Resultado de búsqueda de "shito"

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

gavisaakotagantsi 1vt. {yogavisaakotakeri} salvar de la condenación; perdonar (lit. hacer pasar con respecto al complemento). Pagavakagaigakempara pintavakagasanoigakempara, ariotari ikañotagaigakairi Kirishito aroegi itasanoigakaira yogavisaakoigakai antentaigakempariniri irirori. Recíbanse y ámense sinceramente los unos a los otros, porque así hizo Cristo con nosotros: nos amó y nos salvó para que estuviéramos con él. 2vr. {yogavisaakotaka} salvarse. Ario ikañotaka maika etini yogavisaakotaara, tera iragavee irogemparira maniti. Así fue cómo se salvó el armadillo, y el jaguar no pudo comerlo. • Tradicionalmente, no se usaba este término para decir salvar(se) sino que se usaban términos apropiados para cada tipo de peligro; p.ej. en vez de decir que el armadillo del ejemplo se salvó, se diría ishigapitsatakarira maniti se fugó (lit. corrió) de él.. V. gavisagantsi; -ako 4.8.1.1.

matsipanko

matsipanko m. esp. de pájaro bonito de color negro con cabeza y pecho blancos, y cola partida como la cola de la golondrina. [‣ Es parecido a una golondrina grande, vuela en grupos, no es comestible y no se le ve con frecuencia. Tiene la costumbre de sacar hojas, enrollarlas, asegurar los rollitos engomándolos con su saliva y dejarlos caer en el monte. Algunos afirman que cuando uno desenrolla uno de estos rollitos se encuentra un gusanito verde que es casi microscópico; por eso otros dicen que no se encuentra nada..]◊ Tradicionalmente se decía que para este pájaro las orugas eran maní, y cuando dejaba caer las hojas enrolladas, pensaba que estaba sembrando su maní. Por eso se dice: Inti pankitiririra poroshitopage. Él es el sembrador de las orugas. Se afirma que donde vuela se encuentran muchas orugas o larvas; p.ej. poroshito, kororo, shigopa, tsiaro. Por eso, cuando a una persona se le antoja comer larvas suplica al matsipanko: “Pisari, pisari, pimpankitakera pinkine”. “Abuelito, abuelito, siembra tu maní”.. V. seripigari.

yoge

yoge m. am. arco iris. ◊ Tradicionalmente se le temía mucho al arco iris pensando que si se le señalaba con la mano, o se lo llamaba por su nombre, podría dar como resultado un ataque de diarrea fatal; por eso se le refería con el término de respeto písari; a los niños se les prohibía mirarlo. bm. esp. de serpiente muy finita entre trece y quince centímetros de largo. [‣ Su picadura produce una comezón insoportable y una gran hinchazón acompañada de un fuerte dolor; la carne comienza a ponerse negra y pudrirse por la gangrena; se dice que itonkakeri yoge igitiku o itonkakeri yoge irakoku la serpiente yoge le mordió (lit. le pegó un tiro en) su pie o le mordió (lit. le pegó un tiro en) la mano de su víctima cen Se usan las hojas de la planta isekashi yoge como remedio para esto.] cm. siete cueros (los hongos producidos por la picadura de la serpiente del mismo nombre o por meter la mano o el pie en el barro del mismo nombre). dm. esp. de barro o agua de color rojizo brillante o del color del orín. [‣ Si se mete la mano en este barro, puede dar como resultado hongos en las manos que dan mucha comezón y producen mucha hinchazón; esto se evita calentando las manos en la candela..]◊ Tradicionalmente se decía que un monstruo acuático imposhitoni vivía en el barro y que de vez en cuando, salía a jugar en la superficie adoptando la forma del demonio oshetoniro cuyos reflejos componían el arco iris que se ve en el cielo; además se decía que si no salía a jugar, no podía haber un arco iris. V. isékashi yoge; písari.

irishitonki V. irishi, tónkitsi, shivityákintsi.

imposhítoni m. monstruos acuáticos. ◊ Tradicionalmente se contaba que vivían debajo del agua, especialmente cerca de las piedras sankenarintsini u otras piedras grandes; se decía que a veces se les veían sentados en las piedras al canto del río o en el río mismo; se parecían al mono maquisapa; tenían poder para jalar a las personas, e inclusive a canoas, y para hacer que se sumerjan y que la gente se ahogue. V. kéatsi, yoge.

poronkagantsi 1vt. {iporonkakeri} picar, irritar (p.ej. el contacto con ortigas o la pelusa de ciertos gusanos). Inkaara noatuti inkenishiku iporonkakena poroshito, inkatsivagete. Endenantes fui al monte donde me picó una oruga poróshito: me duele mucho. ◊ Se utilizan ortigas para corregir a los niños y calmar ciertos dolores. Yogari ananeki terira inkematsatero iriniro, agashitakeri tanko oporonkakeri. Al niño que no obedece a su madre, ella coge ortigas y le pica con ellas. 2vr. {iporonkaka} picarse, irritarse (p.ej. por el contacto con ortigas o la pelusa de ciertos gusanos). Omirinka okatsitake nomotiaku nagashitakita tanko noporonkaka kameti ompeganaempaniri okatsitakera. Cada vez que me duele la barriga, voy a recoger ortigas y me hago picar para que me calme el dolor.

tsitíkana inan. {otsitíkante} ají. ◊ El ají tiene muchos usos muy importantes: por ejemplo si uno pierde el sentido, está muy cansado o débil o come tierra, se le hace picar con ají en la boca; si un niño está inapetente y tiene arcadas porque tiene ganas de vomitar cuando se le da su comida, igualmente se le pone esto.. Yogari notineri ikamavetaka ikomutaganakara, tyampatyo inkantaeri icha iroganiaerira. Impo onti yaventashitakari tsitikana iroro itegantakari, ovashi yoganiairi. Mi sobrino perdió el sentido de un momento a otro, y mi hermano (no sabía) qué hacer para que recupere el sentido. Entonces recurrió al ají, lo picó con ello y lo hizo revivir. ¶ Tradicionalmente también se usaba el ají como una defensa contra las mordeduras de serpientes y la contaminación de demonios. Se pensaba que ciertos sueños indicaban que uno iba a ser mordido por una serpiente. Cuando uno tenía tal sueño, tempranito por la mañanita cuando se despertaba, masticaba un ají picante y lo escupía para evitar ser mordido. Si el ají no picaba, siempre iba a ser mordido, pero si le picaba, no le iba a pasar nada. Si se pensaba que alguien había sido contaminado por un demonio (ikitsitinkakeri kamagarini), se le ponía ají picante en la boca para hacerle vomitar. ¶ Cuando no hay carne para comer con la yuca, ésta se come acompañada de una salsa o guiso preparado de ají en el cual se la mete. Se refieren a esta salsa con el término otsitíkante la salsa de ella, refiriéndose a la mujer que la prepara; tradicionalmente, las buenas cocineras siempre la tenían lista y la guardaban en una olla de barro que nunca se lavaba ni se vaciaba. Una manera de preparar la salsa era coger más o menos diez ajíes y ponerlos en la olla con agua y una variedad de lo que hubiera al alcance; por ejemplo cogollo de palmera picado, escamas de ciertos peces como mamori y koviri, mojarras, los intestinos u otras menudencias, ciertos hongos como shitovi y kaevi, hojas de las plantas onko y porenki. Se cocinaba todo junto, y de vez en cuando se aumentaba a lo que había. Se la calentaba todos los días para que no se fermentara ; ◊ Tradicionalmente se decía que cada vez que la yuca se quejaba de los maltratos de la gente y comenzaba a querer regresar donde su padre la luna, era el ají el que la convencía de quedarse. Algunos afirman que los matsigenkas nunca comían carne sin acompañarla con yuca; en cambio el ají, por ser picante, no se comía mucho. Además se decía sobre la yuca que la persona que la comía junto con carne estaba dándole la carne a la yuca. Por eso el ají se consideraba que era el más maltratado y decía a la yuca: “¿Cómo es posible que piensas irte si a ti te dan todo lo que comen, hasta lo más insignificante?” Si no me quejo yo, ¿cómo vas a estar quejándote tú?”, y así la convencía de quedarse.. V. sekatagantsi, maranke, ókana.

shivityákintsi inan.pos. {ishivityaki} cóccix, cocix. • También se refieren a esto con el término irishitonki hueso de su cola. V. írishi, tónkitsi, chovirikintsi.

shitovi

shitovi inan. esp. de hongo o callampa comestible de color anaranjado o morado claro. [‣ Crece en los árboles recién tumbados y quemados.]

shito m. esp. de machín o mono negro con cara blanca. ◊ Tradicionalmente, se usaban sus cráneos en lugar de cucharas; la parte anterior, que a veces incluía los dientes superiores anteriores, servía de mango. Decir shito ovoro cara de mona negra a una persona que tiene manchas negras o moradas en la cara es un insulto muy serio; antiguamente se reemplazaba el nombre shito con el nombre koshiri en las conversaciones para evitar insultar a cualquier persona que estaba escuchando. V. kantakotagantsi.

shítona m. ninfas de las especies de libélula shigenti y sonkiponto. ◊ Se comen en patarashcas y se consideran que son muy ricas.

shitonkigagantsi 1vt. {ashitonkigakero} hacer que el hilo se enrede. Ogari terira ogote amurokera onti ashitonkigagisetanakero, ovashi otimpatusetanakero. Una mujer que no sabe juntar hilos torciéndolos los hace que se enreden, y por consiguiente lo arranca. 2vr. {ashitonkigaka} enredarse, estar enredado/a. Ogari notsagaro otsaasetanaka tsarere tsarere ontaikasetaka, impo notankugavetaaro ashitonkigaka niganki tyampa nonkantaero. Mi sedal se desenrolló tsarere tsarere y estaba amontonado en el suelo, entonces traté de enrollarlo otra vez, pero estaba tan enredado (que no tenía) cómo arreglarlo.

iváshite V. pashito.

kaevi

káevi inan. varias especies de hongos blancos o anaranjados; callampa. [‣ Crecen en palos tumbados y los troncos de los árboles. Algunas especies son comestibles cuando están cocinadas, pero de otra manera son venenosas; se usa la palabra ogempita su oreja para referirse a la forma de estos hongos..]◊ A las personas que sufren de manchas blancas en la piel (pinta), se les compara con ellos.• Algunas variedades son: tsievi, shitovi, setipi, kemponto, tsorero, chogempita.

sanogagantsi vi. {osanogake} marchitarse todas las plantas en un maizal. ◊ Tradicionalmente, cuando se sembraba maíz, no se comía la carne del cotomono ni del mono martín. Se pensaba que la carne de estos monos era muy cálida, y si el dueño del maizal la comía, ésta quemaría todas las plantas, se marchitarían, y no se produciría una buena cosecha.. Antari opankitaganira shinki, tera irogenkani shito kameti ontimakeniri opa. Antari irogenkanira, onti osanoganake gara otimi, irirotari saatakero. Cuando se siembra maíz, no se come carne del mono martín para que (el maíz) produzca mazorcas. Si se la come, (según se pensaba tradicionalmente), las plantas van a marchitarse y no van a producir, porque (el mono martín) las ha quemado. V. sanorishi.

poshénkari m. esp. de oruga poroshito de color negro con anillos y pelos amarillos. [‣ Come las plantas de caucho y de potsotaroki. Se la come asada.]

poróshito m. am. esp. de oruga cuya pelusa irrita o pica fuerte al tocarla. [‣ Es de color verde; tiene cabeza grande con mucho pelo que va disminuyendo desde la cabeza hasta que se queda casi pelada en la cola.] bm. cualquiera de varias especies de orugas cuya pelusa irrita o pica fuerte al tocarlas. V. la nota en sorómai.

pairokona adv. un poco más (p.ej. hacer, esforzarse o ir un poco más). Impogini okantiri: “Pairokona piatake ogitorekishiku”. Entonces le dijo: “Vete un poquito más allá a la copa (del árbol)”. Noatuti chapi inkenishiku noneake shito nokantiri notomi: “Neri shito, atsi kenteri”. Yagashitiri inkenterimera tsugn, ikenagutiri. Pairokoname inkenterime. Ayer fui al monte donde vi un mono martín y le dije a mi hijo: “Ahí está un martín, a ver fléchale”. Cogió (su flecha) y disparó, pero pasó rozándole. Un poco más y lo hubiera flechado. V. pairo; -kona Apén. 1.

pashito

pashito m. {iváshite} garrapata. ◊ Tradicionalmente se decía que cuando se mataba un tapir y lloviznaba, era porque sus garrapatas estaban llorando. Ikentaganira kemari, iraganaka ivashite oparienkatanake inkani. Cuando se mata a un tapir (con flecha), sus garrapatas comienzan a llorar y comienza a lloviznar. • Para sacar garrapatas, p.ej. de un perro, se usa el verbo shiriagantsi arrancar. Notomi, pinkogakerira ivashite otsiti pashiriakerira. Hijo, busca las garrapatas del perro y arráncalas.

pigetagantsi vi. {opigetake} crecer esparcidos o en varias partes (ciertas especies de hongos que crecen en troncos caídos). Oatake okuavenkigetake omarore, agake tsirianti, okigake magona, okuashigetake onkoshi, anta opigetakera shitovi okuagetake. (Cuentan que) ella fue y cosechó frejoles, cogió piñas, sacó sachapapas, recogió hojas de uncucha y allá donde estaban creciendo hongos shitovi (en los troncos caídos) los arrancó. V. pi- Apén. 1; -ge 4.8.2.1.

ashitonkigaka V. shitonkigagantsi.

ashitonkigakero V. shitonkigagantsi.

pankitagantsi vt. {ipankitakero} sembrar; enterrar. Kamani noatake notsamaireku nompankituterora notsiriantikeshite tekyara oshigirike. Mañana voy a la chacra a sembrar mis plantones de piña antes de que se sequen. ◊ Tradicionalmente, cuando se sembraban plantas que producen granos, como maní, maíz y frijoles, o sandía, no se comía la carne del cotomono, ni del mono shito pensando que su carne era cálida y podría quemar las plantas. Cuando se había sembrado porotos o frijoles, no se comía al chancho chancho pensando que no se desarrollarían bien las hojas de esas plantas y se pondrían raquíticas; en este caso se decía yogakaro impita el chancho chancho las comió..• Con el significado de enterrar, este término solamente se usa para referirse al entierro de los bebés, los chamanes y las cabezas de los jaguares. Yogari matsontsori pimpankitakero igito pogivotakero, ogari ivatsa pintagakero. Hay que enterrar la cabeza del jaguar boca abajo y quemar su cuerpo. V. matsóntsori.

kóshiri m. esp. de machín o mono negro. V. shito.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >