Resultado de búsqueda de "tento"

gotagantsi 1vt. {yogotakero, igotakero} avt. saber algo, tener habilidad en algo. Ogovagetityo antira nevatyage tsiveta, ogametirepagetyo kara. Noshineventanakarotyo ovashi nonevitanakero mavati. Mi sobrina es muy experta en tejer canastas muy hermosas. Me gustan tanto (lit. estoy tan contenta por ellas) que le pedí (que me diera) tres. bvt. medir. Ina agake mampetsa ogotakerira apa ovetsikakenerira imanchaki. Mi mamá cogió hilo para medir a mi papá y hacerle una cushma. cvt. probar. Ipokai yamakero acha yogotiro itogantaro kamona. Patirotyo ogakero tsugn soaaa teroogn. Regresó trayendo el hacha la que probó tumbando una pona (esp. de palmera). Se cayó de un solo golpe tsugn soaaa teroogn. dvt. saber cómo es una persona o qué características tiene (nunca significa conocerse con otra persona). Irorotari pogoigakenara nopisarotakera, ario noshintotakempa. Ustedes, pues, saben que soy vieja, es absurdo pensar que voy a tener una hija. evt. imitar. Iniavageigakera inkaara pokaigankitsirira kamatikya, yogotakeri notomi ikañoenkatasanoigakari. Cuando los visitantes de río abajo estaban hablando más temprano, mi hijo les imitó hablando igualito a ellos. fvt. respetar o estimar a una persona. Yogari iraniri apa tera irogoteri onti ikishiri. El cuñado de mi papá no lo estimaba, sino que lo aborrecía. • Cuando aparece con -av contr., significa adivinar, saber o darse cuenta de algo que está pasando o que está por acontecer, reconocer a alguien que llega. Noneiri ikenapaake ani ishinevagetapaaka nogotavakerityo tatarika inevitakena. Al ver a mi cuñado venir tan contento yo adivinaba que quería pedirme algo. Yogari matsontsori tsikyani yamatsinkavetapaakari etini, kantankicha irirori yogotavaketyo. El jaguar estaba acercándose al armadillo bien despacio a escondidas, pero éste se dio cuenta. Yogari Pepe ipegavagetanakani pairani, tera noneimataeri, impo chapi ipokai noneavetaari tera nogotavaeri. Pepe se fue hace muchos años, y no volví a verlo; entonces ayer vino, y lo vi pero no lo reconocí. 2vi. {yogotake} ser sagaz, sabio/a o astuto/a; saber; adivinar. ¡Nokenkiavagetanakeri ani yaparataka ikamakera! Irirori yogovagetityo kara, nerotyo iniimatanakera yagakotanairo gotagantsi. ¡Cuánto extraño a mi cuñado y qué pérdida que haya fallecido! Él sí era sabio y por eso cada vez que hablaba, (sus palabras) estaban llenas de sabiduría. 3vtr. {yogotakaro} probarse (p.ej. una prenda de vestir o tratando de alcanzar algo). Nogotakaro tsenkotsi noneiri ariori ogonketakena, impo tera ogonketena ovashi tera nompunaventero. Me he probado los pantalones para ver si me iban a quedar, y no me quedaron; así que no los compré. Nogonavetakaro nonkuavatakerora intsipa tera nagavee nogonketemparora onavageti enoku. Estaba tratando de alcanzar unos pacaes, pero no podía alcanzarlas por estar muy altos. 4vr. {yogotaka} avr. medirse, tomarse las medidas. • Antiguamente se usaba la forma ogotaka ella se mide con el adverbio ogakona poco, no tanto con el sig. de no tan grande sino de tamaño regular. —¿Akatuiti pitsamaire? —Ogakona ogotaka, panirotari napuntashitakaro. —¿De qué tamaño es tu chacra? —No es tan grande sino regular porque la hice solo. bvr. hacer una prueba de hacer algo. Nogonavetaka nonkirikakera tera nagavee, onti okomutapitsatakena. Muchas veces he hecho la prueba de hilar pero no puedo; me es muy dificil. • Se usan formas estativas reflexivas (p.ej. gotacha y gotankicha) con el sig. de ser todo(s) o toda(s) igual(es) (p.ej. de la misma especie o de un solo tipo o tamaño). Antari anta tera intimumate matsigenka, inti gotacha virakocha. Por ahí no vive ningún matsigenka, sino solamente colonos. Mameri imarane shima, inti gotankicha ityomiani. No hay peces grandes, sino sólo chicos. Onti goatankicha oani. Es puramente líquido (en contraste con algo sólido). V. óani, tsuriatagantsi.

