Search results for "tivi"

suretagantsi 1vtr. {isuretakaro} pensar, reflexionar o meditar en; acordarse de. Oavageti itsinanete anta samani osuretaro otivine okanti: “¡E'!, irorotari notivine nomagisantanakero nomananakerora”. (Cuentan que) su mujer se fue por ahí lejos y se acordó de su sal y dijo: “¡Ay de mí!, mi sal, me olvidé de esconderla”. 2vr. {isuretaka} pensar, reflexionar, meditar; recordar. Ikanti iriri: “¿Tyarikatyo kantaigakerira maika notomi?” Impogini isurematanakatyo ikanti: “Impatyo ario maiganakeri kamatikya gavintakagantaigakerira”. Su padre dijo: “¿Qué vamos a hacer ahora con mi hijo?” Entonces por fin pensó y dijo: “Vamos a llevarlo río abajo y mandarlo tratar con medicinas”.

pitivirenkagantsi vt. {yapitivirenkakero} desdoblar. Nonei noganakero noviretsare napitivitanakero, maikari maika pitivirenkaka. Tyanirorokari pitivirenkutakenaro. Dejé mi soga bien doblada, y ahora está desdoblada. (No sé) quién la habrá desdoblado. Ogari asurotsa tantsekatatsirira napitivivetakaro, akiiro opiganaa apitivirenkanaara. Doblo este alambre que es tan inflexible, pero ahí mismo se desdobla otra vez. V. pitivitagantsi; -renk 4.8.3.11.

pitivitagantsi 1vt. {yapitivitakero} doblar (p.ej. papel, tela, soga). Opavetakena pirento ogamisate tera ogonketena, onti aguisetake. Maika choeni napitivitumatairo. Mi hermana me regaló su vestido, pero desgraciadamente no me quedó bien sino que estaba muy largo. Ahora le he subido la basta (lit. lo he doblado un poco). 2vr. {apitivitaka} estar doblado/a, doblarse, hacerse un ovillo o apelotonarse. Nokogavetakaro otsagompuro ina, impo noneakero pitivitaka ovanketaka shivitsaku. Estaba buscando el cargador de mi mamá, y luego lo vi doblado y puesto sobre la soga. V. api- Apén. 1.

Páreni f. mujer muy importante en la tradición oral. ◊ Tradicionalmente se contaba que Pareni era la hermana de Pachakamu y que ella tenía mucho poder sobrenatural y creador de manera que fue ella quien dio origen al boquichico, al que engendró. Luego, uno tras otro, transformó a sus tres esposos fastidiosos en el picaflor tsonkiri, la abeja suro y el escarabajo shitati respectivamente. Después tomó como esposo a Kinteroni a quien verdaderamente quería. Al final de su vida, se fue al río Tambo donde su sobrino, Igiane Pachakamu, la sopló convirtiéndola en el cerro Ompikirini para vengarse de lo que ella había hecho a su padre, haciéndolo caerse por el barranco cuando se puso a cierta distancia de él. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri, iriroankiniri pairo ipinkavageti tera isekatempa”. (Cuentan que) Pareni se molestó y ejerció su poder sobrenatural sobre su esposo (lit. lo sopló) diciéndole: “Shoo, vas a convertirte en picaflor, porque el picaflor tiene asco de todo (lit. tiene mucho miedo de todo) y no come nada”. Ikantaigi ogari Pareni onti itasonkakotanakerora Igiane Pachakamu opegantanakarira tivi. Decían que a Pareni la sopló Igiane Pachakamu, y por eso ella se convirtió en sal. V. Pachákamu.

gasákona adv. no tanto (modo real). Ikanti apa: “Noshinto, ponkotakeririka mamori, gasakona povochatiri tivi, ompokaketari pishaonkate, irorori tesakonatari ogasanotemparo tivi”. “Hija, cuando cocines el sábalo, no lo pongas mucha sal porque va a venir tu abuela y a ella no le gusta la comida muy salada (lit. comer mucha sal)”, dijo mi papá. V. gara; -kona Apén. 1.

