Resultado de búsqueda de "ságari"

arashamarikitagantsi vi. {yarashamarikitake} ir rápidamente o trasladarse de un sitio a otro (algo o alguien muy pequeño con cuerpo redondeado). Ikavokakena sagari nokogavetaka nompasatakerimera ishigapanuta yarashamarikitanake. Un ratoncito me despertó, y yo quería golpearlo con un palo, pero se escapó corriendo. V. aragantsi, isama.

gatamagoagantsi 1vt. {agatamagoakero} terminar de tejer (tela). Oamatake ina ogitsagare, mavati otominkotakotake agatamagoakero. Mi mamá estaba tejiendo su cushma y en tres semanas la terminó. 2part.vr. {gatamagoaka} estar completamente tejida (tela). Impo opampogiakotakero eto oneiro agakero ampei otatakoviotakero tsivogoku. Impo otovaiganake kutagiteri otatareakotiro pa gatamagoavagetaka kitsagarintsi. (Cuentan que la hermana del hombre) miraba a (su cuñada) la araña y vio que tomó una cantidad de algodón, lo puso dentro de una caja de caña y lo tapó ahí. Cuando habían pasado varios días, sacó la tapa y allí había una cushma completamente tejida. V. gatagantsi2, omago.

gavintakotagantsi vt. {yogavintakotakeri} usar cebo para matar animalitos, insectos, etc.; aplicar gotas a las huellas de un jaguar para que muera o a piedras (serepitontsi) para cogerlas. Yogari koki yogavintakotakeri sagari chapi, maika atake ikamanake. Ayer mi tío puso cebo para los ratones, y ahora ya están muriéndose. ◊ Se machuca la corteza del árbol kamarampinirotaki y se la mezcla con un poco de agua; se guarda hasta que se mezcle bien y se echan gotas a las huellas dejadas por un jaguar para que se enflaquezca y se muera en el monte. Antari oneaganira ikityatara matsontsori, onti yogavintakotunkani imatsatanaera inkamaera ganiri ipoki pankotsiku. Cuando se ven las huellas de un jaguar, se echan gotas en ellas para que se enflaquezca y se muera; así no vendrá a la casa. V. gavintagantsi, serepitontsi; -ako 4.8.1.1.

gimanatantagantsi vt. {yogimanatakeri} advertir en sueños, aparecer a alguien en sueños. Yogimanatakena notomi nonei ipokake. Mi hijo me apareció en sueños, y vi que vino (aquí). ◊ Tradicionalmente, ciertos tipos de sueños eran motivo de gran temor porque se pensaba que no había ni remedio ni escape de las malas consecuencias, algunas de ellas fatales. Pinkisaniterora tsagarontsi, inti gimanatakempi maranke iragakempira. (Se decía que) cuando sueñas con un anzuelo es que una serpiente está advirtiéndote que te va a morder. Pinkisaniterora kitsagarintsi, inti gimanatakempi matsontsori iratankakempira irogakempira. (Se decía que) cuando sueñas con una cushma es que un jaguar está advirtiéndote que te va a morder chancándote la cabeza y te va a devorar. Irogimanatempira kamatsirini, gara samani pitimi. (Se decía que) cuando el espíritu de un muerto te aparece en sueños, ya no vivirás mucho tiempo más. V. kisanitagantsi.

iriroratyo pron. había sido él. Iriroratyo pokankitsi notomi. Antari inkaara nonapaakera anta samani, noneventapaaka patovageigaka noneiri tyaniri. Había sido mi hijo el que llegó. Endenantes cuando estaba llegando y todavía estaba un poco lejos, vi que (había gente) reunida y pensé que era otra persona. • Generalmente la primera y segunda personas se usan para expresar admiración o sorpresa; p.ej. la segunda persona se utiliza cuando alguien recién se ha dado cuenta con quién se encontró, o quién es que ha llegado; también se usa cuando se trata a un desconocido como si fuera un amigo bien conocido. Impogini imavagetanaka kemari irirori, iriro impogivagetanankitsi ikiashintsati iachane, ishonka ineiri aratinkake ikantiri: “¡Ani, viroratyo! ¿Tyara piate?” (Cuentan que) luego llegó (lit. hizo lo mismo) el tapir. Él venía al último cargando sus hachas, se volteó, vio (al hombre) parado y le dijo: “¡Cuñado, habías sido tú! ¿A dónde vas?” Maika nogotake irororatyo pakeri ina icha kitsagarintsi, kogapage ikantake: “Onti nopunaventakero kamatikya”. Ahora sé que había sido mi mamá quien le dio la cushma a mi hermano, pues él había dicho: “La compré río abajo”. V. iriro; -ra 4.14.4; -tyo2 4.15.3.

ishamariki inan.pos. 1• dim. de isama 2la forma del cuerpito (de algo de gén. masc.; p.ej. de un niñito, enanito o animalito); la forma de toda la espalda de ratas, majases, personas adultas muy bajas y pequeñas. • Se usa casi como si estuviera empleando un término de cariño. La forma -shamariki aparece en palabras compuestas (p.ej. yarashamarikitanake sagari un ratoncito se fue escapando. V. isama, okitsoki.

tsatakotagantsi 1vt. {itsatakotakeri} avt. atar un animal a algo con una soga. Itsatakotanakeri ige irotsitite tinkamintsiku irisentaenerira ivanko. Mi hermano ató a su perro al horcón con una soga para que le cuidara su casa. bvt. colgar contenido en algo. Ogari ina otsatakotakero omampetsate tsivogoku ganiri yatovisetutiro sagari. Mi mamá (puso) su hilo en (su) caja de caña y lo colgó para que el ratón no lo triturara. 2part.vr. {tsatakotaka} estar en algo colgado de una cuerda, soga o tira. Oaigaveta oneapaakeri tsatakotaka ishimate, agakoiganakeri amaigakeri onkoigakeri. (Cuentan que) ellas fueron y encontraron sus pescados colgados (en la bolsa) en el palo; los sacaron, los trajeron y los cocinaron. V. tsatagantsi2; -ako 4.8.1.1.

tovisetagantsi vt. {yatovisetakero} roer. Nopeguntevagetakatyo inaku, impo nopokavetaa nokamosogevetapaakaro nomampetsate, pairatake yatovisetakero sagari. Yo estuve mucho tiempo (en la casa de) mi mamá, y cuando regresé, al llegar revisé mis hilos, toditos habían sido roídos por los ratones. V. –se 4.8.3.13.

tatareakotagantsi vt. {itatareakotakeri} destapar algo que está debajo de algo volteado (p.ej. una olla, una canasta, una caja de caña con la tapa puesta). Impo opampogiakotakero eto oneiro agakero ampei otatakoviotakero tsivogoku. Impo otovaiganake kutagiteri, otatareakotiro pa gatamagoavagetaka kitsagarintsi. (Cuentan que la hermana del hombre) miraba a (su cuñada) la araña y vio que tomó una cantidad de algodón, lo puso dentro de una caja de caña y lo tapó ahí. Cuando habían pasado varios días, sacó la tapa y allí había una cushma completamente tejida. V. tatareagantsi; -ako 4.8.1.1.

shapishitetagantsi 1vt. {ishapishitetakero} tapar o taponar un hueco chico (p.ej. con hojas, residuos, un trapo). Onoshikutarotyo tsirimpi, agashitiro tsipana, oshapishitetiro ovaganteku, okantiro: “¡Oka pantsike oka!” (Cuentan que) ella agarró la lagartija, cogió algunas hojas, las metió en la boca de ella y le dijo: “¡Muerde éstas!” 2vr. {ishapishitetaka} estar en algo cuyo orificio o hueco está tapado (véase vt.). Yogari sagari yamaraakero notsivetare ovashi ishapishitetaka itimantakarora. Un ratón hizo un hueco en (lit. hizo trizas) mi canasta, luego lo tapó y está viviendo en ella. V. shapitagantsi, óshite.

seitagantsi₁ vt. {yaseitakero} raspar con los dientes. Okanti ina: “Yaseitakero sagari noviarena itisanankutakenaro”. Mi mamá dijo: “Un ratón ha raspado mi calabaza con sus dientes, y le ha hecho huecos”.

saraagantsi₂ vt. {yasaraakero} avt. arrancar tiras (p.ej. arrancar la corteza interior de ciertos árboles en tiras para usarla como soga). Yasaraakero apa shintitsa yovegotiakero ompote antakera ina shitatsi. Mi papá ha arrancado un montón de tiras de la corteza de una topa para que mi mamá pueda tejer esteras. bvt. hacer algo trizas (p.ej. una rata con los dientes). Yasaraakero sagari shitatsi ishitatakerira ityomiani. La rata hizo trizas la estera para hacer un nido para sus crías.

ságari m. rata; ratón. • Se usa la forma poseída isagarite su ratón de él, para referirse a los músculos (bíceps) flexionados del brazo superior.

ponatakotagantsi vt. {iponatakotakeri} envolver algo que está en un recipiente o paquete. Noshinto, ponatakoteri kipari manchakintsishiteku ganiri yogari sagari. Hija, envuelva las patarashcas (de pescado) en un trapo para evitar que los ratones las coman. V. ponatagantsi; -ako 4.8.1.1.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?

parintsaagantsi vi. {oparintsaake} colgarse, crecer desde arriba hasta abajo (p.ej. sogas, bejucos, raíces). Ogari tapetsa onti opirinitake enoku otsegoku inchato oparintsaake otsa. El támishi crece arriba en las ramas de los árboles, y sus sogas llegan hasta abajo. Pairani yovarintsaakero apa shivitsa ivankoku intsatakotakera irinkine ganiri yogaro sagari. Maikari maika aityokya oparintsaake. Hace tiempo mi papá colgó una soga en su casa para colgar su maní, y que así no se lo comieran los ratones. Ahora todavía está colgado allá. V. parigagantsi, otsa, varintsaagantsi.

atagantsi₁ jatagantsi 1vt. {iatakero} ir hacia, ir en dirección a un lugar específico. Inkaara noneventavakari notomi iatakero ivankoku igokine, kantankicha noavetakita mameri, tyarikarorokari iatake. Más temprano vi a mi hijo yéndose a la casa de su tío, pero cuando fui no estaba; (no sé) dónde habrá ido. 2vi. {iatake} avi. ir, viajar. Iaigai ishigageiganaara kamatikya. Ellos se fueron escapándose río abajo. • Tradicionalmente, ataana/jataana se usaba para despedirse cuando uno regresaba a su casa o al sitio donde dormía. Se usaba atakena o su variación jatakena para despedirse cuando se iba a otro sitio. Actualmente, se usan mucho las formas noatavaeta y noatavaketa que más o menos dan a entender voy yendo o voy avanzando en el viaje.; • Jatake/atake, jati/ati y jata/ata se usan para indicar que algo o alguien ya se ha perdido de la vista de los que están mirándolo. bvi. ya está; ya se ha realizado (alguna acción). • Cuando tiene este significado, aparece en la forma ata o atake. Kamani nonkogasanotaero, maikari ataketari ochapinitanake. Mañana voy a buscarla bien, porque ahora ya está anocheciendo. cvi. tener un significado semejante, ser sinónimo. Ogari manchakintsi okantaganityo aikiro kitsagarintsi, irorotyo oatakera. (Para hablar de) una cushma, también se dice kitsagarintsi, porque (las palabras manchakintsi y kitsagarintsi) tienen el mismo significado. dvi. continuar de la misma manera. Isatyoporoniro iatake. Tiene un rostro juvenil (lit. él sigue igual con la misma cara) (a pesar de que ya está viejo). • Cuando aparece en la forma atanatsi, generalmente significa seguir a pesar de un impedimento u obstáculo, o de factores que normalmente indicarían una acción contraria. Ogari ina omantsigavetakatyo, kantankicha atanatsityo onkotavagetira, otsarogakagaigakaritari otomiegi ityomiaegikyanirira. Mi mamá está enferma, pero sigue cocinando porque tiene compasión de sus hijos pequeños. Okatsitanai omotiaku okaemavatanai, kantankicha atanatsityo omperatarora iniro. Le dolía la barriga y gritaba, pero su madre seguía obligándola a trabajar. ; • Se utiliza una forma compuesta del verbo, mencionando a manera de insulto una característica negativa de alguien que está pasando. Oavisarotanake.  Está yendo la vieja. 3vr. {oataka} ir (un camino o trocha). Okari oka avotsi onti oataka kamatikya. Okari apitene onti atacharira nigankishi. Este camino va río abajo. Este otro es el que va al centro del monte. V. atashitagantsi.

akya iatuti, akya iatuti se fue de acá para allá varias veces. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. Mi hermano mayor (no sé por qué) será así que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro, y nunca tiene su propia yuca para comer.
ariompa iatiri₂ (el enfermo) está cada vez peor (lit. él se va cada vez más). Yogari notineri imantsigatanake, chapi noneakitiri oga ikañotaka, maikari maika noavetaka ariompa iatanakeri tenigeenka, tenige intinajae. Mi sobrino estaba enfermo; ayer fui a verlo y estaba un poco mejor, pero ahora fui otra vez y está empeorándose; ya no puede levantarse.

pakararara onom. acción de lloviznar, de caer continuamente gotitas de lluvia u otras cosas chiquitas. Onoshikakovetari ivatsa pairo puonkanakima. Ototakotiri ikenake pakararara yashiriviotanaka inti sagari. (Cuentan que) ella alzó el atado de carne pero (vio con sorpresa que) no pesaba nada. Empezó a sacar las hojas (para desenvolverla) y ahí mismo empezaron a caer pedacitos (de carne) de ratón pakararara.

ókyatyo 1pron.adv. forma enfática de okya ella recién. Okyatyo noneavagetai maika. Recién la he visto ahora después de mucho tiempo. 2adv. de rato en rato, a cada rato. Inkaara tera nomagagantsite okyatyo nokireanai yoveraakenara sagari. Endenantes no dormí bien, sino que a cada rato me despertaba porque me estaba fastidiando un ratón. • Para dar énfasis al significado de rato en rato, se repite más de una vez en la oración. Notomi, ¿pikemakero tonoanto kanika oniakera okyatyo oniai, okyatyo oniai? Hijo, ¿oyes a la rana cantando a cada rato? V. okya; -tyo2Apén. 1; íkyatyo.

teratyo okyatyo indica acción repetida que no se puede cesar de hacer o hacer que otro cese de hacerla. Yogari notomi ipintsatakarira iriri intsagaatera, tyampa nonkantakeri. Novirininavetakari, teratyo okyatyo ishiganaa ikontetanaira iriatakera irompogitanakerira. Mi hijo quería ir con su papá a pescar con anzuelo y no (sabía qué) hacer con él. Le decía que no fuera pero a cada rato se corría afuera queriendo irse después de que su papá ya se había ido.

igitsagare V. kitsagarintsi.

manchákintsi inan.pos. {imánchaki} cushma, ropa. ◊ Cuando un chamán quiere decir que ya ha pasado a otra vida en el mundo invisible de los espíritus buenos, o que se ha trocado con un espíritu, explica que lo que se ve de él aquí en el mundo visible es solamente imanchaki.• Se usa la forma dim. -mantyaki en temas compuestas (p.ej. itisaraagetakero igamisate akamantyakiegiti rompió su camisa en pedacitos).; • Se usa la forma omanchaki, con prefijo 3f., para referirse al prepucio; comparar con chokoirontsi y pañoirontsi. V. kitsagarintsi.

omago manchakintsi el lado derecho (lit. la tela) de la cushma.
oseguto manchakintsi el revés (lit. el estómago) de la cushma.

maisetagantsi 1vi. {imaisetake} abundar (p.ej. musgo, árboles cubiertos de bejucos, pelo muy tupido). Ogari tagamu onti omaisetake anta otishiku. El musgo tagamu abunda allá en los cerros. 2vr. {imaisetaka} hacer nido (ratones). Inkaara nokamosotakero notsivogote nakitavireakero noneiri sagari imaisetaka yamakero posante tsipana, sankevanti, ampei, magatiro. Endenantes destapé mi caja de caña y vi que un ratón había hecho su nido trayendo muchas cosas como hojas, papeles, algodón, etc. V. maitagantsi; -se 4.8.3.13; pankomaitagantsi.

kitsagarintsi [del ashán.] inan.pos. {igitsagare} cushma.

pasagonatagantsi vt. {ipasagonatakeri} golpear o pegar muchos uno tras otro matándolos (p.ej. una manada de sajinos, un montón de murciélagos que salen de un árbol hueco). Inkaara notsivotake sagari nopasagonatakerityo kara. Endenantes alumbré ratones y maté a varios. V. pasatagantsi; -gona Apén. 1.