Resultado de búsqueda de "sana"

marentagantsi vr. {imarentaka} avr. cantar canciones sagradas (para invocar a los espíritus auxiliares). ◊ Tradicionalmente, esto era oficio solamente de los chamanes salvo que una mujer, generalmente su esposa, cantara junto con él, siguiéndole, para ayudarle en la ceremonia que siempre se hacía de noche tomando ayahuasca. Se pensaba que el propósito de invocar a los espíritus auxiliares (inetsaane) con los que, según se afirmaba, los chamanes hacían contacto, era para que vinieran a cuidarle, a sanar a un enfermo, a defenderle contra los espíritus malos, etc. Yogarora seripigari igamarampite, imarentakara ikantakotakerira inetsaane kameti iripokakeniri inkavintsaantakera. Omarentanaka irorori itsinanetsite ogiatakotanakeri. Cuando un chamán toma ayahuasca, canta invocando a sus espíritus auxiliares para que vengan a hacer algún favor. Su mujer canta repitiendo lo que él canta (lit. siguiendo su ejemplo). bvr. silbar (ciertas serpientes). ◊ Según se afirma, hay ciertas serpientes, como el jergón, la shushupe y el loro-machaco, que “silban” por la tarde cuando se pone el sol. Notomi, gara pikenasevageti kara onaronkashiku, ikemakeritari pirenti chapi imarentakara maranke yagukari. Hijo, no andes por allí por la hierba alta, porque ayer tu hermano escuchó a una serpiente silbando y quizá te pueda morder. V. seripigari, inetsáane, kamárampi.

ampaenkatagantsi vi. {iampaenkatake} disminuir, calmarse o aliviarse un poco (el dolor, la luz del sol). Otikakerira poreatsiri kipatsi iampaenkatake. Cuando hay eclipse (lit. cuando la tierra obstruye al sol), disminuye la luz. • Es la causa del dolor lo que afecta el género del prefijo de persona que aparece con este verbo (p.ej. un dolor causado por la picadura de un insecto requiere el pf. de 3m. mientras un dolor de muelas requiere el pf. de 3f.). Inkaara ikatsivageti yogakenara manii, maikari maika choeni iampaenkatai. Antes me dolía bastante donde me picó la isula, pero ahora el dolor (lit. él) ha disminuido. Ogari nai oveganaa choeni oampaenkatai. Mi muela ya está sanándose y (el dolor) está disminuyendo. V. ampagagantsi, énkatsi.

nontsivikagantsi 1vt. {onontsivikakero} tejer bien ajustado/a (sin dejar huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Yogari apa ishitikira ivanko, inegintetasanotakero inontsivikasanotavakero oshi kameti ontsivitatakera ganiri okatsogumati. Cuando mi papá techa su casa, lo hace muy bien poniendo las hojas muy juntas para que no haya algún huequito y no gotee (la lluvia). 2vr. {onontsivikaka} estar bien tejido/a (sin tener huecos o aperturas entre los hilos, las hojas, etc.). Ogari shitatsi terira onontsivikasanotempa, onti sanareagisetake. La estera que no está tejida de una forma bien ajustada, tiene huequitos. V. tsivitatagantsi.

ókari dem. esta (en contraste con otra o con respecto a algo mencionado). Ogari irotsitite icha tera onkovintsate, okari nashi okovintsavagetiratyo kara, notasanovagetakarotyo. La perra de mi hermano no es cazadora; en cambio la mía sí es muy cazadora y yo la amo bastante. • Se usa con frecuencia en una frase con oka enfatizando el contraste que hay con otra cosa mencionada; las palabras okari y oka pueden ser separadas por otras palabras. Noshinto, atsi makenaro nogovite omarane. Okari oka onti otyomiati avisanakerorokari sekatsi, tovaititari onake. Hija, a ver tráeme mi olla grande. Ésta (que tengo aquí) es chica y seguramente la yuca sobrepasaría (su tamaño), porque hay un montón. Okari noshinto oka onti pairorira okavintsaanti. Esta hija mía es muy bondadosa. V. oka, yókari.

