Search results for "tenka"

kiteripeshitagantsi vi. {okiteripeshitake} ser raquíticas con hojas amarillentas (plantas). Ogari pankirintsi terira ontsamaitakotenkani onti okiteripeshitanake tera onkimote, impo ariompa, ariompa okamanakeri. Las plantas que no se limpian de malas hierbas se ponen amarillentas y pálidas y no se desarrollan; poco a poco se secan y mueren. V. kiteri, opeshi.

kitamotakotagantsi 1vt. {akitamotakotakeri} estar volteado/a boca abajo tapando a alguien o algo. Oshonkanakara pitotsi noshinto notsaroganake nokanti: “¡Maikani onkame noshinto!”, impo matsi ariokona ogoti okiviatira okiviatanake okonteavageti samani. Cuando la canoa se volteó por completo poniéndose boca abajo, tapó a mi hija y tuve miedo y dije: “¡Ahora sí, mi hija va a morir!” pero felizmente ella sabía zambullirse muy bien (así que) se zambulló hasta salir lejos (de la canoa). 2vr. {yakitamotakotaka} estar debajo de algo que está volteado boca abajo. Nokogagevetakaro nogotsirote nontagiakera noseka mameri. Notsotenkanakerotyo kara, tera nagaero, impo onti neairo noshinto ontiratyo akitamotakotaka kovitiku. Busqué tanto mi cuchillo para pelar mi yuca pero no estaba en ninguna parte. Por más que busqué en todas partes, no lo pude encontrar y por fin fue mi hija la que lo encontró debajo de una olla volteada boca abajo. V. kitamotagantsi; -ako 4.8.1.1; givotagantsi.

kitenkaitagantsi vt. {ikitenkaitakero} hacer un corte en un fruto. Yogari notomi yogavintsatarora tinti ikuaitakero tekyara irakasanote. Yamakero pankotsiku ikitenkaitakero ompote tsikyari ometsotanake. A mi hijo tanto le gusta la papaya que las arranca cuando todavía no están bien maduras. Las trae a la casa y hace cortes en ellas para que se maduren (lit. para que se ablanden) rápidamente. V. kitenkagantsi, oi.

paraparatagantsi vi. {iparaparatake} tener muchas manchitas blancas en alguna parte del cuerpo, estar o ser moteado/a, salpicado/a, etc. Pairani teratyo nonkañovetempa maika. Maikari maika onti noparaparatanake otsotenkanakena maganiro notinkoku. Tera nogote tatoitarika, impa irororika novatse. Antes yo no era así. Ahora me están apareciendo muchas manchitas pequeñas y blancas en todo mi cuerpo. No sé qué será, tal vez sea pinta.

chomitenkagantsi vr. {ichomitenkaka} ponerse de puntillas. Yogari surariegi iaigira inkenishiku ikenavageigira, impo antari yaganakerorika tyarika itimakera manii, tsikyani ichomitenkanaka ganiri yogiri. Cuando los hombres van al monte a cazar, si llegan donde hay isulas, caminan de puntillas con mucho cuidado para que no los piquen.

matsi adv. acaso, acaso es. Yogari irapitene iatashitakeri irotsitite koki ikaratutakeri, impo irirori ikantiri: “¿Matsi tyara nokantaigakempi inti pikaraiganake notsitite?” El otro se fue donde (estaba) el perro de mi tío y le dio un machetazo, entonces él le dijo: “¿Acaso les he hecho algo para que le dieran un machetazo a mi perro?” Matsi aparece sin o con pa, forma corta de pairo, y una forma de onti para indicar que por fin se sabe la razón que justifica algo; p.ej. la razón por la cual uno no podía encontrar algo que buscaba o la razón por la demora de alguien a quien se esperaba. Nokogagevetakaro nogotsirote notsotenkavagetakero mameri. Matsi pa onti otatakotaka kovitiku, impo onti neairo noshinto. Estaba buscando mi cuchillo: busqué por todas partes, pero no estaba. Pues estaba tapado con una olla y luego mi hija lo encontró. Chapi noavetaka nokogavetakarora maniro notonkavetakarora, kantankicha teratyo noneero, matsi pa ontiratyo ogiasetaka onaronkashitasanotakera, impo inti neairo otsiti. Ayer fui a buscar al venado que había herido con mi escopeta, pero no lo encontré, pues se había metido bien adentro de la hierba alta y tupida, entonces mi perro lo vio. V. ma- Apén. 1.

¡matsi ariokona! ¡felizmente!, ¡qué bueno! ¡Matsi garatyo yagana maranke ariokona magake! ¡La serpiente me hubiera mordido, pero felizmente estaba dormida!

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

pateatagantsi [del cast.] vt. {ipateatakeri} patear pelota, jugar fútbol. Pairani tera ogotenkani ompateatenkanira, maikari maika maganiro yogoiganake ipateaigira perota. En tiempos pasados no se conocía lo que era jugar fútbol; pero ahora todos están aprendiendo a jugarlo (lit. a patear pelota).

paaventantagantsi vt. {ipaaventakero} usar un estilo especial para hablar el cual emplea indirectas. ◊ Mediante estas indirectas uno se dirige a una persona del sexo opuesto o se habla de ella; por ejemplo: Una mujer dice a su marido: “Pishinto ogotaganavetunkani, tenkatyo samani magisantaa”. “Se le enseña algo a tu hija y al poco ratito se le olvida otra vez”. El marido se da cuenta que lo que su esposa acaba de decir no tiene nada que ver con la hija sino que está refiriéndose a él de manera indirecta indicando que después de haberle dicho algo, al poco rato vuelve a preguntarle la misma cosa. V. kenkitsatagantsi1, atyoi.

gikoneatakotagantsi vt. {yogikoneatakotakeri} divulgar sobre. Pairani okoshitunkanira nosavurite, tera ogovetenkani iriro gakero Antonio, kantankicha impogini inti gikoneatakotakeri iraniri. Hace mucho tiempo cuando me robaron mi machete, no se sabía que era Antonio quien lo había robado, pero después su cuñado lo divulgó (lit. divulgó con respecto a él). V. gikoneatagantsi; -ako 4.8.1.1.

iragakotagantsi vtr. {iragakotakaro} llorar (por una víctima de una mordedura de serpiente; por no querer prestar atención a lo que otro le está diciendo). Nokanomaavetakari notomi teratyo inkemisante onti iragakotanakaro, ikañotakara maika teniroro inkeme. Estaba llamando la atención a mi hijo pero no me escuchaba, sino que estaba llorando así por (no querer) hacerme caso. ◊ Tradicionalmente se prohibía llorar por una persona o un animal que había sido mordido por una serpiente para evitar que muriera o que la serpiente mordiera a otras personas más. Ikantaigi tera kameti iriragakotenkanira yagantira maranke. Antari iriragakotenkanira onti irominianakeri yonta tyanirika yagake. Decían que no se debía llorar por alguien que había sido mordido por una serpiente, porque si uno lloraba por esa persona, la mordedura podría ser fatal. • Generalmente no se usa este término para llorar por algo que uno quiere, sino que se usa iragatsikatagantsi. V. iragagantsi; -ako 4.8.1.1.

pagiteagantsi 1vt. {yapagiteakero} recorrer o hacer ocupar una extensión de terreno o una zona (p.ej. sembrar algo en toda la chacra, ir por todas partes buscando a alguien). Naro noneasanotiro oyashiaku, napagiteirotari noatirora. Conozco muy bien la cabecera, porque he viajado por toda esa zona. 2vtr. {yapagiteakaro} estar ocupando o haber invadido todos los lugares de una región. Antari kamatikya, yogari virakocha yapagiteanakaro, tera ontimumatae kipatsi terira ashintenkani. Río abajo los colonos están ocupando toda la tierra, y no hay terreno que no tenga dueño. V. oégite, paagagantsi1.

óketyo 1pron.adv. ella primeramente. Impo oketyo matikanankitsi masero korogn korogn korogn, teratyo ompegempa, impogini imatanaka kentori irirori. (Cuentan que) entonces el sapo era el primero en cantar korogn korogn korogn y seguía sin parar, y luego la chicharra hizo igual. 2adv. primeramente. Ikanti: “Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire impo nonkamotake”. Él dijo: “Ya te dije que primeramente voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo del río”. • Se agrega el sf. -tyo2 para indicar la primera reacción o la primera cosa que uno hace en una determinada circunstancia. Ogari noshinto osatyo oatakotairi iri, tatarika nokantiro oketyotyo okisara. Mi hija es igualita a su padre porque cuando le digo algo, lo primero que hace es amargarse. V. o2- Apén. 1; íketyo.

viikagantsi vtr., vr. {yoviikakaro, yoviikaka} beber, tomar. Pairo omiretake kipatsi oviikakaro inkaniato, pinei oparigira, tenka samani orogai. Cuando la tierra está muy seca (lit. tiene mucha sed), chupa (lit. toma) el agua de la lluvia, por eso (lit. tú ves) cuando llueve, en un ratito ya está seca otra vez.

vegitiagantsi vt. {ovegitiakero} separar y poner en orden (los hilos de un telar nuevo para poder comenzar a tejer). Okyara opaikunkanira manchakintsi, onti ovegotiasetaka, impo ovegitiinkani otivarokunkanira ompote oamatenkanira. Cuando recién se prepara el telar para una cushma, todos los hilos están amontonados unos encima de otros; entonces se los separan y se los ponen en orden para que puedan ser tejidos.

tsotenkagiteagantsi 1vt. {itsotenkagiteakero} conocer una región o lugar de arriba abajo. Narori intagatityo nonavetaka aka piteni kashiri, kantankicha notsotenkagiteakero magatiro noneagetakerora. Yo he estado aquí por dos meses solamente, pero ya conozco toda la región. 2vtr. {itsotenkagiteakaro} estar en o alcanzar todas partes de una región o lugar. Yogari poniaigankicharira parikoti atake itsotenkagiteanakaro atimaigira. Los que vienen de otros lugares ya están (viviendo) en todas partes de nuestra tierra. V. tsotenkagantsi, oégite.

tsotenkagantsi 1vt. {itsotenkakero} incluir todo; completar alguna acción que comprende, p.ej., toda la zona o a todas las personas. Yogari apa ipunageigakeri maganiro mutakoigakeririra, itsotenkaigakeri ipaigakerira savuri. Mi papá ha pagado a todos los que le han ayudado, dándoles a toditos un machete a cada uno. 2vr. {itsotenkaka} hacer algo a todas partes de su propio cuerpo; ser incluidos todos (p.ej. todos los objetos, todas las personas). Chapi ikonajaigakera, tera intime shima. Maani yagageigake, kantankicha itsotenkaigaka maganiro yagaigakera maanipage. Ayer cuando echaron barbasco al río, no había (muchos) peces. Cogieron muy pocos, pero todos cogieran un poco. V.la nota en konaatagantsi.

tsota inan. esp. de enredadera que produce calabazas redondas de tamaño mediano a grande. [‣ Las calabazas llevan el mismo nombre tsota o sétaro.]◊ Tradicionalmente, se las secaban y se usaban para envases de masato, etc. Además había ciertas reglas a seguir cuando se las sembraban. Antari pairani opankitaganira tsota, tera ogatetenkani posante kañorira kamato ontiri iramporetsa shima. Antari ogatetenkanira kamato, onti isantiamantsatavakero onkamanae. Ogari iramporetsa shima ontimavetanakempa oveseganaempa. Antiguamente cuando se sembraban calabazas tsota, no se comían varias cosas como los insectos kamato, la tripa de boquichico, etc. (Se decía que) si se comían kamato, ellos podrían despedir pedos en las partes rastreras de las plantas, de manera que éstas morirían. De la misma manera, si (se comía) tripa de boquichico, (las plantas) producirían calabazas pero se pudrirían.

tsavinatagantsi vr. {itsavinataka} predecir que algo malo le va a pasar (haciendo algo que nunca ha hecho). Osama ikantiri: —¿Arisanotyo ikisavintsatakempi paniri? Ikanti: —Arisanoniroro, tyampatyo nonkante nampinaterira iachane kantakeniroro: “Sa arionetyo ponkaraitanarokari, sa ontityo pitsavinatakara pintsamaitumageterika”. —¿Es verdad que tu cuñado te aborrece? —(cuentan que) luego le dijo. —Sí es verdad —contestó. Yo (no tenía) cómo pedirle prestada su hacha (porque cuando quería hacerlo) me decía: “Déjala porque quizá me la rompas porque seguramente estarás prediciendo de que algo te va a suceder, (porque) nunca has trabajado”. ◊ Tradicionalmente se pensaba que cuando una persona hacía algo que era totalmente fuera de lo normal, era señal de que algo malo le iba a suceder. Ariorokari otsavinatakara notsinanetsite omantsigatanakera. Tera oneimagetenkani ompirantera, maikari maika okavirimatanaka opirantanakera. Tal vez mi mujer esté prediciendo que va a enfermarse. Nunca ha cantado en una fiesta y de un momento a otro se ha levantado a cantar.

tsavetakotagantsi 1vt. {itsavetakotakeri} divulgar o avisar sobre algo no conocido por otros. Okyara teratyo ogovetenkani ario ishiganaka notineri, impo ipokutira irirenti ovashi itsavetakotakeri ikanti ontitari ishiganaka. Al principio no se sabía que mi sobrino se había fugado, pero cuando vino su hermano lo divulgó diciendo que se había ido escapando. 2vr. {itsavetakotaka} divulgar algo sobre sí mismo; confesar. Ikiiro tsavetakotaacha Pepe, tsikyata itsavetakotaa irirori ikantake: “Nanti gakero pigotsirote”. Pepe mismo confesó y voluntariamente divulgó y dijo: “Yo soy el que se llevó tu cuchillo”. V. tsavetagantsi; -ako 4.8.1.1.

tsamaitagantsi 1vt. {itsamaitakero} cultivar una chacra; limpiar de hierba mala. Itsamaitakero apa itsamaire kaaragitema. Mi papá ha cultivado su chacra y está muy limpia. 2vi. {itsamaitake} cultivar, trabajar en la chacra; limpiar de hierba mala. Ikanti: “Nokantaketari ariompa oketyo nontsotenkakero notsamaire, impo nonkamotake”. Impo okuta iatai itsamaivagetaira. (Cuentan que) él dijo: “Ya te dije que primero voy a terminar (la limpieza de) mi chacra, y después iré a secar un brazo”. Entonces al día siguiente siguió trabajando en limpiar (su chacra). V. yashinkagantsi.

továiti 1adj.inan., pron. mucho/a, muchos/as; mucho(s), mucha(s). Nagake tovaiti novariantite namanakera kamani noatakera nomagavagetera katonko. He cogido muchos plátanos para llevar mañana cuando vaya a pasar tiempo río arriba. 2adv. mucho. Tera impiratenkani avuntoni, aikiro tovaiti ipinkagani yagantira pairani. No se cría al ave camungo, y se le teme mucho ya que (se dice) que antiguamente llevaba a la muerte. • Tradicionalmente, en vez de usar tovaiti de manera adverbial, generalmente se empleaban sufijos como -asano verit. o -vage cont., en sumo grado; p.ej. una manera tradicional de decir la cabeza me duele mucho era okatsivagetityo nogitoku kara; hoy en día muchas personas usan tovaiti okatsitake nogitoku. V. –ti Apén. 1; továini, tovaigagantsi.

tosotagantsi vi. {itosotake} bailar. • Se dice que esta palabra no es netamente matsigenka pero se desconoce su origen; se la usa para referirse a bailes no tradicionales en la cultura matsigenka. Pairani tekyara ineenkani virakocha, tera ogotenkani ontosotenkanira, onti otamporatagani. Maikari maika maganiro yogoiganake itosoiganakera. Antiguamente, cuando no se conocía a la gente de afuera, no se sabía nada del baile sino que se tamboreaba (bailando de manera tradicional). Ahora todo el mundo está aprendiendo a bailar.

tororogantagantsi totorogantagantsi vt. {itororogantakeri, itotorogantakeri} hacer vibrar los labios en el oído de alguien; repetir el sonido torororo por una caña, etc. Ikantiri: “Pimuitanakena, gara pineairi piri”. Osamanita tenkasama mataa itotorogantiro igempita koogn. (Cuentan que) le dijo: “Si me fastidias, no vas a ver a tu padre”. Un poquito más tarde ya estaba fastidiándole otra vez, haciendo vibrar los labios en su oído (haciendo el sonido) koogn. V. tororotagantsi; -gant Apén. 1.

tonkéropi inan. esp. de caña. [‣ Crece en las alturas del AU. Es muy parecida a la paca pero un poco más fina y menos doble. La semilla oyaki tonkéropi se cae más o menos cada 10 años, y de esta semilla sólo crecen algunos carrizos pequeños que se secan y se caen; de éstos crecen otros más grandes..]◊ Se usa en la confección de coronas y tradicionalmente, en algunos lugares, se usaban secciones en lugar de tazas para tomar bebidas. Yogari apa iserovitakero tonkeropi kotsiroku, impo ikitenkakero. Itashitakero tsitsiku, ometsotanakera ikoseatakero igeretoku, impo ikavorogakero yavovitakero yamatsaitakarora. Mi papá acepilla caña tonkéropi con cuchillo haciendo luego cortes en ella (para abrirla). La calienta en la candela, y cuando se pone suave, la forma sobre su rodilla, luego la redondea, la cose (juntando los extremos de dos pedazos) y la usa como corona.