Resultado de búsqueda de "táiri"

gakotantagantsi vt. {yagakotakeri} avt. tener algo parecido a (p.ej. sufrir los mismos síntomas, tener características físicas parecidas); heredar una característica o enfermedad. Yogari notomi kañotasanotaa iriniro itsaronegintaira yagakotasanotairo irorori. Mi hijo es igualito a su madre (en el sentido de) que de repente le da ataques de susto sin motivo, (característica que) recibió por herencia de ella. bvt. llevar el nombre de alguien. Yogari itomi Pepe onti yagakotairi iriri, ipaitaara irirori Pepe. El hijo de Pepe lleva el nombre de su papá, (así que) él también se llama Pepe. cvt. hacerse de un hijo o de una hija por casarse con su madre o padre (lit. conseguir junto con). Yogari Pepe inti itomi icha, kantankicha tera iriro irashisano itomi, onti yagakotakeri. Pepe es el hijo de mi hermano, pero no es su verdadero hijo sino que (mi hermano) se hizo de él cuando se casó (con su madre). dvt. coger, llevar o recibir algo contenido en un recipiente, o junto con otra cosa. Yogari icha imiregetanaketyo itsamaitakera, impo ogari pinato opokaati pankotsiku agakotakitira shitea iroviikakempara. Mi hermano tenía mucha sed mientras estaba cultivando, entonces mi cuñada regresó a la casa, recogió masato (en una calabaza) y lo llevó para que él tomara. evt. cambiar de un tema a otro, tocar otro tema o asunto. Antari napatoitaigara, yogari Pepe iniakogetiro posantepage, impo ovashi yagakogetiro aikiro irashipage koriki. Cuando nos reunimos, Pepe habló de varios asuntos, y luego tocó el asunto de la plata también. fvt. embrujar recogiendo residuos o sobras de comida; hacer enfermar comiendo residuos o sobras de comida, excremento, orín (hormigas, abejas, isulas, etc.). ◊ Las hormigas que tradicionalmente se pensaba hacían enfermarse a los niños llevando migajas de su comida o caminando por sus heces u orina, eran las siguientes: petyagiri, sankori, manii, yamposhito, kaveti, tsivokiro. De éstas, las petyagiri se consideraban ser las más peligrosas porque, al igual que las abejitas yairi, hacen sus nidos arriba en los árboles desde donde se decía miraban a los niños que pasaban por abajo, aunque éstos estuvieran cargados por sus madres, y les quitaban sus almas haciéndoles enfermarse hasta morir. La salvación de un niño consistía en que su padre encontrara el nido de dicha hormiga o abeja en el cual el alma de su hijo estaba presa, tumbara el árbol y quemara el nido con todo su contenido. Antari imantsigavagetanakera pairani notomi, ikanti ivisarite: “Intitari gakotakeri kaveti yaganakerora iseka”. Hace años cuando mi hijo estaba muy enfermo, su abuelo dijo: “Son, pues, las hormigas kaveti las que lo han hecho enfermarse al haberse llevado esos pedacitos de su comida”. V. gagantsi1; -ako 4.8.1.1; matsikatantagantsi, neventakotagantsi.