gotagagantsi vt. {yogotagakeri} enseñar a alguien (lit. causar aprender o hacer saber). Okantiro ovinatotote: “Pinato, atsi nogotagakempira tyara okantagani ovetsikaganira shinkiato pogotanakera viro, impo virokyari gotagaigakerone pitovaire”. (Cuentan que) su cuñada le dijo: “Cuñada, a ver te voy a enseñar cómo se hace chicha de maíz para que aprendas tú, y entonces podrás enseñar a tus paisanas”. V. gotagantsi; -ag 4.8.1.6.

pataagantsi 1vt. {yapataakero} cerrar, tapar, llenar, rellenar (p.ej. al último hueco que queda cuando se hace una pared de pona, o cuando se ponen las últimas hojas en un techo). Noatake namuvagetakerira apa ishitikavagetake ivanko. Maika yagatakero yapataakero. Fui a ayudar a mi papá a techar su casa. Ahora la ha terminado y ha cerrado todo. 2vr. {apataaka} cerrarse, juntarse, estar cerrado/a, tapado/a, llenado/a, rellenado/a (p.ej. una herida que se sana, una casa totalmente cerrada sin aberturas). Okaratakena savuri impo otsoroganai novatsa apataanaa. Me corté con (lit. me cortó) un machete, pero después la carne creció otra vez y (la herida) se cerró. Apataaka magatiro novanko, tera ovenakitempa. Mi casa está totalmente cerrada sin ninguna ventana.

pareagantsi 1vt. {yompareakero} desportillar algo enlozado. Yogivarigakero noveratote notomi yompareakero nokantiri: “Notomi, ario pikantavagetaka viro paparatutakenaro noveratote”. Mi hijo hizo caer mi plato desportillándolo, y le dije: “Hijo, ¿por qué eres así?, ya me has dejado sin plato. 2vr. {ompareaka} estar desportillado/a algo enlozado. Nokenkisureakotakaro noveratote ompareaka, maika sanankake. Tengo pena por mi plato que estaba desportillado; ahora tiene hueco. V. –re2 4.8.2.10.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

penarintsi

penatagantsi 1vt. {ipenatakeri} fumar (para curar) a un enfermo. Imantsigatanakera notomi, yogari seripigari ipenatakeri irovegaempaniri. Cuando mi hijo estaba enfermo, el curandero fumó (soplándole con el humo) para que se sanara. 2vtr., vr. {ipenatakaro, ipenataka} fumar. Otsonkatanakara isere apa irorokya ipenataka shinkimashi. Cuando se termina el tabaco de mi papá, fuma cascabillos de maíz. V. penárintsi.

pagotagantsi vt. {yapagotakero} tener en la mano, agarrar. Noneavakeri notomi yavisanake katonko yapagotanake itsagaro. Ariorokari intsagaatera. He visto a mi hijo pasando hacia río arriba con su anzuelo en la mano. Tal vez está yendo a pescar.

viteagantsi 1vt. {yoviteakero} poner una gota, poner por gotas. Antari pairani noteretanakera, agashitakena ina kenashi, ogiitakero tsitsiku, oviteakero notereku maani, impo ovashi oveganaa. Hace años yo tenía una llaga, y mi mamá consiguió tallo de patquina, lo calentó en la candela y puso unas gotas de su líquido en la llaga; ahí mismo comenzó a sanarse. 2vr. {oviteaka} gotear. Okatsoganakera pankotsi, oviteaka inkaniato okiaatakera tsompogi. Cuando una casa gotea, el agua de la lluvia entra gota a gota.

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

paaventakotagantsi vi. {ipaaventakotakeri} usar palabras alusivas en son de broma. Antari chapi ishinkivageigakara ¡tyarika!, nokemisantumaigirityo ikavakavaitakera ejejee, ejejee, ikaavintsanaigakerira koki ipaaventakotakerira itomi. Ayer cuando estaban tomando masato y emborrachándose ¡qué bulla!, les escuché mucho rato que se reían a carcajadas de mi tío que estaba bromeando con su hijo. ◊ Es muy común en las fiestas que los hombres usen palabras alusivas para hacer bromas entre cuñados y, a veces, entre padres e hijos o tíos y sobrinos; puede ser motivo de risa durante toda la noche. Se habla en sentido figurado, de manera que el otro adivina a qué se está refiriendo. V. paaventantagantsi; -ako 4.8.1.1; kantakotagantsi, shivirírini.

gavintagantsi 1vt. {yogavintakeri} administrar o aplicar medicina, curar con medicina. Omantsigatake pagiro, impogini ipokake otomi ikantakero: “Ina, antari katonko aityo ampi, maika namanakempi irogavintaitakempira povegaempaniri”. Mi tía estaba enferma, entonces su hijo vino y le dijo: “Mamá, allá arriba hay medicina, ahora te voy a llevar allá para que te curen y te sanes”. Notimetsekakero imoguto notomi nogavintakerora savi, maika atake oveganaka. Abrí con los dedos el ombligo de mi hijo para curarlo bien adentro, y ahora ya está sanándose. 2vr. {yogavintaka} tomar o aplicarse medicina, curarse con medicina. Antari karanki iteretanakera koki, yagake kosamati yonkotashitaka otaki, opatsatanakera yogavintaka ovashi yoveganaa. Antes cuando mi tío tuvo una llaga, trajo (la corteza del árbol) sangre de grado, la hizo hervir (lit. la cocinó para sí mismo) y cuando se convirtió en pomada, se la aplicó y se sanó.

gavisagantsi vt. {yogavisakero} avt. hacer pasar; dejar pasar. Otimi pashini tsinane pairo ogavintsataro kaevi. Omirinka oatapiniti okuapinitira anta, teratyo ogavisumagetae patiro kutagiteri gara oati. Había una mujer que le gustaba mucho comer hongos kaevi. Todos los días iba a arrancarlos por allí, no dejaba pasar un solo día sin ir. Antari pintsamaitakerika notsamaireku, pineakerika tinti pogavisanakerora, gara pashiiro. Si estás cultivando en mi chacra y ves una papaya, tienes que dejarla ahí; no la arranques. • Cuando aparece con -av rec. significa hacer pasar de largo a algo o a alguien que llega en vez de recibirlo. Ipokavetaka chapi viracocha ikogavetaka nogimagakerimera, kantankicha naro teratyo nonkoge, ontityo nogavisavakeri. Ayer vino un señor y quería que lo alojara, pero yo no quise (hacerlo) sino que lo hice pasar (de largo). bvt. hacer quedar desigual, hacer más largo o grande que algo que sirve como medida. Antari pogaraakenarorika nogamisate, choeni pogavisumatakero apitene ogonketakenaniri. Cuando cortes mi vestido, tienes que hacerlo un poco más grande que el otro (lit. hay que hacerlo pasar el otro un poco) para que me quede. Antari antakera ananeki shitatsi, tera onegintetero ontentagakagakemparora, onti ogavisagisetakero. Cuando una niña hace una estera, no la hace con cuidado igualando bien los extremos sino que se quedan muy desiguales. cvt. tratar mejor a uno que a otro; fig. hacer ascender. Impogini ipokaigapaake iketyorira tsamaitaigamanankitsi, iriroegi ineaigiri ariori irogavisaigakeri impunaigakerira, kantankicha teratyo. Entonces vinieron los que habían comenzado a trabajar bien tempranito por la mañana y creyeron que tal vez les fueran a pagar más (que a los otros), pero no (fue así). dvt. celebrar un día o cierta fecha (lit. hacer pasar). Maika ogavisakero novisarote ogutagiterite. Naro nompakero ivatsa samani, irirotari ogavintsatasanota. Hoy día mi nieta está celebrando su cumpleaños. Yo le voy a dar carne de majás porque esto es lo que a ella le gusta comer mucho. V. o1- Apén. 1; visagantsi.

gavogotantagantsi vt. {yagavogotakeri} embrujar recogiendo tierra donde la víctima ha dejado huellas. Inonavonkitivagetanakera novisarite tera irovegempa, ineiri ariori yagavogotakeri gavogotantatsirira. Mi abuelo tenía los pies muy hinchados y no se sanaba, así que pensó que tal vez lo hubiera embrujado un brujo. V. gagantsi1, vógotsi.

tyatirorókari pron.interr.inan. cuál será (lit. cuál probablemente). • Se usa como respuesta a la pregunta ¿cuál?, que también incluye las ideas de cuándo o dónde, en el sentido de no tener ninguna idea cuál será o dónde estará o no querer decirlo. Okanti noshinto: —Inaa, ¿tyati ipanakempi koki tinti maika? Nokantiro: —Niroro, tyatirorokari, teranika noneavaerinika yavisanaira. —Mamáa, ¿cuál es la papaya que te ha dejado mi tío? —me preguntó mi hija. —No sé cuál será —le respondí, —porque no vi ese rato que pasó. —Pagiro, ¿tyati iripokantaempa pitomi? —Niroro, tyatirorokari, teranika inkamantanakena. —Tía, ¿cuándo va a venir tu hijo? —No sé cuándo (vendrá), porque no me avisó cuando se fue. V. tyati; -rorokari Apén. 1.

shienti m. esp. de insecto verde (esp. de homoptero de la familia membracidae). Yogari shienti inti mashonti, tera irishige, tsikyani yanuiti. El insecto shienti es un zonzo (lit. es un sordo), no corre sino que anda muy despacio. ◊ Emite el sonido shien shien shien; se le teme, porque tradicionalmente se decía que era el espíritu auxiliar de los brujos (inetsaane matsikanari). También se decía que era el “arma” de los brujos en el sentido de que esto era lo que ellos utilizaban para hacer daño y matar a la gente en vez de hacerlo directamente. Se contaba que el shienti cogía residuos de la comida, de los trapos, algo de las huellas, etc., de la víctima que había escogido, los llevaba al brujo, y él los enterraba en un hueco escarbado al lado de la candela. A este proceso se le llamaba gavogotantagantsi o yagavogotakeri; según se afirmaba, el calor de la candela comenzaba a quemar al dueño de las cosas quien comenzaba a sentir dolores por todas partes del cuerpo. También se afirmaba que el remedio era buscar al brujo al que se le echaba la culpa de haber enterrado las cosas y obligarlo a sacarlas, si no, el enfermo no se sanaba; un brujo que no quería hacer daño a la gente, podría ser obligado por el shienti a hacerlo y, si no obedecía, moría.

pavatsaashinketagantsi vr. {apavatsaashinketaka} estar oscuro (el ambiente por la presencia de árboles, maleza o monte que impide la luz). Chapi tekyara ontsamaitumatempa aka onampinaku novanko ¡ojojoo!, pavatsaashinkevagetakatyo kara. Maikari otsamaitanakara, choeni osanareagitetake. El otro día que todavía no estaba cultivado al lado de mi casa ¡cuánta oscuridad (había) por la espesura de malezas! Ahora que está trabajada ya se ve un poco el panorama (lit. el ambiente está un poco despejado). V. pavatsaagantsi, inkenishi.

opavitunkanira niateni

pavitagantsi 1vt. {ipavitakero} tender un puente sobre algo, poner un palo para pasar de un sitio a otro (p.ej. de un lado de una quebrada o foso al otro). 2vr. {opavitaka} estar tendido sobre el agua o un foso (p.ej. un puente, un palo). Chapi noaigakiti katonko nagavageiganakero amaakara. Ario opavitaka inchato amakerora kimoarini. Impo yogari ani yaguitanake yovavireakerora kameti avisanakeniri pitotsi. El otro día fuimos río arriba y llegamos (a un sitio) donde el río estaba muy angosto. En ese sitio había un palo tendido a través del río que había sido depositado allá por la creciente. Entonces mi cuñado se desembarcó y sacó el palo para que la canoa pasara.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

vuáagn vuáagn vuáagn onom. grito de una pucacunga molesta. Yogari sankati onti ishitakero inchatsego, impo iragasegakerorika inkisanakempa inkaemanake vuaagn vuaagn vuaagn. La pucacunga defeca en las ramas de los árboles, y luego si lo pisa, se molesta y grita fuerte vuaagn vuaagn vuaagn.

shineni descr. feliz, alegre, de buen humor. • Cuando aparece con nagantsi ser, estar, indica el buen humor o la alegría del sujeto mismo; cuando aparece con gagantsiponer, indica que el sujeto ha recibido a otra persona con alegría o la ha tratado de buena manera. Shineni nonake aka kamatikya, tera nonkenkisureempa. Estoy muy alegre aquí río abajo y no estoy triste. Kogapage chapi opokutira nevatyage, noneaka shineni nogakero noniakerora. Maika oatai okantapai: “Noavetaka okisakena pagiro, noniavetakaro okisaenkatakena”. Yo pensé que cuando mi nuera vino ayer, le había hablado de buena manera. Ahora que regresó (a su casa) dijo: “Me fui, pero mi suegra estaba molesta conmigo, y cuando le hablé, me contestó de mala manera”. ; • Se usa para expresar el bienestar que se siente después de sanarse de una enfermedad. Maika atake noveganaa nomantsigatakera, shineni nonai. Ahora me he sanado después de haber estado enferma y ya me siento bien otra vez.

shinetagantsi 1vtr. {ishinetakaro} estar contento/a, feliz o alegre (con); mostrar cariño a. Yogari otsiti onti ishinetakari shintaririra ineakera itigirira. Un perro está contento con su dueño, porque sabe (lit. ve) que le da de comer. • La diferencia entre ishinetakaro y ishineventakaro es que, en el primer caso, la persona que habla se centra en la persona o la cosa misma por la cual está feliz, mientras que en el segundo caso, se centra en alguna característica o motivo por el cual está contenta con ella, p.ej. porque es muy bonita o porque cocina bien. Cuando shinetagantsi aparece sin -ak perf. puede implicar la idea de perdonar (véase gametiagantsi). Maika onti nopokashitake nogametiaempira kameti pishinetaenaniri, ganiri pikisaana, pikemagetaketari chapi niagantsi noniashinatakempira. Ahora he venido a reconciliarme contigo y a que me perdones, porque ayer escuchaste comentarios de que yo hablé mal de ti. 2vr. {ishinetaka} estar contento/a, feliz o alegre. Tyarikara ikantara notomi tera noneeri irishinetempara, omirinka kutagiteri ikisa. Cómo será mi hijo que nunca lo veo que está alegre, (sino que) todos los días está molesto. • Se utiliza mucho para expresar la recuperación de la salud después de haber estado enfermo. Imantsigavagetake notomi, impogini yoveganaa ishintsitanai itsititanaara ishinetanaara yanuitanai. Mi hijo estaba muy enfermo, y luego comenzó a sanarse: se hizo más fuerte, y comenzó a sentirse alegre y a caminar otra vez.

isháninka s.pos. su(s) paisano(s) o paisana(s) (de él); del mismo tipo o clase (que él). • Las otras formas posesivas son: noshaninka mi(s)...; pishaninka tu(s)...; oshaninka su(s)...(de ella) (f./inan.); ashaninka BU, shaninkaegi AU nuestros/as (incl.).... Ogari chorinaki onti oshaninka segaki, ariotari okañotasanotakarori. El fruto de la palmera chorina es de la misma clase que el de la palmera ungurahui, porque es igualito a éste. V. asháninka.