Resultado de búsqueda de "tántatsi"

karaagagantsi vi. {okaraagake} avi. dejar de sangrar (p.ej. una mujer cuando termina la regla, un corte). Chapi okaratakeri apa savuri igitiku ¡tyarika!, okantavagetanaketyo iriraa shararara teratyo onkaraage. Impo ikantakitagani gavintantatsirira yogusotakotakeneri impo ariompa, ariompa okaraaganake. Ayer mi papá se cortó el pie con machete y, ¡qué barbaridad!, le estaba saliendo mucha sangre shararara y no paraba. Entonces alguien fue a llamar al promotor de salud que lo amarró, y luego poco a poco dejó de sangrar. bvi. pasar el tiempo en que una perra está dispuesta, pasar la época de celo. Antari osonkaatakera notsitite notsatakotakero, teranika nonkoge irishintsakiigemparora surari, impo okaraaganakera ario notsaakotairo. Cuando mi perra estaba dispuesta, la tenía amarrada con soga porque yo no quería que los perros la pisen; luego cuando ya se le pasó, la desaté. V. karatagantsi, óani.

goatagantsi 1vt. {yogoatakero} medir o servir líquido en pequeñas cantidades. Antari yogotagunkanira gavintantatsirira, onti ikantunkani: “Antari piampitantakerika, gara povashigakotanta, onti tsikyata viro pogoatakero ampi”. Cuando se entrena a un promotor de salud, se le dice: “Cuando des medicina, no tienes que darla en demasiada cantidad, sino que tú mismo tienes que medirla”. Antari pimpaatakenarika shitea, onti pogoatakenaro, kemakanatari noviikanakara inaku. Si me sirves masato, tienes que darme poco (lit. medido), porque ya he tomado (en la casa de) mi mamá y estoy lleno. 2vr. {ogoataka} ser menos la cantidad de un líquido. ¡Ojojoo, omaraarika kara! ¡Chapi ogakona ogoataka, maikari pairo avisaatake! ¡Ojojoo, qué crecido está el río! ¡Ayer había menos agua, pero ahora está bien alta (lit. está pasando)! V. gotagantsi, óani.

gusoreagantsi 1vt. {yogusoreakeri} aflojar; desamarrar, desatar. Chapi novetsikanairo nochakopite nogusotanairo, maikari nopokaveta gusoreaka, tyanirika gusoreakero. Ayer dejé todas mis flechas bien guardadas y amarradas, y ahora regreso y todas están desatadas; ¿quién las habrá desatado? 2vr. {yogusoreaka} aflojarse; desatarse, estar desatado/a; desenvolverse, estar desenvuelto/a. Noneakiti paniro surari anta kokiku, tatarika gakeri irakoku yogusotaka, kantankicha maika nopokanaira aiño yogusoreaka kameti irogavintakerira gavintantatsirira. Allá en la casa de mi tío vi a un hombre que tenía la mano bien envuelta; (no sé) qué le habrá pasado, pero ahora al venirme (vi que) ya la tenía desenvuelta para que el promotor de salud le pudiera curar. V. gusotagantsi; -re2 4.8.2.10.

kusopatsatagantsi vi. {okusopatsatake} avi. estar o ser duro/a, firme, resistente (p.ej. una masa, tierra). Chapi ishiavagetanaka notomi ontityo goatankicha oani, teratyo ompatsaatumate choeni. Maika inkaara ishitaka kusopatsatake. El otro día mi hijo estaba con una diarrea muy fuerte, y hacía sólo líquido, no tenía nada de consistencia. Hoy ya defecó un poco más duro como masa. bvi. tener los músculos tensos, estar tenso/a. Yogari gavintantatsirira isatairira mantsigari ikantakeri: “Gara pikusopatsati ganiri okatsiti”. Cuando el promotor de salud le pone una inyección a un enfermo, le dice: “Relájate (lit. no seas duro en tu cuerpo) para que no te duela”. V. kusotagantsi, vátsatsi, kípatsi, ópatsa.

gavintantatsirira s. persona que administra o aplica medicina, o que cura con medicina; promotor de salud, doctor. V. gavintagantsi.

gavogotantagantsi vt. {yagavogotakeri} embrujar recogiendo tierra donde la víctima ha dejado huellas. Inonavonkitivagetanakera novisarite tera irovegempa, ineiri ariori yagavogotakeri gavogotantatsirira. Mi abuelo tenía los pies muy hinchados y no se sanaba, así que pensó que tal vez lo hubiera embrujado un brujo. V. gagantsi1, vógotsi.

