Resultado de búsqueda de "sáari"

gonketagantsi 1vtr. {yogonketakari} alcanzar, llegar hasta. Imitaashinavetakaro notomi ichakopite, teratyo irogonketemparo. Mi hijo saltó y saltó tratando de agarrar sus flechas (lit. con motivo de sus flechas), pero no las alcanzó. Nogovetakari sapato tera irogonketena, onti yavisakena. He probabo los zapatos pero no son mi medida (lit. no me alcanzan), sino que son demasiado grandes (lit. no me alcanzan sino que me pasan). Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). 2vr. {yogonketaka} llegar. Yogonketapaaka iariri pankotsiku, ikamosogantapai ineapaakero pirinivagetake. Su hermano llegó a la casa, miró por la puerta y la vio sentada (adentro).

sáari adj.sust. transparente (ciertas piedras). • Algunos usan este término para referirse al color verde claro.

saari mapu cuarzo.

patikagantsi vt. {ipatikakeri} tocar con los dedos o la mano (p.ej. para probar la temperatura de alguien, para probar el filo de un cuchillo). Imantsigavagetakera otomi, impo opatikakeri itamakoku oneiri inkovaavagete kara. Su hijo estaba muy enfermo, entonces ella puso la mano en su frente y vio que tenía una fiebre alta. Ikenavetakara koki pavatsaariku ipasakavetaara, inti ipatikake maranke. Mi tío andaba a tientas en la oscuridad y tocó una víbora con la mano.

kapatsáasema adj. muy espeso/a (masato, chapo de plátano, chicha de maíz); muy turbio/a o sucio/a (agua del río). Ario okapatsatake Eni, nerotyo okitaatunkanira inkaara nia kapatsaasema, tyampa nonkantakempa noviikakemparora. El río Urubamba habrá estado turbio y por eso, endenantes cuando se sacó el agua, estaba tan sucia que yo no tenía cómo tomarla. V. kapatsaari, ose.

pavatsáari adj.sust. oscuro/a, oscuridad. • No se usa para referirse a, p.ej., colores oscuros.

pasakagantsi vi. {ipasakake} palpar (p.ej. buscar algo a tientas cuando no se puede verlo). Noavagetake samani niganki agakena pavatsaari. Tera noneaero avotsi, onti nopasakai, ariompa nogonkevagetaa novankoku. Fui lejos, y la oscuridad me cogió a medio camino. Ya no podía ver el camino, así que tuve que venir a tientas y poco a poco llegué a casa.

tsitsáarintsi titsáarintsi, titsarintsi inan.pos. {itsitsaare} trampa de soga íviri. ◊ Se afirma que el término tsitsaarintsi tenía su origen en un cuento tradicional sobre el pájaro carpintero konkari y que se usa cuando se quiere remedarlo; quizá sea la razón por las variaciones como titsarintsi, tsitsarintsi, etc. que algunos sugieren y otros rechazan. V. íviri.

tsitigiitagantsi vi. {itsitigiitake} doblar las piernas. Yogari ani atsantsaarikatyo kara, nerotyo chapi ipokutira nogimagavetakari nomagira, tera irogonketemparo nomagamento, onti itsitigiitake ipote ikiakera maganiro. Mi cuñado es muy alto, así que cuando vino ayer (a visitarme) le ofrecí mi cama (lit. trataba de hacerle dormir donde duermo), pero no alcanzaba (lit. él no alcanzó) en mi mosquitero, sino que dobló las piernas y así pudo entrar completamente (lit. todo). V. tsitigagantsi2, okii.

tsitenígeti inan. noche. • Otros términos que se emplean para hablar de la noche son: chapíniri, sagíteri, pavatsáari. V. tsitenitagantsi.

titsáarintsi, titsarintsi V. tsitsáarintsi.

tenenkagitetagantsi vt. {yontenenkagitetakero} alumbrar la noche. Kashiri yontenenkagitetakero pavatsaari. La luna alumbra en la oscuridad. V. tenenkagantsi, oégite.

íviri inan. {irívire} trampa hecha de soga para coger pájaros, aves y animales pequeños. Nokamosovetutaro novire mameri, tera impaage, onti yontsarinkakero novetsaagetanairo, impatyo maika ariorakari impaagake. He ido a ver mis trampas, no había caído nada ni un animal, sólo las habían hecho caerse, pero ahora las arreglé de nuevo, a ver si más tarde pueda caer (algún animal). ◊ Tradicionalmente se colocaban las trampas en el monte, en los árboles donde abundaban los frutos y las semillas que eran el alimento de las aves, y en los caminos donde andaban los animales. A todas se les trataba con mucho respeto. Mientras se colocaba una trampa, se guardaba silencio; no se conversaba, no se eructaba y no se despedían pedos para no profanarla. También se decía que cuando el cazador regresaba a la casa, no debía hablar con nadie, ni reírse, ni mirar la llama de la candela; si hablaba o se reía, la trampa, que era para él una persona, iba a hacer lo mismo y las aves iban a escuchar y retroceder para evitarla; si miraba a la candela, la trampa iba a arder y de la misma manera iban a asustarse las aves y evitarla. Se decía que la soga de una trampa hablaba a las aves diciéndoles: Taina nonkogakempira pine. Ven, voy a buscarte tus piojos. En cuanto el ave se agachaba para que le buscara sus piojos, la soga lo cogía en su cuello. Si el ave se daba cuenta, se acercaba a la trampa por un lado y comenzaba a jugar con ella como un enamorado jugando con su amada; jalaba la soga con su pico hasta bajarla al suelo y luego pasaba al otro lado sin que le pasara nada.. Antari ontirika imagempitakero ikenagutanakero tera ageri, okantagani yontsarinkakero. Si el ave (se da cuenta y) juega con (la soga), y pasa por un lado, ella no lo coge y se dice que él la ha hecho caerse. Yaventaro ani ísati. Mi cuñado está aprovechándose de su ventosidad (para profanar la trampa). Antari ikisakotarira ivatsatsite ananeki, gara ipaagumatai poshiniri irivireku iriri, onti paagaatsine masero ontirika sagoro, matakatari yomanonkakero. Si un niño se molesta por la (cantidad de) carne que se le sirve, ya no volverá a caer ningún animal de caza en la trampa de su padre, sino que solamente van a caer sapos o lagartijas, porque (su hijo) ya la ha profanado. • También se refieren a estas trampas con el término gashirontsi o gashirintsi lo que se pone con propósito. Entre los varios tipos están: samogarintsi, gavokirintsi, konoshintsari y konotsari; todos emplean lazos de soga con nudos corredizos. V. iviritsa, tsitsáarintsi, konoshintsari, konótsari, samogarintsi, tameshirintsi, nonkoreagantsi.

kamachonkari adj.sust. azul, celeste o cualquier color parecido a uno de estos colores AU; azul, celeste, verde apagado o cualquier color parecido a uno de estos colores BU. V. sáari, kaniari.

katsitini adj.an. corto/a; bajo/a (p.ej. un hombre, una mujer). Yogari notomi katsitini inake, tera inkañoteri ashi otomi pirento atsantsaarikatyo kara. Mi hijo es muy bajito, no es como el hijo de mi hermana que es muy alto. V. akatsitini.

saatsari

sáatsari adj.sust. de color verde claro (hilo, serpiente). [‣ Corre rapidito, no es venenosa y le gusta “jugar”.]◊ Tradicionalmente, se decía que cuando una persona le faltaba el respeto a su pariente del sexo opuesto, sobre todo un varón a su hermana, madre o tío, o una mujer a su hermano, padre o tío, esa persona corría el riesgo de que un chicotillo entrara en una de las aberturas de la cushma y luego saliera por la otra (p.ej. en el otro extremo de la cushma) y sacara su lengua moviéndola. Esto hacía para asustar a la persona con el fin de que nunca más volviera a jugar con sus parientes faltándoles el respeto que merecían.. Yogari magempitirorira iitane inkiagantakotakeri maranke saatsari inkontetake igontevaroku inkantake nenenene. (Decían que) a un hombre a que le gustaba gastar una broma a una mujer que era su pariente, (le podría pasar que) un chicotillo se metiera dentro de su cushma, junto con él, a través de una de las aberturas, y saliera por una de las sobaqueras moviendo su lengua rápidamente nenenene. • Se usa para referirse al chicotillo (esp. de serpiente de color verde claro). V. sáari, otsa.

posaari adj.sust. cocinado/a, hervido/a (líquido; p.ej. agua hervida, chapo). V. posari, óani.

kisaatsenkopioma adj. morados (un montón de pichones sin plumas) BU. V. kisaari, tsénkotsi, opio.

kisáari adj.sust. morado/a, negro/a o de cualquier color oscuro BU; verde claro brilloso AU.

kimotagantsi vi. {ikimotake} crecer en tamaño o volumen. Yogari notomi shintsi ikimotanake atsantsaarikatyo kara, yavisanairi irirenti iketyorira timatsi. Mi hijo ha crecido muy rápidamente y está muy alto; ha pasado a su hermano que es mayor que él (lit. el primero en vivir).

gashiatagantsi₁ 1vt. {yogashiatakeri} poner lentes a otro. Yogari icha Pavoro tera ineagantsivetempa isankevantakera, impo yamanakeri apa ineakerira viracocha gotirorira okitsi, irirori onti yogashiatakeri kameti ineagantsitakeniri. Mi hermano Pablo no podía ver bien cuando estudiaba, entonces mi papá lo llevó para ser examinado por un señor que es oculista (lit. uno que sabe ojos), y él le puso lentes para que viera bien. 2vtr. {yogashiatakaro} ponerse lentes. Ipokuti karanki virakocha atsantsaarikatyo kara yogashiatakaro irogashiokire, irorotari ineantaka. Hace tiempo vino un señor muy alto que usaba lentes, pues con éstos podía ver. 3vr. {yogashiataka} usar lentes; taparse un ojo o los ojos. Yogari novisarite tenige ineasanovagetae, nerotyo onti yogashiata ipotetakari inevantavagetaira isankevantite. Mi abuelo ya no podía ver bien, así que se puso lentes y pudo leer sus libros. V. gagantsi2, óani; -ashi 4.8.1.10; gashiokitagantsi.

kapatsáari adj.sust. un poco turbio/a (agua, río). Mamerisano nia saanaari. Ogari Eni kapatsaatake, irorotyo notsikaatantakaro noshiteare kapatsaari, mameritari pashini. No hay ni una gota de agua limpia. El río Urubamba está turbio; por eso tuve que mezclar agua turbia con mi masato para cernirlo porque no había otra agua. V. kapatsáatagantsi.

itsitsaare V. tsitsáarintsi.