Resultado de búsqueda de "shintoríniro"

isameto isámeto m./inan.pos. su similar, semejanza o parecido (de él). ◊ Tradicionalmente se decía que ciertos animales que antiguamente existían cuando había comunicación entre el cielo y la tierra (véase omogutotsa inkite), tenían aquí en la tierra sus similares en forma de animales demoníacos a los cuales se referían con el término isameto. Entre ellos estaban el maquisapa, la perdiz y el sajino. Se decía que el animal y su similar demoníaco se parecían en todo, salvo que los animales demoníacos eran feos y podrían hacer daño a la gente (p.ej. se pensaba que isameto kentsori el similar de la perdiz era parecida a ella misma pero con algunas variaciones como no tener plumaje completo sino tener el cuerpo cubierto de algo como ceniza). Muchas veces los nombres de estos animales llevan el sf. -niro silvestre, maléfico/a (p.ej. shintoriniro sacha-sajino). ¶ Además, actualmente se aplican los términos isameto y osameto a plantas que manifiestan las características de sus similares. Se ven estas características en muchas plantas cuyos nombres generalmente terminan con el sufijo -pini parecido/a. Se dice, por ejemplo, que la planta samanipini, que tiene rayas en las hojas parecidas a las rayas del majás, es isameto samani, y que la planta pogonto jergón-sacha, que tiene diseños bonitos en el tallo como los del jergón tavátori es isameto maranke. Las diferentes partes de las plantas, generalmente las hojas o las raíces, se utilizan por motivos relacionados con los animales cuyos nombres y características llevan; p.ej. se raspan las raíces de la planta samanipini, se mezclan las virutas con la comida de los perros y se les da para que sean buenos cazadores de majás; se usan raspaduras del tallo del arbusto maseropini el similar del sapo para curar los diviesos que tradicionalmente se atribuía a que les salían por haberse burlado del mismo sapo.

venatoagantsi vr. {yovenatoaka} avr. recuperarse de una conmoción o asombro. Ikomutagakeri notomi otsiti itsarotakerira yovarasurentakeri, impo inei tera iratsikeri, yovenatoanaa. Un perro sorprendió a mi hijo ladrándole y lo asustó mucho (lit. hizo huir su alma), pero luego al ver que no le había mordido, se recuperó. bvr. juntarse agua (p.ej. nuevamente después de haber sido desplazada; en un sitio donde el cauce del río se hace más angosto). Ampitankaaterora nia, ompiriatute, impo shintsi ovenatoanaa. Si botamos una piedra grande en el agua, ahí mismo se abre por un momento pero rapidito se junta otra vez. ◊ Tradicionalmente también se aplicaba este término a la acción de los sajinos que se decía se reunían en un solo cuerpo después de haberse esparcidos. V. ve- Apén. 1; inato, onato, shintoríniro.

shintoríniro m. sacha-sajino (esp. de demonio). ◊ Tradicionalmente se pensaba que este demonio podía aparecerse como un ser humano o un sajino gigante. Se decía que eran muchos y que vivían dentro de la tierra; por eso los relámpagos de los chamanes y de sus espíritus auxiliares no les podían hacer nada. Se les consideraba que eran los peores de todos los demonios y se afirmaba que eran muy peligrosos, poderosos y casi indomables. Se decía que no respetaban ni a hombres ni a mujeres, sino que tenían relaciones sexuales anormales con todos (itinkaraantake). También se decía que eran los dueños del tiempo nublado y que salían a caminar en los días nublados; cuando venían, la tierra se rajaba y salían por miles gritando oee oee oee. V. shíntori, kentáshiri; -niro Apén. 1; inetsáane.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

inato m.pos. su protector o dueño/a (p.ej. de un grupo de animales, aves o abejas yairi; reg. su madre). ◊ Tradicionalmente se pensaba que los grupos grandes de animales y aves, especialmente de sajinos o huanganas y de paucares, podían reunirse en un solo cuerpo que llegaba a ser el protector del grupo; eran los que guiaban y cuidaban de ellos. Cuando se trataba de las serpientes, algunos solían decir que inato maranke era el espíritu de la serpiente que después de morder a su víctima, iba a avisar a todas las demás víboras diciéndoles que ya había flechado a un tapir; por lo tanto todas se ponían a buscarlo y en caso de que estuviera echado en algún sitio gravemente herido, lo remataban. Además, como se trataba de un animal grande, todas debían ayudar a recogerlo para así poder comerlo. Iragempira maranke onti ikentakempi inato ichakopiteku. Yogari itsa maranke gakempirira onti ichakopite. (Tradicionalmente se decía que) si te mordía una serpiente, era que su espíritu te estaba picando con su flecha. Su flecha era la misma serpiente (lit. la forma larga y sinuosa de la serpiente) que te había mordido. V. onato, natotagantsi, shintoríniro; kasuvarérini.

Itsintyaamonkite m.pos. nombre o apodo de un gran chamán de la tradición oral (lit. su engendrado, su verdadero hijo por otra mujer). ◊ Tradicionalmente se contaba que Itsintyaamonkite era un hombre que tenía dos hijos en una mujer que no era su esposa. A estos les llamó Notsintyaamonkite Mi verdadero engendrado, y ellos reciprocaban a su padre diciéndole Notsintyaamonkite. Se contaba que antes de nacer estos hijos, había un hombre llamado Pagiriniro quien tenía relaciones sexuales con ciertos animales y por consiguiente, cuando él murió, ellos también se murieron y en su lugar existían seres mitad (o sea de un lado) animal y mitad demonio. A estos seres se les conocía por términos que terminaban con el sufijo -niro que daba a entender que eran parecidos a sus especies de origen pero a la vez eran demonios; los términos regionales emplean el prefijo sacha- para traducir este sufijo: shimaniro sacha-pez; kanariniro sacha-pava; tsamiriniro sacha-paujil; oshetoniro sacha-maquisapa, shintoriniro sacha-sajino). Estos demonios eran muy temidos, especialmente el sacha-maquisapa y el sacha-sajino. Como ninguno de ellos ya servía para comer, un día los hijos de Itsintyaamonkite decidieron ir, contra las admoniciones de su padre pero protegidos por su poder, a matar al sacha-maquisapa y así hacer regresar a los peces, las aves y los maquisapas verdaderos que habían desaparecido por culpa de Pagiriniro para poder cazarlos de nuevo.. Impo Itsintyaamonkite ikantakeri iriri: “Notsintyaamonkite, pagamaakotakenara noatakera nonkamosotakiterira oshetoniro nonkentaerira kameti intimanaera oshetosanorira nomatsagavagetaempara pagaavagetaera igeeka pintsiantaavagetaera”. Entonces Itsintyaamonkite dijo a su padre: “Notsintyaamonkite, protégeme (lit. pórtate bien a mi favor) mientras voy a buscar al sacha-maquisapa y matarlo para que existan otra vez los verdaderos maquisapas, y yo los mate y tú tengas su manteca en que mojar (tu yuca)”. V. oshetoniro, shintoríniro.

kentáshiri m. término que se usa para referirse a las huanganas (lit. el que está destinado a ser flechado). ◊ Se emplea este término en vez de decir “huangana” con el fin de que las huanganas no escuchen y muerdan al cazador; algunos lo emplean para referirse al demonio shintoriniro.. V. kentagantsi2, shomporekitagantsi1, shintoriniro.

kasonkáatini m. esp. de demonio. ◊ Tradicionalmente se pensaba que había muchos demonios kasonkáatini. Se decía que vivían en las peñas de las quebradas en lugares inaccesibles, que andaban solos en días nublados o de lluvia, y que no se reunían con los demás. Además se contaba que tenían la forma de gente gigante de color negro, que eran barbones con pelo largo, que andaban con la cabeza un poco inclinada y que eran capaces de atacar a cualquier persona que salía de la casa en un día nublado o de lluvia. Antiguamente, cuando se pensaba que se escuchaba que el kasonkáatini estaba acercándose puqueando, de inmediato se masticaba bastante ají para no desmayarse sino para reponer las fuerzas y poder escaparse corriendo. Por eso los hombres que iban a la caza llevaban una buena cantidad de ají en sus chuspas. Los kasonkáatini eran muy temidos pero no tanto como los segamai, shintoriniro, oshetoniro, etc. que se pensaba eran más poderosos e invencibles..

natotagantsi vi. {inatotake} reunirse una gran cantidad de gente o animales en un sitio. Noavagetake Irimaku noneapaakeri ipateaigakera perota ¡tyarika!, natotake matsigenka, teratyo noneimageigeri intovaigera inkañotakempara maika. Fui a Lima a asistir a un partido de fútbol y, ¡qué increíble!, había una gran cantidad de gente como nunca antes había visto en mi vida. ◊ Tradicionalmente se usaba este término para referirse a la idea de que todos los sajinos verdaderos, por ejemplo de una manada, solían reunirse en un solo demonio shintoriniro sacha-sajino que era el protector o dueño de toda la manada. Para explicar esto algunos decían itimagutakeri ellos vivían en él, inagutakeri ellos estaban en él o ikiagutakeri ellos entraban en él. Se decía que en caso de que el sacha-sajino se chocara contra algo, por ejemplo un árbol, se dividiría (lit. se rompería) otra vez en muchos sajinos (iporokake o iporokaenkatake). Yogari shintoriniro inatotira paniro inake, kantankicha impogini iporokaenkatanai ikantanake oee oee oee akya itsatavagetake, impo tsikyata yapatotanaa yovenatoanaara pasamaniro inai. (Tradicionalmente se decía que) cuando el sacha-sajino tomaba la forma de un demonio (lit. estaba reunida), era un solo ser (lit. era uno); pero luego (si se chocaba con algo) se dividía otra vez en muchos (sajinos) que iban corriendo gruñiendooee oee oee, entonces por sí solos se reunían otra vez en un solo espíritu y cuerpo. V. inato, onato.