gavogotantatsirira m. brujo (lit. el que recoge huellas). V. gavogotantagantsi.

shintsitagantsi vi. {ishintsitake} avi. ser fuerte, tener o recuperar fuerza. Ipakeri gavintantatsirira apa ampi. Impogini yovegaa ikametitanaira ishintsitanaira. El doctor le dio medicina a mi papá. Luego se sanó, se puso bien otra vez y recuperó su fuerza. • Se aplica este término a los bebés cuando ya se han desarrollado lo suficiente para poder levantar o mantener erguida la cabeza sin ayuda, más o menos a los tres meses de edad. Tradicionalmente, era una manera de indicar la edad del bebé o más o menos la fecha en que nació. Yogari otomi noshinto atake ishintsitanake, nerotyo tsikyata ishonkanaka yogivotanakara. El bebito de mi hija ya está comenzando a tener fuerza, por eso puede voltearse boca abajo por sí mismo. bvi. hacer rápidamente, hacer con prisa. Ogari maniro akakiivetakatyo otasagii, kantankicha pairotyo avisake oshintsitakera oshigara. A pesar de tener patas muy delgadas, el venado corre muy rápido. • Cuando shintsitagantsi aparece con una forma de ariompa seguir cada vez más o seguir poco a poco, puede tener la idea de seguir haciendo algo a pesar de las dificultades, la oposición o los consejos de hacer lo contrario. Nokantavetakari notomi: “Gara pagiro irishinto irirenti piri, intitari irirenti, intirorokari piri irirori. Ario okañotaka irorori, ontirorokari pitsiro”, kantankicha teratyo inkematsatena, ariompani ishintsitanakeri yaganakerori”. Yo le había dicho a mi hijo: “No tomes a la hija del hermano de tu papá, porque él es su hermano, como si fuera tu padre. Así es con ella también, es como si fuera tu hermana”, pero no me hizo caso, sino la tomó a pesar de lo que le dije”.

gagantsi₃ vtr. {yogakaro} avtr. comer, alimentarse de; consumir. Yogari parari onti yogagetari maganiro timagetatsirira niaaku kañorira shima, etari, kempiti, mamori. La nutria se alimenta de todo lo que vive en el agua como, por ejemplo, boquichicos, carachamas chicas y grandes, y sábalos. Ipotakerora apa itsamaire oganakaro magatiro ogonkevagetaka segashiku. Cuando mi papá quemó su chacra (nueva), (el fuego) consumió todo hasta llegar al ungurahual. Yogari notomi tera irogasanotemparo poiri shitea. Ogari pochaakyarira, iroro pinkante yoviikaro. Mi hijo no consume mucho masato que está muy fermentado. En cambio, el que no está fermentado (lit. el que es dulce), sí, claro que lo toma. bvtr. tomar (p.ej. ayahuasca, medicina). Yoganaka igamarampite, ipeganaka seripigari. Comenzó a tomar ayahuasca y se convirtió en curandero. Ogavetakaro ampi ipakerorira gavintantatsirira, kantankicha tera agaveero. Ella tomó la medicina que le había dado el doctor, pero no la curó (lit. no la podía).

vovitagantsi 1vt. {yavovitakero} coser; suturar. Amakenaro pinato ogamisate navovitakenerora, impo nogaraavetakaro navovitakerora, tera onkigonkerotempa, akatsitititari onake. Mi cuñada trajo su tela para que yo le cosiera (un vestido), y cuando la corté para coserla, no alcanzó porque era corta. Yogari notomi okaratakeri savuri igitiku okantasevagetirityo kara, impo ipokake gavintantatsirira ikivavonkititakeri yavovitairira. A mi hijo se le metió un machete en el pie; entonces un médico vino, le lavó el pie y suturó (la herida). 2vi. {yavovitake} coser. 3vr. {avovitaka} ser o estar cosido/a, tener costura. Nokantavetakaro incho avivotaenarora nomanchaki, ariorookari omagisantakero, nerotyo nokamosovetaro tera avovitempa. Le pedí a mi hermana que cosiera mi cushma, pero se habrá olvidado porque cuando la revisé no estaba cosida. V. voviri.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

itanta V. tántatsi.

vigitotagantsi vt. {yavigitotakeri} agarrar por la cabeza. Yavigitotakeri ananeki iriri irogavintaatakerira gavintantatsirira ikatsiatakera. El padre del niño le agarró por la cabeza para que el doctor le curara su mal de ojo. V. vitagantsi2, gítotsi.

vichankaatagantsi vt. {yovichankaatakeri} poner ung:uento en el ojo. Ikatsiatanakera itomi koki, itimetsekaatakeri yovichankaatakeri gavintantatsirira. Cuando el hijo de mi tío tenía mal del ojo, el doctor le abrió el ojo y le metió un ung:uento. V. vichankagantsi, óani.

venegitagantsi 1vt. {yovenegitakeri} descubrir el pecho de alguien (p.ej. quitándole o abriéndole la camisa). Yovenegitakeri notomi gavintantatsirira inegiku irogavintakerira itere. El médico descubrió el pecho de mi hijo (abriéndole la camisa) para curar la herida en su pecho. 2vr. {yovenegitaka} descubrir o mostrar el pecho (p.ej. quitándose o abriendo la camisa). Yovenegitaka apa ikantiro ina: “Neena, ¿tata gakena nonegiku inkatsivagete”? Mi papá (abrió su camisa para) mostrar el pecho y le dijo a mi mamá: “Mírame, ¿qué me ha picado en mi pecho que me duele tanto”? V. ve- Apén. 1; négitsi.

vegagantsi 1vt. {yovegakeri} curar, sanar a un enfermo. Itimake ananeki imantsigavagetanake, yogavintanagevetakari iriri, tera iragavee irovegaerira. Impo yamanakeri katonko, inti vegairi gavintantatsirira. Había un niño que siempre estaba enfermo, y su padre le daba medicinas pero no podía sanarlo. Luego lo llevó río arriba, y un doctor lo sanó. 2vr. {yovegaka} sanarse, mejorarse (de salud). Pairani okatsivagetanakena nogeretoku, tera nanuitae. Impo iampitakena apa, ovashi noveganaa nanuitanaira. Hace tiempo mi rodilla me dolía tanto que no podía caminar. Luego mi papá me curó con medicina, y por consiguiente me sané y pude caminar otra vez.

tapigagantsi 1vt. {itapigakeri} soplar para inflar, poner aire en algo soplando. Nakipatakera shima, nogiitakeri tsitsiku. Iposatanakera, notapigakeri irishiku imposatasanotakeniri. Cuando hago patarashcas de pescado, las pongo en la candela. Cuando están cocinándose, las soplo echando aire adentro por donde están amarradas (lit. en sus colas) para que se cocinen bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que un chamán verdadero tenía el poder de soplar en la punta de la coronilla de un enfermo, o de una persona que había tenido un encuentro con un demonio y reponerle su alma. 2vr. {itapigaka} hincharse una parte del cuerpo o todo (p.ej. una persona después de haberse ahogado hace cierto tiempo; la pierna después de una mordedura de serpiente, la barriga hinchada con gases); estar inflado/a. Ariorokari itapigaka otomi pirento ¡ojojoo, ariotonkarikatyo kara! Maika mameri gavintantatsirira, tyampa ameri kara. Tal vez la barriga del hijo de mi hermano está llenándose con los gases porque ¡qué barbaridad, qué dilatada está! Ahorita el sanitario no está y no hay a donde llevarlo. • No se utiliza este término para referirse a las hinchazones que son el resultado de una infección acompañada de dolor y fiebre o de una torcedura; en estos casos se usaría nonagantsi. V. gasurentagantsi2.

tántatsi inan.pos. {itanta} nariz achatada. ◊ A las personas con nariz achatada se les compara con el pájaro shivivirini o sevuro o con el cucharón vishiria. Pinkanteri “vishiria”, inkante “asa ogirimashi”. Si dices a alguien “cucharón”, otro va a decir “la nariz de ella”. V. kantakotantagantsi1, meráama.

gamerorókari gamerókari adv.neg. probablemente no habría. Intsatagakerome ikantakeririra gavintantatsirira, gamerorokari ikami. Si él hubiera seguido lo que el médico le dijo, probablemente no habría muerto. V. game; -rorokari 4.15.12.

shankoti BU m. afaninga (esp. de serpiente). [‣ No es venenosa; es de color negro oscuro con cabeza redonda de color azul marino y de gran tamaño.]◊ Tradicionalmente se decía que esta serpiente nos trataba a nosotros, los seres humanos, como nietos/as; por eso, y por tenerle mucho respeto, siempre se referían a ella con el término pisari en vez de usar su propio nombre. Se decía que era nuestro defensor, porque tragaba a las serpientes venenosas dondequiera que las encontraba y también buscaba a las que habían mordido a la gente, de manera que todas las demás serpientes le tenían miedo. Cuando tragaba a otra serpiente, iba al pueblo de serpientes, la vomitaba delante de ellas diciéndoles que si seguían molestando a sus nietos (ivisariegite), así les iba a hacer a ellas; entonces todas ellas tenían que obedecerle. Se decía que no mordía porque amaba a la gente, pero a pesar de eso, la gente tenía miedo de pisarla por descuido. Nokemakotiri pisari tera iragante, inti kanomaakotantatsirira. Kantankicha antari irirora kisashitantachane, patirotyo irogakempi, nerotyo onti yagamaagani. He escuchado que la afaninga nunca quiere morder, sino que es la que defiende a (toda la humanidad). Sin embargo, el día que quisiera mordernos por algún motivo, nos mataría instantáneamente; por eso se le respeta mucho. Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka, tera impugatanakempari, onti ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se murió sin moverse). V. písari1 .

isatainkanira ananeki

sataagantsi 1vt. {isataakeri} penetrar con un instrumento puntiagudo; poner inyección. Imantsigavagetanake notomi tera irovegaempa, impo namanakeri kamatikya isataavetakari gavintantatsirira, teratyo agaveeri. Mi hijo estaba muy enfermo y no se sanó, entonces lo llevé río abajo, y el médico le puso una inyección pero no tuvo efecto. 2vr. {isataaka} penetrarse con un instrumento puntiagudo, ponerse una inyección; tener una perforación en alguna parte del cuerpo. Yogari ikyarira pokankitsi oyashiaku isataaka igirimashiku ikorikitaka igorikite piompiovagetaka imaranerika kara. El recién llegado de la cabecera tiene una perforación en el tabique nasal y tiene puesto un adorno muy grande hecho de plata que le cuelga ahí.

pógotsi inan.pos. {ivogo} cicatriz, huella. • La forma -pogo/-vogo aparece en temas compuestos (p.ej. gavogotantatsirira brujo (lit. el que recoge huellas)). V. gavogotagantsi.

pevirivokitagantsi vr. {opevirivokitaka} haber muchos caminos uno tras otro (no ramales de un solo camino). Antari karanki noatutira itimaigira virakochaegi ¡tyarika!, ontiratyo avotsi opevirivokitanakatyo kara, nerotyo tera nogote tyati nonkenantanakempa nonkamosotakerira gavintantatsirira. Antes cuando iba al pueblo (lit. donde viven los viracochas) ¡qué barbaridad!, había muchos caminos, así que no sabía por cuál ir para consultar al médico. V. pevirigagantsi, ávotsi.

neatakotagantsi vt. {ineatakotakeri} ver o mirar con respecto a. ◊ Tradicionalmente se pensaba que el gallinazo tenía una manera de mirar a la gente que actualmente se compara con sacar una imagen con una máquina fotográfica; se decía que de esa manera el gallinazo sabía quién iba a morir pronto. Cuando se paraba en un árbol cerca de la casa y extendía las alas, era señal de que alguien en la casa iba a morir; por consiguiente las madres prohibían a sus hijos que salieran para evitar que el gallinazo los mirara, o que ellos miraran al gallinazo, para que no los hiciera enfermarse, pero en caso de que no extendiera las alas, se pensaba que por más que un niño le mirara, no le pasaría nada. Narorokari ineatakotake tisoni, panikyarorokari nonkamake. A mí me estará mirando el gallinazo, seguramente moriré pronto. Notomi, atsi gara pikonteti sotsi, ineatakotukari tisoni aikiro itsavitetukari. Hijo, no salgas afuera, o puede ser que el gallinazo te mire y te haga enfermar. • Actualmente se usa para sacar fotografía. Chapi ipokake neatakotantatsirira ineatakotakena nagakeniri nosankevantite. Ayer el fotógrafo vino a tomarme fotos para poder sacar mis documentos (lit. mis papeles). V. neagantsi; -ako 4.8.1.1.

neakagantagantsi vr. {ineakagantaka} avr. darse importancia, aparentar ser algo que no es, presumir, tratar de impresionar a alguien. Ineakera onaigakera tsinane, ineakagantakara akaenkinityo yaganake isavurite, akya itsatake intsamaitera. Antari chapi tekyara ompokaige, norianachaniroro. Viendo que había mujeres presentes, aparentó ser (trabajador), recién agarró su machete, y ahí mismo se fue a trabajar en la chacra. Antes de venir ellas, siempre había estado echado (sin hacer nada en la casa). bvr. hacerse examinar (p.ej. por un médico). Omantsigavagetanake incho chapi, oatake gavintantatsiriraku oneakagantaka. Como mi hermana estaba muy enferma ayer, fue al doctor para que la examinara (lit. hacerse examinar). V. neagantsi; -akag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.
  • Page 1 of 2
  • 1
  • 2
  • >