Search results for "shíani"

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

pichoviagantsi vr. {ipichoviaka} echarse con el hocico tendido en el suelo (p.ej. oso hormiguero, achuni). Yogari shiani inoriara onti ipichoviaka. El oso hormiguero se echa (en el suelo) con su hocico delgaducho tendido. V. pi- Apén. 1; itsova.

shiani

shíani m. am. oso hormiguero. bm. esp. de gorgojo con hocico largo parecido al hocico del oso hormiguero.

itsova inan.pos. su pico (de un ave o pájaro); su hocico (de ciertos animales). • La forma dim. -chova hocico fino también aparece en temas compuestos. Yogari shiani onti akachovani itsova. El oso hormiguero tiene un hocico fino. V. otsova.

kantagantsi 1vt. {ikantakeri} avt. decir; repetir; contestar, responder. Impogini omperatakaro iniro okantiro: “Piate kivaatenaro noviarena”. (Cuentan que) entonces su madre le ordenó diciéndole: “Ve a lavar mi calabaza”. Ikanti: -Neri kemari. Ikantiri: -¡Koki, akya inti sagari! -Allí está un tapir -(cuentan que) él dijo. -¡Tío, pero éste es un ratón! -le respondió. bvt. hacer. -¿Tyara pinkantakero koviti? -Onti nonkotakera parianti. -¿Qué vas a hacer con la olla? -Voy a cocinar plátanos. Nashiriakotanakara inchapoaku, tera tyara onkantumatena. Cuando me caí juntamente con el palo en que estuve, no me pasó nada. Kantagantsi aparece con frecuencia con una palabra onomatopéyica para representar una gran variedad de acciones, movimientos, sonidos, sensaciones, emociones, etc. Okatsivageti nosompo okantakena sorererere. Este chupo me duele muchísimo y me arde igual que una quemadura (lit. me está diciendo sorererere). Yogari iriri pakitsa ikantake gito gito. Yogari itomi ikantake tyamako tyamako. (Cuentan que) el padre del gavilán movió la cabeza de un lado a otro gito gito (en señal de negación). Su hijo movió la cabeza afirmativamente (lit. su hijo dijo tyamako tyamako. 2vr. {ikantaka} avr. tener cierta característica física, síntoma, etc. Tera nogote tyara okantaka noshinto omirinka avoreaka. No sé que tiene mi hija que siempre está tosiendo. ¿Tyara pikantaka? ¿Cuáles son tus síntomas? -¿Tyara ikanta shiani? -Yogari shiani onti ipotsitatake, aikiro onti ichoviatake; mameri irai, ogapoenkakini irishi. -¿Cómo es el oso hormiguero? -El oso hormiguero es negro y también tiene un hocico muy alargado; no tiene dientes y su cola es muy peluda. bvr. cómo, qué (indica desesperación del sujeto). ¿Tyampa nonkantaempa nanuitaera? ¿Cómo voy a poder caminar otra vez? cvr. ser habitual o de larga duración, sin cambio alguno (p.ej. un estado, una acción, una costumbre). Impo kantakani otimakera kara. Entonces se quedó a vivir por ahí para siempre. Yogari tontori tera iranuivagetasanote, onti ikantakani ipirinitira pankomaiseku. El puerco espín no anda mucho, sino que (habitualmente) se queda sentado en los árboles cubiertos con bejucos. • Se emplean varias formas participiales como, p.ej., kantaka, kantakani, kantani; la forma kantakani también aparece con cualquiera de los prefijos de persona sin cambiar el significado.; • La forma estativa temporal del reflexivo kantankicha aparece con frecuencia como conjunción adversativa con el significado de pero. Nopintsavetaka, kantankicha mameri koriki. Yo quería ir, pero no había plata.

ariompa kantaka que se quede así. Nonevitakeromera pirento paniro ogitsapite, nokanti ariompa kantaka. Yo quería pedir a mi hermana uno de sus prendedores, pero dije que mejor no (lit. que esté así no más).
ikantakarorokari tener algún motivo, hacer por su propia cuenta (en sentido negativo). Nopashitakovetanakari shima noganakenerorira ina, impo ikantakarorokari ipashireakotakerira notomi, nopokaveta yogakari otsiti. Al salir dejé tapado el pescado que había guardado para mi mamá, luego mi hijo lo destapó sin que nadie lo viera, y cuando vine, el perro ya lo había comido.
inkante o onkante lit. él ella dirá -Okari oka sekatsi, ¿tyara nonkantakero? -Onkante. -Y esta yuca, ¿qué voy a hacer con ella? -Qué se bote (lit. ella dirá).
kantakarika₁ quizá (con respecto a la posibilidad de haber algún peligro o pasar una desgracia); correr el peligro de que; pueda ser que (advertencia). Ikantavetanakena ige: -Tsame kamatikya. Nokantiri: -Gara nopoki, kantakarika okaatacharika. -Vamos abajo -me dijo mi hermano. -No voy a ir (lit. venir), (porque) quizá me ahogue (por allí) -dije.
tyara okantagani cómo se hace. ¿Tyara okantagani ovetsikaganira chakopi? ¿Cómo se hace una flecha?

aratsantsaatagantsi vi. {aratsantsaatake} salir un líquido a borbollones o a borbotones. Ikashagiakerira notsitite shiani aratsantsaatanake iriraa tovaiti. Un oso hormiguero desgarró a mi perro, y salía mucha sangre a borbollones. V. aragantsi, óani, tsántsatsi.

kashagiagantsi vt. {ikashagiakeri} atacar con las uñas, especialmente por detrás de la víctima. Yogari shiani itimashitakeri isari ineeri gari ineapaakeri, iroro iravisanakera inkashagiavakerira. (Cuentan que) el oso hormiguero estaba emboscado pensando que su abuelo no iba a verlo al llegar donde él y que, al momento que pasara, lo atacaría por atrás con sus uñas.

kitenkagantsi vt. {ikitenkakeri} avt. arañar; hacer cortes en algo (para abrirlo). Itsarotakeri notsitite shiani ipugatanakari ikitenkakeri ivoriku. Mi perro ladró al oso hormiguero y él se defendió haciéndole un arañazo profundo en la pierna. bvt. abrir pescado o aves cortándolos por la mitad para hacerlos un solo pedazo (p.ej. para hacer charqui, ahumar). Noneakitiro pinato aiño okitenkake oshimane oshinkotakera. Fui a ver a mi cuñada, y estaba abriendo sus pescados para ahumarlos.

kipatagantsi vt. {yakipatakeri} envolver para cocinar o asar; hacer patarashca. Yogari shiani yakipavagetapaake ivagirite, iposatanake ikantiri: “Nosari, ¿pogari pagiri?” (Cuentan que) al llegar, el oso hormiguero envolvió sus suris (en hojas) y cuando ya estaban cocinados, le dijo: “Nieto, ¿comes suris?”

chovakiitagantsi vi. 1{ichovakiitake} • dim. de -tsova 2tener hocico muy fino. Yogari shiani pairo ichovakiitake tera inkañotempari shintori. El oso hormiguero, a diferencia del sajino, tiene un hocico muy fino. V. chovatagantsi, itsova.

kaseroagantsi 1vt. {ikaseroakeri} abrir el pecho de una ave cocinada entera; abrir el pecho de una persona (un oso hormiguero). Onkotakeri ina kentsori nokentakitirira chapi, yogari apa ikaseroakeri nosekataigakempara. Mi mamá cocinó la perdiz que maté ayer con flecha, y mi papá la abrió para que la comiéramos. Pairani ikenkiagani matsigenka iavetaka inkamosotera irivire, ineapaakeri shiani yompetakarira ityomiani ikichankavakeri ikaseroakeri yogamagakeri. Se dice que hace mucho tiempo un hombre se fue a revisar su trampa, y al llegar vio a un oso hormiguero que estaba cuidando celosamente a sus crías el que lo arañó abriéndole el pecho y lo mató. 2vr. {ikaseroaka} estar con el pecho abierto.