Search results for "potsitacharákiri"

potsitapirinikitagantsi vi. {ipotsitapirinikitake} ser, estar o formar un grupo o conjunto de pequeños objetos que se ven desde lejos como puntos negros (p.ej. una multitud de pájaros, aves o individuos vestidos de cushmas negras). Yogari tisoni yagataigake inchatoku anta otishiku potsitapirinikitake. Los gallinazos se posan en los árboles en el cerro y se les ve como muchos puntos negros. Yogari giatanakerorira itsinanetsite savipatsaku, inetsaimaigirityo kiraasamari ikiraatsaivagetanaketyo, yogari potsitacharakiri ipotsitapirinikivagetanaketyo. (Cuentan que) el hombre que siguió a su mujer dentro de la tierra, miró y vio una fila larga de gente vestida de cushmas rojas; los que estaban vestidos de cushmas negras y viejas parecía que era una multitud de puntos negros. V. potsitatagantsi; -piriniki Apén. 1; okitsoki.

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

savipatsaku adv. debajo de la tierra. ◊ Tradicionalmente se pensaba que la mayoría de las personas que morían iban a vivir debajo de la tierra al lado de un río. Se decía que la vida en ese lugar era parecida a la vida aquí en la tierra con la excepción de que la gente se dividía en dos grupos: “los negros” y los “rojos”, refiriéndose al color de sus cushmas y si habían sido pintados con achiote cuando se morían. Se pensaba que “los rojos” llevaban una vida mucho mejor que “los negros” porque vivían río arriba y comían pescado, mientras “los negros” que vivían río abajo comían samakara.. Pairani okenkitsatagani ikantaigi maganiro aroegi kamaiganaera aigake savipatsaku timaigakera anta. Antiguamente se decía que cuando morimos, todos vamos debajo de la tierra para vivir allá. Okemakotagani savipatsaku irashirikoni inaigi matsigenka kiraasamari. Yogari potsitacharakiri terira impotsoigenkani ikamakera irashirikoni inaigi. Se ha escuchado que debajo de la tierra las personas que tienen cushmas rojas viven (lit. están) aparte. Las que tienen cushmas negras y que no estaban pintadas con achiote cuando se morían viven (lit. están) aparte. V. savi, kípatsi; kamagantsi1, tísoni.

samákara inan. palos podridos. ◊ Tradicionalmente se pensaba que eran la comida de los muertos que no habían sido pintados con achiote cuando se murieron. Se decía que cuando se fueron a vivir debajo de la tierra, fueron condenados a comer palos y hojas podridos; se referían a ellos con el término potsitacharakiri los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada. V. kamagantsi1.

potsitacharákiri adj.sust. caracterizado/a por traer puesta ropa o cushma traposa, despintada, negra (de manchas y suciedad), etc. ◊ Tradicionalmente se decía que había un río debajo de la tierra donde algunos muertos iban a vivir, y en este mundo subterráneo los que traían puestas cushmas bien pintadas y rojas tenían muchas ventajas que no las tenían las personas que traían puestas cushmas viejas. Ikantaigi yogari potsitacharakiri ikamaigira, iaigake savipatsaku, onti yogaigaka sampantoshi. Tera inkañoigeri kiraasamaigatsirira yogaigaarira shima. Se dice que cuando mueren personas que traen puestas cushmas negras (despintadas, sucias, etc.), van dentro de la tierra y comen hojarasca. No son como los que traen puestas cushmas rojas que comen pescado como siempre lo han hecho. • También se aplica este término a los gallinazos negros. V. potsitacharakitagantsi.

kiraasamari adj.sust. rojo/a (el cuerpo redondeado de un pájaro o animalito; la forma de una persona con cushma roja puesta); cuerpito rojo o de cualquier color que tira a rojo. Okemakotagani savipatsaku irashirikoni inaigi matsigenka kiraasamari, yogari potsitacharakiri irashirikoni inaigi. En cuanto a (cómo es) debajo de la tierra, se dice que las personas que tienen cushmas rojas están (separadas) en una parte, y las que tienen cushmas viejas y harapientas están en otra parte. V. kiraasamatagantsi.