kantavagerontsi kantavagerintsi inan. un estilo de habla en que se emplean palabras alusivas. ◊ Antiguamente kantavagerontsi era a la vez un arte y un deporte que requería no solamente aprender la técnica y tener la destreza de usarla, sino también era necesario poder adivinar a qué se referían las palabras alusivas creadas por el rival con que uno hacía la competencia. Según se afirma, solamente unos cuantos hombres lo dominaban y el resto de la población no entendía ni jota de lo que se decía en una competencia de esta naturaleza. Poco a poco este arte ha ido desapareciendo de la cultura matsigenka. ¶ En el género del habla kantavagerontsi, se utilizaban las palabras alusivas con la intención de ocultar el significado de lo que se decía o de poner en ridículo a su rival. Este género solamente se empleaba durante las fiestas. Mayormente era una competencia entre el dueño de la fiesta, que daba comienzo al diálogo, y su rival invitado. Solían usar la oportunidad para alabarse o hablar de los defectos del rival. ¶ La persona que iniciaba la competencia comenzaba con un tema sencillo para ver si el otro se daba cuenta y captaba el significado de lo que había dicho. Si lo captaba, y podía responder con una interpretación, él seguía desarrollando el primer tema o presentando lo suyo. Así seguían cada uno en su turno respectivo, terminando cada vez riéndose como señal de que ya le tocaba al otro. Poco a poco se hacía más dificil el diálogo, cada uno trataba de confundir al otro, y tomar represalias, pagando al rival con la misma moneda. El que por fin no podía responder más decía yagakena me ha cogido o me ha tomado (como mujer) igualándose así a una mujer, mientras el otro se quedaba riéndose de él; por eso los participantes se defendían duro. A veces los dos se cansaban y terminaban diciendo que ni el uno ni el otro había ganado. Se reían y se ponían a descansar felices. De otro modo, si uno de ellos se daba por vencido por no poder adivinar el significado de lo que estaba diciendo el otro o por no poder responder, los dos podían dar por terminada la competencia. El que ganó se reía del otro y el perdedor, por su parte, se enojaba pensando que el otro estaba burlándose o hablando mal de él. A veces uno de ellos, cuando los dos ya estaban mareados, aprovechaba para usar esta técnica para hablar en forma alusiva de los defectos del otro, sea en broma o en serio. Se dice que era por eso que muchas veces los diálogos de competencia durante las fiestas terminaban en peleas. En cambio, como el diálogo kenkitsatagantsi tenía lugar entre dos oradores, si uno dominaba al otro por ser mejor, ahí terminaba.. Ogari kantavagerintsi onti ikantagetakeri irapitene ikemisantavakeri tyarika ikantiri. Yagatanakera ikavakavatanake ejejee ejejee ejejee, ipeganakara irirokya matanankitsi irapitene ikantagetanakerira irirokya kemisantairi. Inkemavakerorika yoga itentakarira ikantagetakerira, gara yapakuaigi ikantageigakera. Antari garika ikemavakero ikantagetakerira, onti inkisanakempa ovashi irapakuaiganai ganige ikantageigai, yavisakeritari irapitene igotakera ikantagetakera. Kantavagerintsi es (un estilo de hablar en que) uno habla de varias cosas y el otro escucha adivinando de qué está hablando. Cuando el primero termina, se ríe ja, ja, ja, y cuando deja de reírse, el otro hace lo mismo hablando de muchas cosas mientras el primero escucha. Si el que escucha entiende de lo que está hablando el otro, no dejarán (rápidamente) de hablar. Si no puede entender, (muchas veces) se molesta y deja de competir porque uno ha ganado al otro en saber usar este estilo de habla. V. kantavagetagantsi, kenkitsatagantsi1.

pitegatagantsi vt. {yapitegatakero} chupar flores. • Se refiere a la acción de los loros y guacamayos que chupan el néctar de las flores de amasisa y kimarokompiki. Antari oporenkira tairi, yapatoventavageigaro kimaro yapitegatakera. Cuando la amasisa florece, muchos guacamayos se juntan chupando sus flores. V. otega.

kusopatsatagantsi vi. {okusopatsatake} avi. estar o ser duro/a, firme, resistente (p.ej. una masa, tierra). Chapi ishiavagetanaka notomi ontityo goatankicha oani, teratyo ompatsaatumate choeni. Maika inkaara ishitaka kusopatsatake. El otro día mi hijo estaba con una diarrea muy fuerte, y hacía sólo líquido, no tenía nada de consistencia. Hoy ya defecó un poco más duro como masa. bvi. tener los músculos tensos, estar tenso/a. Yogari gavintantatsirira isatairira mantsigari ikantakeri: “Gara pikusopatsati ganiri okatsiti”. Cuando el promotor de salud le pone una inyección a un enfermo, le dice: “Relájate (lit. no seas duro en tu cuerpo) para que no te duela”. V. kusotagantsi, vátsatsi, kípatsi, ópatsa.

gikaratagantsi vt. {yogikaratakeri} hacer callar a un niño que llora. Yogari notomi ikaemavavagetaketyo kara ikogakera irogakempara pochariki, kantankicha naro tera nomperi, onti notsagomputairi nanuitagavagetairi nogikaratairi. Mi hijo estaba llorando mucho porque quería caramelos, pero yo no se los dí sino que lo cargué en su cargador, haciéndolo andar y lo hice callar. V. o1- Apén. 1; karatagantsi.

gimaamporetsatagantsi vt. {yogimaamporetsatakero} tirar soga al agua (lit. hacer flotar). Antari yashiriaatanakara notomi, onti iokaka otiontakara tera iragavee iragataera, nogimaamporetsatakero shivitsa irairikakerora nonoshiatakotairira. Cuando mi hijo se cayó al río, la correntada lo botó (lit. se botó) al remolino y no podía salir a la orilla; le tiré una soga para que él la agarrara y lo saqué del agua con la soga. V. o1- Apén. 1; maatagantsi1, porétsantsi.

gagutagantsi 1vt. {yogagutakeri} vestir, poner ropa a alguien. Impogini agatakera ina okatakerira icha, ogagutairi imanchaki ganiri yogiri tsigito. Después cuando mi mamá terminó de bañar a mi hermano, le puso otra vez su cushma para que no le picaran los mosquitos. 2vtr. {yogagutakaro} vestirse, ponerse ropa, traer puesto/a. Yogari icha ipokutira chapi, yogagutakaro imanchaki ipakeririra apa. Cuando vino mi hermano ayer, traía puesta la cushma que le dio mi papá. Impo okantiro ishinto: “Ina, pogagutakemparora kamisa opakempirira, opakempirotari”. (Cuentan que) entonces su hija le dijo: “Mamá, ponte el vestido que te dio, pues te lo regaló”.

yogetagantsi BU vi. {iyogetake} estar oxidado/a. Nonoshikavetakari nogitsapite navovitakemera nomanchaki, impo onti iyogetake, ovashi nagashitairi kotsiro nopietonkitairi. Yo saqué mi aguja para coser mi cushma, pero estaba oxidada; así que la raspé con un cuchillo para limpiarla. V. yoge; kiteritagantsi AU.

vovitagantsi 1vt. {yavovitakero} coser; suturar. Amakenaro pinato ogamisate navovitakenerora, impo nogaraavetakaro navovitakerora, tera onkigonkerotempa, akatsitititari onake. Mi cuñada trajo su tela para que yo le cosiera (un vestido), y cuando la corté para coserla, no alcanzó porque era corta. Yogari notomi okaratakeri savuri igitiku okantasevagetirityo kara, impo ipokake gavintantatsirira ikivavonkititakeri yavovitairira. A mi hijo se le metió un machete en el pie; entonces un médico vino, le lavó el pie y suturó (la herida). 2vi. {yavovitake} coser. 3vr. {avovitaka} ser o estar cosido/a, tener costura. Nokantavetakaro incho avivotaenarora nomanchaki, ariorookari omagisantakero, nerotyo nokamosovetaro tera avovitempa. Le pedí a mi hermana que cosiera mi cushma, pero se habrá olvidado porque cuando la revisé no estaba cosida. V. voviri.

óketyo 1pron.adv. ella primeramente. Impo oketyo matikanankitsi masero korogn korogn korogn, teratyo ompegempa, impogini imatanaka kentori irirori. (Cuentan que) entonces el sapo era el primero en cantar korogn korogn korogn y seguía sin parar, y luego la chicharra hizo igual. 2adv. primeramente. Ikanti: “Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire impo nonkamotake”. Él dijo: “Ya te dije que primeramente voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo del río”. • Se agrega el sf. -tyo2 para indicar la primera reacción o la primera cosa que uno hace en una determinada circunstancia. Ogari noshinto osatyo oatakotairi iri, tatarika nokantiro oketyotyo okisara. Mi hija es igualita a su padre porque cuando le digo algo, lo primero que hace es amargarse. V. o2- Apén. 1; íketyo.

timpatsarenkagantsi 1vt. {itimpatsarenkakeri} arrancar con la mano pedazos grandes de carne de un pedazo más grande. Yogari terira irogote ikaemaganira, itimpatsarenkagematityo ivatsa yagagemati ariopatsapage. El que no sabe (cómo portarse) cuando se le invita (a comer), arranca grandes pedazos de carne (del pedazo más grande). 2vr. {itimpatsarenkaka} servirse uno mismo arrancando con la mano pedazos grandes de carne del pedazo más grande. Yogari notineri ikiiro timpatsarenkavagetaatsi ivatsatsite itsonkatapitsatairi ikaemakerira. Mi yerno está arrancando pedazos grandes de su carne él mismo sin dejar (lit. terminando) lo que debe ser para sus invitados. ◊ La manera tradicional de comer era sentarse en un círculo alrededor de los recipientes que contenían la carne y la yuca, y arrancar pedacitos de carne y de yuca; se consideraba de muy mala educación sacar pedazos grandes o presas enteras (véase teagantsi). V. ti- Apén. 1; vátsatsi; -renk 4.8.3.11.