shineventagantsi vtr. {ishineventakari} estar contento/a con o encantado/a de, alabar por (p.ej. por alguna característica o motivo). Ishineventakaro itsinanete ineakerora ogovageti opirantira, aikiro ineakerora antavagetira. Él está contento por su mujer, porque ve que sabe cantar muy bien y también ve que es trabajadora. V. shinetagantsi; -vent 4.8.1.2.

shinevitagantsi vtr. {ishinevitakaro} estár contento/a con una persona por interés personal. Antari karanki, yavishi ikishirora ivagirote novisarite. Maikari maika okimotanakera oshinto, tenige inkisaero, akaenkinityo ishinetanakaro, irorotari ishinevitakaro oshinto. Antes mi nieto odiaba a su tía. Ahora que su hija está creciendo ya no la odia, sino que ha comenzado a mostrarle cariño, y esto es por su hija. V. shinetagantsi; -vi2 4.8.3.12.

shinetagantsi 1vtr. {ishinetakaro} estar contento/a, feliz o alegre (con); mostrar cariño a. Yogari otsiti onti ishinetakari shintaririra ineakera itigirira. Un perro está contento con su dueño, porque sabe (lit. ve) que le da de comer. • La diferencia entre ishinetakaro y ishineventakaro es que, en el primer caso, la persona que habla se centra en la persona o la cosa misma por la cual está feliz, mientras que en el segundo caso, se centra en alguna característica o motivo por el cual está contenta con ella, p.ej. porque es muy bonita o porque cocina bien. Cuando shinetagantsi aparece sin -ak perf. puede implicar la idea de perdonar (véase gametiagantsi). Maika onti nopokashitake nogametiaempira kameti pishinetaenaniri, ganiri pikisaana, pikemagetaketari chapi niagantsi noniashinatakempira. Ahora he venido a reconciliarme contigo y a que me perdones, porque ayer escuchaste comentarios de que yo hablé mal de ti. 2vr. {ishinetaka} estar contento/a, feliz o alegre. Tyarikara ikantara notomi tera noneeri irishinetempara, omirinka kutagiteri ikisa. Cómo será mi hijo que nunca lo veo que está alegre, (sino que) todos los días está molesto. • Se utiliza mucho para expresar la recuperación de la salud después de haber estado enfermo. Imantsigavagetake notomi, impogini yoveganaa ishintsitanai itsititanaara ishinetanaara yanuitanai. Mi hijo estaba muy enfermo, y luego comenzó a sanarse: se hizo más fuerte, y comenzó a sentirse alegre y a caminar otra vez.

shinetamampegagantsi vtr. {ishinetamampegakari} disimular o fingir estar alegre o contento/a. Ogari pagiro onti oshinetamampegakena kogapage, tera ompaitempa oshinetasanotakenara, oneaketari notsavetantakerora chapi. Mi tía finge estar contenta conmigo, pero verdaderamente no lo está contenta, porque sabe muy bien que yo la acusé el otro día. V. shinetagantsi; -amampeg 4.8.2.6.

irirotake vi.irreg. él es. • Este término es una forma verbalizada del pronombre personal iriro él. Aunque hasta la fecha no se ha encontrado ejemplos del uso de la forma básica que está citada aquí, se la encuentra con varios sufijos los que se describen en las notas que se dan a continuación. Aparentamente, solamente los pronombres personales de tercera persona de género masculino y femenino aparecen en estas formas..; • Los términos irirotakenityo e irorotakenityo, por lo menos o siquiera eso/esa, son compuestos de los pronombres iriro él e iroro ella, más los sufijos -niaum. o -niroro afirm. sin o con -tyoexcl.. Mayormente se las usan como una respuesta cortés que demuestra que uno está contento con lo que ha recibido, no importa que haya sido poco; por el contrario, si alguien indica que no está contento con lo poco que ha recibido, se usa esto para llamarle la atención y hacerle darse cuenta que por lo menos ha recibido algo. Yogari apa ipakena maani shivaegi ikanti: —Intaganisano nopakempi yoka. Nokantiri: —Irirotakenityo. Mi papá me dio una pequeña cantidad de sardinas y dijo: —Solamente este poquito estoy dándote. —Algo es algo en vez de nada —le dije. —¡Irirotakenityo nopakempi, kañotari gamera tatuita nopimpi! —¡Por lo menos te he dado eso, (pero estás respondiendo) como si no te hubiera dado nada! Nopavetakarityo notomi patiro pochariki teratyo, atanatsityo ikogira pashini. Naro nokantiri: —¡Matakaniroro nopakempi! ¡Irorotakeniroro atanatsi! Dí un caramelo a mi hijo pero no (estaba contento), sino que quería otro. —¡Ya te he dado! —le dije. —¡Ya basta! ; • Cuando estas formas incluyen -an abl. o -vage cont. o los dos, cualquier de los pronombres personales puede aparecer como el tema. Cuando irirotanake, p.ej., acompaña el complemento de un verbo transitivo, indica que algo está por pasar a la persona o cosa indicada por este complemento; cuando aparece con un verbo intransitivo, indica que el sujeto está por hacer algo; cuando aparece con -vage es para indicar que el sujeto es idéntico a otra persona o cosa mencionada en alguna característica; cuando aparece en ciertos contextos con los dos -vage y -an indica que el sujeto está por morir. Ipatimatanake otsiti samani irirotanaketyo iragakerira, ontitari ishigopitanake. El perro está persiguiendo al majás y casi lo agarra, porque (el majás) se está cansando. Pairani noatake inkenishiku notimpinake, narotanake aganake notasegane. Hace unos años fui al monte donde me extravié y casi me muero de hambre (lit. casi a mí me coge mi hambre). ¡Ipatimatakempi maranke, virotanake iragavake! ¡Una culebra te está persiguiendo y está por morderte! Yogari sentini ityomiasamani inake ikañovetakari marati irirovagetaketyo kara. El shansho (hoacín) es pequeño como el manacaraco e idéntico en tamaño. Pairani yogari notomi imantsigatanake irirovagetanake inkamake, impo ipokake gavintantatsirira yogavintakeri yovegaa. Hace mucho tiempo mi hijo estaba muy enfermo y estaba por morir, luego el promotor de salud le dio medicina y se sanó. ; • Todos los pronombres personales aparecen en una forma verbalizada reflexiva con el sufijo -niroro afirm. que se usa para expresar tener la culpa y ser culpable. Yogari iriri ikaemanake: “¡Ee, notominii, irirotakaniroro inkaara nantiniroro yoveraanatake, maika nogakeri!” (Cuentan que) su padre comenzó a gritar: “¡Ayy, mi hijooo, él tiene la culpa por haber estado fastidiándome endenantes, y ahora lo he matado!” Ikanti: “Maika gara noneavagetairo notsinanete, mataka kamake. Narotakaniroro, nogavintakagantaerome okyara, gametyo okami”. Él dijo: “Ahora ya no veré más a mi mujer, (porque) ya está muerta. Yo tengo la culpa (porque) si la hubiera hecho curar cuando recién (se enfermó), no habría muerto”. Okantiro: “Pagiro, virotakaniroro pikaemanakeniroro. Game pikaemi, gametyo opokaigi”. (Cuentan que) ella le dijo: “Tía, tú tienes la culpa por haber gritado. Si no hubieras gritado, ellas no habrían venido”. Ikanti: “Irorotakaniroro, nokantavetakaro inkaara tera onkeme”. “Ella tiene la culpa, porque yo se lo dije endenantes y no hizo caso”, dijo él. V. iriro; -ni1 4.15.4; -níroro 4.15.5; -tyo2 4.15.3; -vage 4.8.2.3.

turotagantsi vt. {iturotakero} hacer doler una herida chocándose contra algo o golpeándola; producir dolor tocando el lugar donde hay una espina metida o moviendo una espina con la punta de algo para sacarla. Maika tyampa nonkantaempa nanuivagetaera, nanuivetaa noturotairo nogiti okentakenara kuto. Ahora (no sé) cómo voy a poder caminar, porque cada vez que intento hacerlo, golpeo la herida en mi pie donde se me clavó una espina.

tento f. esp. de sapito de color verde con cuello rosado oscuro. ◊ Tradicionalmente algunos decían que en caso de que uno remedara a este sapito pronto se le perdería el cuchillo o el machete. Además, otros decían que en caso de remedarlo podría tomar la forma apropiada de un ser humano, sea hombre o mujer, y tener relaciones sexuales con la persona que lo remedaba; tal contacto se consideraba ser fatal porque se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios. Pogokoterora tento agutakempiro pigotsirote ontirika pisavurite. Si remedas al sapito tento, te va a quitar el cuchillo o el machete. V. kamagárini.

kagantágeri adj.sust. caracterizado/a por responder inmediatamente; muy atento/a y obediente. V. kagantagetagantsi.

kagantagetagantsi vi. {ikagantagetake} responder inmediatamente; ser o estar muy atento/a y obediente. Ogari pagiro okagantagevagetityo kara, tatarika okantumatunkani akyatyo oshiganakara. Mi suegra es muy atenta: apenas se le dice algo, en ese mismo instante corre a hacerlo.

kamagárini s. demonio, diablo/a; fig. uno que no vive bien. ◊ Tradicionalmente se pensaba que los demonios kamagarini eran la causa de la muerte; se referían a ellos con los siguientes términos: oponiantakarira kamagantsi el origen de la muerte; makerorira kamagantsi el que trae la muerte; shintarorira kamagantsi el dueño de la muerte; gamagantatsirira el que hace morir; hasta la época actual se aplica esta designación a una persona de mal carácter (terira inegintevagetempa), diciendo inti kamagarini él es un demonio. ¶ También se referían a varias clases de demonios incluyendo los siguientes: kasonkaatini, kemaríniro, oshetoniro, pampókiri o pampokitirorira avotsi (conocido también por los nombres suvatatsirira y kasuvarerini), segamai, sopai, shintoriniro, tsuvani, etc. También se afirmaba que casi todos los sapos eran demonios (p.ej. el sapito tento) al igual como lo eran las lechuzas y otras aves nocturnas (p.ej. kashigerorini, koriaroni, mamaro, paaro, poripomponi, toguoni, tontokoti). Además había muchos otros animales y aves que se pensaba tenían poder sobrenatural para hacer daño a la gente (p.ej. tísoni, tsiroenti, mániro, tsirimpi, atava). V. kamagantsi2, gamagagantsi, panatoagantsi, tento, Kentivákori.

pamoko inan. esp. de calabaza redonda; arbusto que produce estas calabazas. ◊ Tradicionalmente, se las cortaban en dos mitades, se las limpiaban y las dejaban secarse; se las usaban en lugar de tazas, tazoncitos o cucharones. Es un insulto, pero motivo de mucha risa, el referirse a la cabeza calva de un hombre diciendo pamoko. Se refieren a los tigrillos como las calabazas del jaguar (ivamokote matsontsori). Tradicionalmente se pensaba que soñar con una calabaza pamoko era señal de que un jaguar le iba a atacar. La relación entre estas calabazas y los jaguares procedía de un cuento en el cual un jaguar trató a su hermano legítimo de más o menos 12 años de novamokote mi calabaza, porque le hacía servirle constantemente al igual que una calabaza pamoko siempre estaba al alcance de los seres humanos cuando querían tomar el masato que era el sustento de sus vidas.