yapitivitakero V. pitivitagantsi.

yapitivirenkakero V. pitivirenkagantsi.

netsaagantsi vt. {inetsaakeri} pasar tiempo con alguien que uno no ha visto por algún tiempo con el propósito de conversar, participar en sus actividades, ayudarle, etc. Noshinto, maika paita viro kotavagetankitsine sekatsi, narori nompitake nonetsaavagetakerora ina, patiro opokutira maika. Hija, más tarde tú vas a cocinar, y yo voy a sentarme a conversar con mi mamá, porque es la única vez que ha venido. Netsaagantsi se usa también para referirse a los supuestos contactos entre un chamán y los espíritus inetsaane, saankariite, etc. V. neagantsi, seripigari; -a4 4.8.3.9.

yapitivitsatakero V. pitivitsatagantsi.

matsintsiitagantsi [redup. de matsinkagantsi] vi. {yamatsintsiitake} ir a hurtadillas, moverse furtivamente, ir o hacer sigilosamente, clandestinamente o muy despacio con mucho cuidado tratando de no ser observados (varios animales o varias personas). Opokapai iriniro Pepe ikamantavakero ikanti: “Ina, nopirinivagetake kara novetsikavagetakera nochakopite noneiro amatsintsiitapai oshintoegi pagiro, naketyotyo oneaigi akyatyo opigaiganaa, ariorakari onkoshiigera pitivine”. La mamá de Pepe regresó, y él le avisó diciéndole: “Mamá, yo estaba sentado por ahí haciendo una flecha y vi a las hijas de mi tía acercarse muy sigilosamente, pero cuando me vieron, ahí mismo regresaron. Tal vez tenían la intención de robar tu sal”.

magisantagantsi vt., vi. {imagisantakero, imagisantake} olvidar; perdonar. Oatake pirento parikoti magatiro omanagetanakero oaraki, ontivani otivine omagisantanakero, tera omanero. Mi hermana fue a otro lugar y escondió todas sus cosas, pero se olvidó de su sal y no la escondió. Karanki noneakotakempi pijina. Maika nopokake nogametiaempira pimagisantaeroniri ganigeniri pimairetaana. Hace unos meses cometí adulterio con tu esposa. Ahora he venido para arreglar las cosas contigo (lit. causar que seas bueno otra vez), y para que me perdones (lit. lo olvides) y ya no me trates con indiferencia (lit. para que ya no guardes silencio conmigo). • Cuando se agrega -vage cont. a la forma intransitiva, significa ser olvidadizo/a. Pairani apa tera imagisantavagete, kantankicha maika ataketari yantarivagetanai, tenigesano inkañotaempa okyara. Antes mi papá no era olvidadizo, pero ahora como ya es anciano no es como era antes.

iragagantsi vr. {iragaka} llorar. Ogari iniro oneavakera yaganakerora pakitsa, iragamatanakatyo: “¡Jiii jiii jiii, ee e noshintonii!” (Cuentan que) cuando su madre vio que el gavilán estaba llevando (a su hijita), comenzó a llorar desconsoladamente: “¡Ay, ay, ayyy, mi hijiiiita!”

iraganaka tivi la sal está derritiéndose (por la humedad) (lit. la sal está llorando).

irorotari pron. ella o ésta (es) pues. Oavageti anta samani osuretaro otivine okanti: “¡Eee, irorotari notivine nomagisantanakero nomananakerora!” (Cuentan que) ella se fue por allí lejos, y de repente se acordó de su sal y dijo: “¡Ay de mí, mi sal, pues, me olvidé de esconderla!” Nokenkisureaka tovaiti, irorotari maika nokogake noniakempira. Estoy muy triste, y es por eso, (lit. ésta es) pues, que quiero hablar contigo ahora. V. iroro; -tari 4.14.1; irirotari.

