Search results for "terara"

chomivakotagantsi vr. {yachomivakotaka} chuparse la mano o los dedos. Yogari notomi terara imantsigate tera isenkatempa. Noginoriirira, teratyo iriragempa, onti yachomivakovagetaka. Mi hijo cuando no está enfermo, no es llorón. Cuando lo acuesto, no llora sino que se divierte chupándose los dedos. V. chomigagantsi, ákotsi.

pairagitetagantsi vi. {opairagitetake} no haber habitantes, no haber nadie en casa, estar totalmente abandonado/a o silencioso/a (un lugar). Akari aka omirinkatyo yapatoita neantaigatsirira. Intagati terara ontime shitea, ario opairagitetake. Aquí (en esta casa) siempre hay un montón de visitantes. Solamente cuando no hay masato, sí que está silenciosa. Nogonkevetapaaka ivankoku koki pairagitevagetake, onti nopirinitapaake sotsi nogiakerira iripokaera. Llegué a la casa de mi tío pero no había nadie, así que me senté afuera a esperar a que viniera. V. pairatagantsi, oégite.

voresekantagantsi vi. {ovoresekantake} haber olas grandes y violentas (reg. tumbos). Antari terara onkimoate Eni anta notimira, tesano ovoresekante, nerotyo nagavei naro nomontearora. Antari kimoariniku, ¡ojojoo!, ovoresekantagematityo kara, tera agaveenkani omonteenkanira. Cuando el río Urubamba no está crecido allá donde vivo, no hay olas grandes, y por eso hasta yo puedo cruzarlo. En cambio en tiempo de creciente, ¡qué barbaridad!, las olas son grandes y violentas y no se puede cruzarlo. V. voretagantsi; -se 4.8.3.13.

vonkaatagantsi vi. {ovonkaatake} romperse (olas pequeñas en la orilla). Antari katonko Eniku, okantakani ovonkaati otsapiaku kantamatake von, von, ariompasanotyo terara oshintsiate. Allá río arriba del Urubamba, siempre hay olas pequeñas que se rompen en la orilla von, von, especialmente cuando no hay mucha correntada. V. vonkagantsi; -a4 4.8.3.9.

terara AU adv.neg. cuando no, donde no, por motivo que no (modo irreal). Okisakena pirento oneakera terara nomutero. Mi hermana está molesta conmigo al ver que no la he ayudado. Oaigake otatareapaake agake ¡ojojoo, intiratyo terara iragasanoteri! Ellas fueron y (comenzaron a buscar carachamas) levantando las piedras y, ¡qué barbaridad, había bastante donde él no las había juntado bien! V. tera; -ra 4.14.4.

tatareagantsi vi. {itatareake} levantar piedras para buscar carachamas; mirar debajo de algo volteándolo (p.ej. una olla, una canasta). Oaigake oneapaakero anta ikamotakera, impo otatareapaake agake etari ¡ojojoo!, intiratyo terara iragasanoteri. (Cuentan que) ellas fueron y al llegar vieron donde él había hecho una represa, así que levantaron piedras (para buscar carachamas) y cogieron muchas, pues había hartas todavía porque él casi no había cogido muchas. V. -re2 4.8.2.10.

potsotagantsi 1vt. {ipotsotakero} pintar (p.ej. con achiote o huito). Nopotsotakero nomanchaki opakenarira ina nonkiraasamatakotakeniri. Pinté con achiote la cushma que mi mamá me regaló para que luciera toda roja. ◊ Es costumbre pintar a un muerto con su propio achiote en el momento de enterrarlo. Antari ikamageigira, garika ipotsotavaagani, omavatanakempa pashinikya tuanankitsine impogereanakempa matsigenka, ontitari kantankicha terara impotsotavaenkani ontikavakerira kamatsirini ganiri ineasanoigiro imantsigaigira, kametikya intimaigae isamanigitetakotanae aiñokya intime. Cuando alguien muere, si no se lo pinta con achiote, al cabo de tres días otros comienzan a morir, y todos mueren porque no se le pintó con achiote para impedir que vinieran los muertos y evitar que (las personas) se enfermen, sino que más bien tengan buena salud y que por mucho tiempo sigan viviendo. 2vtr., vr. {ipotsotakaro, ipotsotaka} pintarse. Yogari apa yagake maani ivotsote, ipotsotakarora ineakerora kametitakerikara. Mi papá tomó un poco de su achiote y se pintó con ello para ver si estaba bueno. Ogari incho onintantira, onti opotsotaka kameti inintakeroniri surari. Cuando mi hermana está enamorada, se pinta (con achiote) para que el hombre la quiera. V. potsoti, kamagantsi1.

ojojoo interj. ¡guau!, ¡híjole!, ¡qué extraordinario! • Expresa admiración provocada por la cantidad o la intensidad de algo superlativo. Impo oatake oneapaakero anta ikamotakera, tera intisonkero, aityo osatyotiro. Otatareapaake agake ¡ojojoo!, intiratyo terara iragasanoteri, agumatakeni etari. (Cuentan que) entonces ella fue (al brazo del río) y al llegar vio donde él lo había cerrado (para secarlo) y que no había abierto (la represa), sino que estaba igual tal como la había dejado. Ella comenzó a levantar piedras (buscando carachamas) y ¡qué cantidad más extraordinaria cogió!, pues había muchísimas porque él casi no las había buscado (lit. cogido) bien.