tavóogn onom. sonido que se escucha a cierta distancia cuando alguien o algo se mete, se caye o se pone a jugar en el agua; ¡cataplum! (p.ej. un árbol cayéndose al agua). Itogakotakeri ige yairi tairiku okantavagetake ¡tavoogn!, ontitari yaratinkakotake otsapiaku. Mi hermano tumbó un árbol amasisa en el que había un nido de abejas yairi (lit. tumbó a las abejas en la amasisa) y se cayó ¡cataplum! (en el agua), porque estaba en la orilla.

tanaviagantsi AU vt. {yatanaviakero} aplastar de manera que uno no puede escapar, apretar (p.ej. una puerta que chanca los dedos o un árbol que cae y aprieta a alguien); prensar entre palos (p.ej. caña de azúcar). Opasatakeri notomi inchato atanaviakeri tyampa inkantaenkani inoshikaenkanira, onti ikarakotairi achaku. Un árbol aplastó a mi hijo y no había cómo sacarlo, sino que cortaron (el palo) (lit. cortaron con respecto a él) con hacha. V. naviagantsi, vinaagantsi.

táiri inan. esp. de amasisa. [‣ Tiene tronco grande con espinas y corteza blanca; la madera es muy suave. Produce flores rojas que se consideran están entre las más bonitas de la selva; los monos y pajaritos las chupan por su néctar; también produce vainas que son el alimento de los monos y loros.] V. sonkare.

tainatagantsi 1vt. {yontainatakeri} apartar, poner un poco aparte. Pineakerityo notomi ikisakerora iritsiro, yontainatakeri mechero parikoti ineakera ganiri okoneati osankevantite ashi irorori. Ve a este hijo mío que, al estar enojado con su hermana, ha puesto el mechero un poco aparte en otro sitio, a fin de que ella no pueda ver su libro (lit. a fin de que su libro de ella no aparezca). 2vtr. {yontainatakari} apartarse, separarse. Gara pikoritairi mantsigari, pontainatakempari ganiri ipaenkatimpi. No duermas con el enfermo, apártate un poco de él para que no te dé (su enfermedad).

gametiagantsi AU gametigagantsi; gametintagantsi BU vt. {yogametiakeri, yogametigakeri, yogametintakeri} disculparse y reconciliarse con otro (lit. hacerlo bueno otra vez). Maika onti nopokashitake nogametiaempira kameti pishinetaenaniri ganiri pikisaana, pikemagetaketari chapi niagantsi noniashinatakempira. Ahora he venido a reconciliarme contigo y a que me perdones, porque ayer escuchaste comentarios de que hablé mal de ti. Yogari koki ikisavakagaigaka chapi itentakarira irirenti, kantankicha maika iatake iniairira, impo yogametintairi. Ayer mi tío estaba peleando con su hermano, pero ahora fue a hablarle y se ha reconciliado con él (lit. lo ha hecho bueno otra vez). V. o1- Apén. 1; kametitagantsi; gametitagantsi.

miragagantsi vt. {yomiragakeri} hacer llorar. Yogari notomi yavishi itarira irirenti teratyo inkogumate iromiragerira, ineirika nomiragirira naro, yagairi yogikaratairi. Mi hijo quiere mucho a su hermanito y no quiere hacerlo llorar, y cuando ve que yo lo hago llorar, lo coge y lo calma. V. om- Apén. 1; iragagantsi.

kachantáiri m. esp. de abeja negra de tamaño mediano. [‣ Viven en los huecos de los árboles; su miel es dulce.]◊ A veces se usa la cera que producen en la confección de flechas en vez de tsineri. Se dice que son bravas, porque pueden seguir a la gente cuando ésta pasa por el lugar donde están; también se dice que llaman a la lluvia cuando tienen sed.

kamaguatakotagantsi vt. {ikamaguatakotakero} mirar el agua o el río para ver si alguien viene o sale del agua, mirar u observar a alguien que pasa en una canoa u otra embarcación. Matakaniroro okaataka oshinto, ¿matsi onkamaguatakovetaemparo ario ompokae? Su hija ya se ahogó, pues, ¿acaso mirando al agua, para ver si va a salir, va a venir otra vez? Iatakera apa kamatikya, omirinkatyo nagateatapiniti oaaku nokamaguatakotairira pokapairika. Cuando mi papá estaba abajo, yo siempre iba al río a mirar si estaba viniendo o no. V. kamaguatagantsi; -ako 4.8.1.1.

shimatatagantsi₁ 1vt. {yashimatatakero} tapar el hueco por el cual ha entrado. • Se aplica este término a la acción de ciertas abejas y moscardones que producen miel (p.ej. pitsi, earoto, kachantairi, shinkiarinti); se meten en huecos de los árboles o en nidos de otros insectos, tapan sus entradas con un tapón de cera y después preparan sus panales; también se lo usa para referirse a la acción de la tarántula tíntiro de cerrar la entrada de su nido con una tela que ella produce. Chapi nagakitira kairo, tera noneeri shinkiarinti itimantakarira. Impo onti notekakoigavetakenerira atava, noneiri yashimatatakero maani aikyara, ovashi nokaratakotakeri nagakerira nogakarira. El otro día cogí (un nido de) comején y no vi a las abejas que vivían adentro (lit. con ellos). Entonces cuando golpeé el nido (para que se cayeran los comejenes) para los pollitos, vi donde se habían encerrado con un tapón al otro lado del nido, así que lo corté, cogí la miel y la comí. 2vr. {yashimatataka} encerrarse con tapón de cera (p.ej. el caracol mapoto). Aganaara osariganaira, yogari mapoto onti yashimatataka irimagakera, impogini opariganaira inkani, yashimatareanaa isekatanaara. Cuando llega la época de sequía, el caracol mapoto se encierra en su concha con un tapón de cera para dormir, luego cuando comienzan las lluvias, saca el tapón y comienza a comer. V. ígore, shimatarintsi.

shigentagantsi 1vt. {ishigentakero} avt. hacer empeorarse, empeorar (p.ej. la salud, una herida, un dolor), provocar nuevamente un dolor. Yogari notomi okatsivagetanake irai, impo maika ishigentakero yashigavetakara impogo, aiño ikaemavatake. Mi hijo tenía un dolor de diente muy fuerte y ahora se le ha empeorado por chupar caña de azúcar; está llorando a gritos. bvt. rematar. Noavagetuti nonkenavagetera nokentavetaka kemari tera nageri, impo iatake notomi ikogakerira, ineairi ishigentairi yagakeri. Fui a cazar y fleché a un tapir pero no lo cogí, entonces mi hijo fue a buscarlo, lo encontró, lo remató y lo cogió. 2vr. {ishigentaka} ponerse peor (véase vt.). Imantsigavagetanake ani, impo nopakeri jampi nonei oga ikañotaa. Okutagitevetanaka noaveta nonkamosoterira noneapaakeri pa kañotaa mantsigatai, onti ishigentaara iatakera ipeshitakarora inkani. Mi cuñado estaba muy enfermo, entonces le dí medicina y pensé que ya estaba bien. Al día siguiente fui a verlo y lo encontré enfermo otra vez porque se había puesto peor nuevamente por andar en la lluvia.

suro m. am. esp. de abeja fastidiosa. bm. térm. gen. para varias especies de abejas que son atraídas por el sudor y los orines. • Algunas especies son: kachantairi, kosama, vimpini, shinkiarintsi y yairi. Son de diferentes tamaños y el color de las diferentes especies varía de negro a marrón claro o amarillo; todas producen miel pitsi o ivitsine y fastidian mucho (p.ej. a las mujeres que tejen a pleno sol). V. surovítsine.

sonkare inan. esp. de amasisa. [‣ Produce flores anaranjadas.] V. táiri.

saankagantsi₁ 1vt. {isaankakero} borrar, hacer desaparecer; limpiar de (p.ej. suciedad, contaminación, pecado, etc.). Pisaankaerora pivotsote kameti piataera pisankevantaera. Hay que borrar el achiote (de tu cara) para que vayas a la escuela (lit. a escribir o hacer dibujos). 2vi. {osaankake} borrarse, desaparecerse, despintarse, decolorarse; quedarse limpio/a. Oneavairi otomi isaankanaira ianane, okoigashitairi okontitashitairi okatairi. (Cuentan que) ella vio que a su hijo se le estaba despintando el huito (con que lo había pintado), buscó otra vez y lo ralló para bañarlo de nuevo. Noatutira kamatikya nopokavetaa novankoku ¡ojojoo!, omantsaretakera eto nomagira ¡tyarika!, impo ariompa notarogagetanairo magatiro osaankagetanai. Después de haber ido río abajo, regresé a mi casa y encontré bastante telarañas (por toda la casa) hasta en mi cuarto, y poco a poco iba barriéndola hasta que por fin todo quedó limpio.

potsitáiri₁ adj.sust. negro/a, sucio/a (p.ej. fruto del tipo oi, el exterior de una olla). V. potsitari, oi, potsityáiri.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >