Search results for "sankénari"

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

imposhítoni m. monstruos acuáticos. ◊ Tradicionalmente se contaba que vivían debajo del agua, especialmente cerca de las piedras sankenarintsini u otras piedras grandes; se decía que a veces se les veían sentados en las piedras al canto del río o en el río mismo; se parecían al mono maquisapa; tenían poder para jalar a las personas, e inclusive a canoas, y para hacer que se sumerjan y que la gente se ahogue. V. kéatsi, yoge.

terempuchatagantsi 1vt. {iterempuchatakero} hacer diseños circulares; hacer que algo tenga forma circular o espiral. Yogari apa iseronkakero tonkeropi ikatsivonkakero, impo isankenatakero iterempuchatakero iramatsaitakemparora. Mi papá raspó un tallo de bambú, formó un círculo y luego lo pintó con diseños circulares para usarlo como corona. 2vi. {oterempuchatake} tener diseños circulares, tener forma circular o espiral (p.ej. la punta de la cola de un maquisapa). Osankenataganira Sankenarintsi Pankoaku, okonogaka onti oterempuchatake okañovetakaro irishi osheto iyashikishiku. Algunos de los diseños en las piedras Sankenarintsi en Pangoa tienen forma circular como la punta de la cola de un maquisapa. V. terempugagantsi, otsa, terémpuri.

sankenarintsi inan. término que se aplica a los grandes petroglifos que se encuentran en varios sitios en la zona del Alto Urubamba. [‣ Aunque tradicionalmente, algunos atribuían las grabaciones en estas piedras a Chainkavani, son de origen desconocido. Se afirma que los más notables de los petroglifos son los que se encuentran en la boca de la quebrada Choritiari, en la margen oriental del AU, aguas arriba de la desembocadura del río Yavero.] V. sankénari.

sankénari adj.sust. dibujado/a, pintado/a; con diseños, con pintas. Antari naroku, inti gotacha matsontsori sankenari itsiritsiriitake maganiro, kantamatake mariririri. Yogari potsonari paniropage. En el lugar donde vivo abunda más el jaguar pintado (y) todo su pelo centellea mariririri. En cambio, el colorado (solamente hay) uno que otro. V. sankenatagantsi.

máriririri onom. acción de centellar (p.ej. plumas brillantes, pelo del jaguar pintado, canoa con diseños en el casco que contrasten con el negro de la canoa quemada; el miriápodo tsirinkanato cuando camina). V. márini, sankénari.