Search results for "parari"

metagantsi 1vtr. {yametakari} estar acostumbrado/a a; acostumbrarse a. Yagake icha ityomiani parari ipiratakari, impo yametanakari kantanakaniroro. Mi hermano cogió la cría de una nutria, y la crió por mucho tiempo hasta que se acostumbró muy bien con él. 2vr. {yametaka} estar acostumbrado/a; acostumbrarse. Okonogaka iagetake tsigeri inchatoshiku, kantankicha tera iriate paniro, teranika irametempa irapuntempara paniro. A veces el mono frailecito sube a las ramas de los árboles, pero no va solo porque no está acostumbrado a andar solo. V. gametagantsi.

ikiviaigakera

kiviatagantsi vi. {ikiviatake} bucear, meterse en el agua, zambullirse. Antari ikiviatira parari yameavagetaro. Inkiviatanakerika impeganakempa kara, inkonteavagetanake parikoti. Cuando la nutria bucea, tiene la capacidad de quedarse dentro del agua por mucho tiempo (lit. está muy acostumbrada al agua). Si bucea, se queda dentro del agua por largo rato, y luego sale en otra parte (del río). V. kivintagantsi, óani.

parari

parari m. nutria. V. chavarópana.

meatagantsi vtr. {yameatakaro} estar acostumbrado/a a estar debajo del agua, o a un líquido (p.ej. al agua fría o caliente). Antari ikiviatira parari, yameavagetaro inkiviatanakerika impeganakempa kara inkonteavagetanake parikoti. Cuando la nutria bucea, su costumbre es estar debajo del agua por mucho tiempo y salir en otra parte del río. Yogari notomi tera irameatemparo katsinkaari nia. Omirinka nokatirira, onti noshavogaatashitakeri. Mi hijo no se acostumbra a bañarse con agua fría. Cada vez que lo baño, le caliento el agua para entibiarla. V. metagantsi, óani.

gagantsi₃ vtr. {yogakaro} avtr. comer, alimentarse de; consumir. Yogari parari onti yogagetari maganiro timagetatsirira niaaku kañorira shima, etari, kempiti, mamori. La nutria se alimenta de todo lo que vive en el agua como, por ejemplo, boquichicos, carachamas chicas y grandes, y sábalos. Ipotakerora apa itsamaire oganakaro magatiro ogonkevagetaka segashiku. Cuando mi papá quemó su chacra (nueva), (el fuego) consumió todo hasta llegar al ungurahual. Yogari notomi tera irogasanotemparo poiri shitea. Ogari pochaakyarira, iroro pinkante yoviikaro. Mi hijo no consume mucho masato que está muy fermentado. En cambio, el que no está fermentado (lit. el que es dulce), sí, claro que lo toma. bvtr. tomar (p.ej. ayahuasca, medicina). Yoganaka igamarampite, ipeganaka seripigari. Comenzó a tomar ayahuasca y se convirtió en curandero. Ogavetakaro ampi ipakerorira gavintantatsirira, kantankicha tera agaveero. Ella tomó la medicina que le había dado el doctor, pero no la curó (lit. no la podía).

vegantagantsi 1vt. {yovegantakero} hacer un hueco, agujero, o abertura. Yogari konkari ikentagantake inchato yovegantakerora kameti irogitsokakera. El pájaro carpintero excava (lit. pica) el árbol haciendo un hueco donde poner sus huevos. 2vr. {ovegantaka} haber hueco, agujero, abertura u hoyuelo. Yogari parari onti imagi otsapiapageku nia tyarikara kara ovegantagetakara imperita. La nutria duerme en las riberas de los ríos por dondequiera que haya huecos en las peñas o las rocas. V. ve-, -gant Apén. 1.

chavaropana

chavarópana m. lobo marino (esp. de nutria grande). V. parari.

kamétiri adj.sust. bueno/a, hermoso/a, correcto/a, bien hecho/a; lo/la que es bueno/a. Yogari kasuvarerini ikantatigaka irirori, tera inkañogeteri tatarika iitapage kametiri, onti kamagarini inake. El kasuvarerini es diferente y no es como cualquier otro ser bueno sino que es un demonio. • La forma corta kameti aparece con frecuencia con los mismos significados; también se cambia de tono para expresar admiración, placer, etc. Ogari iviti parari onti omechopititake kameti. El pelo de la nutria es muy suave y bonito. Antari igitoku inkute aityo ishinkure ¡kaameti!, otsovankakeri oatakeri enoku. El pájaro inkute tiene plumitas paradas muy bonitas en la cabeza que forman una especie de corona. V. kametitagantsi.

