Resultado de búsqueda de "samanípini"

isameto isámeto m./inan.pos. su similar, semejanza o parecido (de él). ◊ Tradicionalmente se decía que ciertos animales que antiguamente existían cuando había comunicación entre el cielo y la tierra (véase omogutotsa inkite), tenían aquí en la tierra sus similares en forma de animales demoníacos a los cuales se referían con el término isameto. Entre ellos estaban el maquisapa, la perdiz y el sajino. Se decía que el animal y su similar demoníaco se parecían en todo, salvo que los animales demoníacos eran feos y podrían hacer daño a la gente (p.ej. se pensaba que isameto kentsori el similar de la perdiz era parecida a ella misma pero con algunas variaciones como no tener plumaje completo sino tener el cuerpo cubierto de algo como ceniza). Muchas veces los nombres de estos animales llevan el sf. -niro silvestre, maléfico/a (p.ej. shintoriniro sacha-sajino). ¶ Además, actualmente se aplican los términos isameto y osameto a plantas que manifiestan las características de sus similares. Se ven estas características en muchas plantas cuyos nombres generalmente terminan con el sufijo -pini parecido/a. Se dice, por ejemplo, que la planta samanipini, que tiene rayas en las hojas parecidas a las rayas del majás, es isameto samani, y que la planta pogonto jergón-sacha, que tiene diseños bonitos en el tallo como los del jergón tavátori es isameto maranke. Las diferentes partes de las plantas, generalmente las hojas o las raíces, se utilizan por motivos relacionados con los animales cuyos nombres y características llevan; p.ej. se raspan las raíces de la planta samanipini, se mezclan las virutas con la comida de los perros y se les da para que sean buenos cazadores de majás; se usan raspaduras del tallo del arbusto maseropini el similar del sapo para curar los diviesos que tradicionalmente se atribuía a que les salían por haberse burlado del mismo sapo.

tigakotagantsi vt. {itigakotakeri} dar de comer algo mezclado en otra cosa. Itigakotantagani otsiti samanipini iraganakeniri samani. Para que cojan majases, a los perros se les da de comer la planta samanipini mezclada (con yuca) V. tigagantsi; -ako 4.8.1.1.

kaagantagantsi 1vt. {ikaagantakeri} meter o poner líquido en algo por medio de una abertura pequeña (p.ej. la nariz o la boca de alguien). Yogari koki ikaagantakeri irotsitite samanipini chapi iraganakeniri samani. Ayer mi tío puso esencia (lit. líquido) de samanipini en la boca de su perro para que cogiera majás. Inti ikaagantagani seri gaigarorira igipatsite inkamarankaeroniri. A las personas que comen tierra se les mete zumo de tabaco por la nariz para que la vomiten otra vez. 2vr. {ikaagantaka} meterse líquido por la nariz o la boca. Oshapigotitakempira merentsi, pagake santari pamurokakero, impo pinkaagantakemparo oshapireanaempara. Cuando estás fuertemente acatarrado con gripe, toma unas hojas de sacha-ajos, frótalas entre las manos y mete (el zumo) por las fosas nasales y se destaparán. V. kaagantsi2; -gant Apén. 1.

samanípini inan. esp. de planta. ◊ Para que los perros sean buenos cazadores de majás, se raspan las raíces de esta planta y se mezclan las virutas con su comida, o se prepara una esencia de ellas y se la mete en sus bocas. V. samani; -pini Apén. 1.

kovintsatagantsi vi. {ikovintsatake} avi. ser buen cazador. Yogari pakitsa ikovintsavagetiratyo kara, yagagematinirotyo kara ivatsa: osheto, tsimeripage, posante. El gavilán es un buen cazador y cogía mucha carne para ella: monos, pajaritos y muchos otros (animales) más. ◊ Ser buen cazador es una de las características más apreciadas entre los hombres matsigenkas y más actractivas para las mujeres. Tradicionalmente las madres decían a sus hijas: “Si te casas con un buen cazador, nunca vas a padecer de hambre”. Pisar tierra contaminada con la sangre de una mujer cuando está con la regla, o caminar donde ella ha caminado, era motivo de gran susto para los cazadores porque se pensaba que ahí mismo perderían su puntería. El remedio era machucar rizomas de piripiri iraatsivenkiki, coger el líquido con un poquito de algodón y exprimirlo en los ojos; también se frotaban las hojas del arbusto pitirishi entre las manos, y se aplicaban las gotas a los ojos y en la punta de la coronilla; a la vez, se aplicaban las hojas frotadas a los hombros. Se afirmaba que si no se utilizaban estos remedios se correría riesgo de tener mareos para toda la vida. También para los perros se usaba una variedad de hojas y bejucos para que fueran buenos cazadores, entre las cuales estaban igitoirópini shíntori, kontonápini, samanípini, etc. Yagakero opari igitoiropini ikimetakero isagantaatakeri otsiti inkovintsatanakera. Él sacó la raíz del árbol igitoiropini, la raspó y metió las raspaduras en la nariz de los perros para que sean buenos cazadores. Iragatikampogitetakero ijina oshirinkaara, ompiganakeri oriraa, gara ikovintsatai, onti impochokisetanake. Si él pisa tierra contaminada con la sangre de su mujer cuando está con la regla, le va a dar mareos, va a perder su puntería y se va a volver dormilón. bvi. atraer golpes (fig.). Okovintsavagetityo teretsi, tyampatyo ankantakempa ankenakera, ogenanekyatyo oturosetavairo posante. Las heridas atraen golpes (lit. son buenos cazadores), y cada vez que vamos (lit. y qué podemos hacer para ir) a alguna parte, ahí mismo nos golpeamos con todo haciéndonos doler. V. kogagantsi; -vintsa 4.8.3.6.