiseku, yagagetakerora shimpenashi iroro ishitatantakari igitsoki. El ave camungo pone sus huevos donde hay muchos bejucos muy tupidos y coge pasto para preparar su nido. V. pankómai, ose.

pankomaitagantsi vi. {opankomaitake} haber vegetación compuesta de árboles o arbustos cubiertos con bejucos. Yogari tontori onti itimi inkenishiku inchatoshiku opankomaitakera. El puerco espín vive en el monte, en los árboles con muchas ramas cubiertas con bejucos. V. pankómai.

opankomaitake V. pankomaitagantsi.

okagantsi₁ 1vt. {iokakeri, yokakeri} avt. botar, dejar, abandonar; separarse de su cónyuge. Inkaara noneiri novisarite ikaemavatapaake okanakerira iriniro oatakera agera sekatsi. Endenantes vi a mi nieto que venía llorando porque su mamá lo dejó para ir a traer yuca. Pia piokakitero otaki otsapiku. Vete a botar las cáscaras al barranco. bvt. hacer desviar o evitar algo. Chapi noaigakitira katonko, impo nopigaigavetaa natatsakakoigavetaka, panikyatyo ovanketapaemparo mapu, shintsikonatyo inake apa itakiatakero iokakero onampinaku avisapanuti. Ayer fuimos río arriba y, al regresar, casi nos atascamos encima de una piedra, pero mi papá hizo un gran esfuerzo para desviar la (canoa), y con las justas pasamos por el lado (de la piedra). 2vr. {iokaka} avr. esforzarse, hacer el máximo esfuerzo (p.ej. levantarse rápidamente para correr, hacer esfuerzo para volar rápidamente). • Mayormente aparece con -an abl. Ogatyo ikenake konkari yaranakera ikitakitaatapanutatyo ee ee ee, pairotyo iokanaka e e e ariompa iatiri. (Cuentan que) ahí mismo el carpintero comenzó a volar arriba y abajo ee ee ee; se esforzaba mucho e e e y seguía volando más lejos. bvr. hacer un movimiento brusco (p.ej. dar una sacudida repentina). Antari yogakerira notomi manii, tera noneeri, iketyotari ivataatsi. Oga noneiri iokanaka togn, ipotevonkititanakara ton, ton, ikaemanakera suiign, noshonkavetanaka kuchagitaka manii. Cuando la isula picó a mi hijo, no lo vi, porque él se había adelantado (en el camino). De repente lo vi sacudirse bruscamente togn, comenzó a sacudir el pie ton, ton y gritó muy fuerte suiign, y cuando miré había una isula prendida en su pie. cvr. posarse (p.ej. un ave grande al terminar el vuelo). Yogari avuntoni iokageta pankomaiseku kameti ganiri yashirianaka. El camungo se posa donde hay muchos bejucos muy tupidos para no caerse. V. gatagantsi1.

maisetagantsi 1vi. {imaisetake} abundar (p.ej. musgo, árboles cubiertos de bejucos, pelo muy tupido). Ogari tagamu onti omaisetake anta otishiku. El musgo tagamu abunda allá en los cerros. 2vr. {imaisetaka} hacer nido (ratones). Inkaara nokamosotakero notsivogote nakitavireakero noneiri sagari imaisetaka yamakero posante tsipana, sankevanti, ampei, magatiro. Endenantes destapé mi caja de caña y vi que un ratón había hecho su nido trayendo muchas cosas como hojas, papeles, algodón, etc. V. maitagantsi; -se 4.8.3.13; pankomaitagantsi.

gitsokagantsi vi. {yogitsokake} poner huevo. Antari yogitsokira tsamiri, onti imenkotashitakeri anta otsivitamaisetakera pankomai, impo yagatakerora, ario kara yogitsokake. Cuando el paujil pone huevos, prepara un nido entre los bejucos tupidos y luego cuando lo termina, allí pone huevos. • Aunque es la hembra la que pone los huevos, generalmente se refiere a las aves con elementos gramaticales masculinos. Si la atención se enfoca en la hembra, se usan elementos femeninos. V. igitsoki.