kantakotagantsi 1vt. {ikantakotakeri} avt. emplear parábolas, comparaciones, o metáforas para hablar de algo o de alguien en son de broma, insulto o crítica. Antari inkaara nokantakera: “Nero onta pinato amake ovocharikite”, sa intityo nokantakotake iariri. Cuando dije endenantes: “Mira a mi cuñada que está trayendo sus dulces”, era a su hermano al que me refería. Kantakotagantsi indica una manera muy especializada de hablar por medio de la cual uno puede referirse a ciertos defectos de otra persona dirigiéndose a alguien del sexo opuesto o hablando de alguien del sexo opuesto en vez de hablar directamente a la persona; también se usa para mostrar a alguien sus defectos remedándolo. Es una manera común en que los hombres se hacen bromas entre sí o se insultan. Un hombre menciona un animal o ave (p.ej. inaro raya o parari nutria), un segundo hombre responde con una parte destacada del cuerpo de ese animal, pero utilizando un prefijo 3f (p.ej. ogirimashi la nariz de ella); un tercer hombre sabe que se están refiriendo a él y si no es cierto que tenga defectuosa esa parte del cuerpo, todos se ríen a carcajadas, pero si es cierto, la “víctima” lo toma como un insulto y se molesta. Ejemplos de otros pares de palabras como éste son: samani majás y osemoko la cara malformada de ella, señal de vejez; tsigeri mono frailecito y ogempita su oreja, su flaqueza; tsironi liebre y oki o ogempita su ojo o su oreja; pishiti tucán chico y ogereto la rodilla (arrugada) de ella. bvt. simbolizar, representar. Ogari bandera ashiegi onti okiraatake onampinapageku; antari niganki onti okutatake. Ogari kiraari irorotari okantakotake iriraa pairaninirira kamaventaigakerorira agipatsiegite okyara yomanatavakagaigaventakarora itentaigakarira kisaviigakeririra igipatsite. Nuestra bandera es roja en los dos cantos; en el medio, es blanca. El rojo representa la sangre de los que murieron hace mucho tiempo peleando por nuestra patria contra los que nos la querían quitar (lit. los que estaban molestos con ellos por causa de su tierra). cvt. defender, protestar (lit. hablar con respecto a); hacer o no hacer algo en consideración, o por causa de otra persona o asunto. Antari inakera iariri okisavetakaro iniro ikantakotiro. Yogari iri teratyo tyara inkantumate. (Cuentan que) cuando su hermano estaba presente y su madre la maltrataba, él la defendía (lit. él dijo con respecto a ella). Su padre, al contrario, nunca dijo nada. Chapi noatutira pivankoku, pikantavetavakenara: “Gatata piati”, impo teratyo nonkematsatempi, ariompatyo noshintsitanakeri nopokaira, intitari nokantakotake notomi, nokanakeritari imagakera. Ayer cuando fui a tu casa y me dijiste: “Todavía no te vayas”, cuando no te hice caso sino que me apuré a regresar, fue porque había dejado durmiendo a mi hijo. Chapi nopokakera naro, ipintsavetaka apa irirori. Game onti ikantakoti irantane iripokakemetyo. Ayer cuando vine aquí, mi papá también quería venir. Si no hubiera sido por su trabajo, habría venido. dvt. remedar. Antari piatera itimaigira saankariite ineavakempira inkantakotakempira inkenapaake pairatamatake kanagagisema, virotari ikantakotake pimpisaritanaera. Si vas donde los espíritus buenos y te ven llegando, te van a remedar acercándose a ti muy encorvados, pues a ti te estarán remedando (para mostrarte) cómo vas a ser cuando seas viejo. evt. efectuar algún resultado negativo a alguien porque una persona le ha deseado mala suerte. Noavetaka chapi kamatikya, niganki noshonkakotaka nokanti: “Impa tyanirika kantakotakena nerotyo noshonkakotantakarira”. Ayer fui río abajo, y a mitad del camino se volteó mi canoa (lit. me volteé contenido) y dije: “¿Quién estará deseándome mala suerte y por eso me volteé (con todo y canoa)?” 2vr. {ikantakotaka} hablar de sí mismo, hacer referencia a sí mismo en forma simbólica o metafórica. Omirinka sagiteniku imatiki apa, ontitari ikantakotaka ineakera panikyara inkamanae. Todas las noches mi papá canta haciendo referencia a sí mismo en forma simbólica, porque sabe que pronto va a morir. V. kantagantsi; -ako 4.8.1.1; paaventantagantsi, shivirírini, shomporekitagantsi2.

kantavitagantsi vt. {ikantavitakeri} avt. prohibir. Yogari ogokine ikanti: “¡Tyarika!, posantetyo okantavigetanakero ovagirote kara maani opagetiro kamona”. (Cuentan que) su suegro dijo: “¡Qué barbaridad!, de todo le prohibe (comer) su suegra y solamente le da cogollos de palmera”. • Cuando se especifica una prohibición general, kantavitagantsi aparece en la voz pasiva, incluye el sf. -ant dtrv. y la acción prohibida aparece en el modo irreal. Pairani onti agagani imeshina parari opimantunkanira, kantankicha maika tera ompimantaenkani, okantavitantanunkanitari ganigera agaagani. Anteriormente se cazaba la nutria para vender su piel, pero ahora ya no se la vende porque se ha prohibido su caza (lit. porque se ha prohibido que ya no se la cazará). Impo yogari Iravi ikiamatanaketyo pankotsiku yogakarora pan okantavitantaganirira ogenkanira. Luego David entró en la casa y comío el pan que se había prohibido comer. bvt. amonestar, reprender. Yogari notineri ikisakeri iriri ineakera ikantavitakerira yagapitsatakerira irirenti itsinanetsite. Mi sobrino se enojó con su padre por haberle reprendido cuando le quitó la esposa a su hermano. V. kantagantsi; -vi2 4.8.3.12.