viriniatagantsi vt. {yoviriniatakero} colocar, poner o hacer asentarse en el agua u otro líquido. Impogini iaigake inkamovagetakitera, magatiro omanagetanakero, ontivani otivine oviriniatantarira otsitikante omagisantanakero, tera omanero. (Cuentan que) un día ellos se fueron a pescar, y ella escondió todo con excepción de la sal gema que siempre colocaba en su salsa de ají: se olvidó de esconderla. V. virinitagantsi, óani.

veankagantsi 1vt. {yoveankakero} suavizar o derretir un sólido calentándolo (p.ej. brea, manteca). Antari ikogira apa ishapitakerora ivito pairorira onkusotake, onti yoveankashitakero asuroki, impo oveatanakara isagutakero kameti onkusotakera. Cuando mi papá quiere hacer una buena curación a su canoa (lit. taparla para que permanezca así), derrite plomo (calentándolo), y cuando está bien derretido, lo echa (en las rajaduras ya tapadas con trapos) para que (la canoa) se quede bien sólida. 2vr. {yoveankaka} suavizarse, derretirse o convertirse en líquido (un sólido por ser sometido al calor, a la humedad, a algún líquido, etc.). Noatakera kamatikya nomagisantanakero notivine noganaerora tsimenkoritiku, iraganaka oveankanaka. Cuando fui río abajo, me olvidé de poner mi sal en la canasta arriba de la candela y comenzó a sudar y derretirse.

vatsikogisetagantsi vr. {yovatsikogisetaka} estar con una o más extremidades dobladas (p.ej. por causa de una enfermedad, un accidente o algo congénito). • Se aplica también en forma figurada al estado de una persona que ha sufrido muchas enfermedades dejándola casi inválida y sin poder moverse o hacer cualquier actividad. Iparigake koki yonkaraaka irakoku, tera irakotae, ovashi yovatsikogisetaka. Mi tío se cayó golpeando su brazo contra (el suelo) y ya no podía extenderlo, así que estaba con el brazo doblado. V. vatsikotagantsi; -gise 4.8.3.4.

vashigagantsi vtr. {yovashigakari} exagerar; hacer o poner demasiado. Onkotakeri ina shima ovashigakari ovochatakerira tivi, inkachovagete iani. Mi mamá cocinó pescado y le puso demasiada sal: ahora el caldo está muy salado.

tyampatyora adv.interr. dónde pues. • Forma enfática de tyara. Okantiri: “Icha, ¿matsi tyara otimakera notivine kara? Mameritari. ¿Tyampatyora nagerora tivi kara?” (Cuentan que) ella le dijo: “Hermano, ¿acaso tengo (lit. dónde está mi) sal? Pues no tengo (lit no hay). ¿Dónde, pues, voy a conseguir sal? V. tyampa; -tyo2 4.15.3; -ra 4.14.4.

tsoavanetagantsi 1vt. {otsoavanetakero} mojar (un polvo o algo pulverizado). Norovanetakerora notivine, opariganake inkani otsoavanetakero. Cuando estaba secando mi sal, comenzó a llover y la mojó. 2vr. {otsoavanetaka} estar mojado/a (un polvo o algo pulverizado). Yogavetanakena apa tivi anta pagiroku ompote novochavagetaera, kantankicha onti otsoavanetaka magatiro, shintsi otsonkatanaka. Mi papá me había dejado sal donde mi tía para que yo sazone (la comida), pero estaba tan mojada que se acabó muy pronto. V. tsoasetagantsi, opane.

tsitiventagantsi vt. {itsitiventakero} iniciar una acción o actividad o ser el primero en hacer algo en que otros después participan, tomar la iniciativa. Gamerorokari otsitokiri notomi pitotsi, irironiroro tsitiventakero irirenti itatsinkakerora kogapage ontsitokakeri. Seguramente la canoa no hubiera aplastado a mi hijo si no fuera que su hermano comenzó a empujarla (entonces cuando él también la empujó) lo aplastó. Maika iriro tsitiventakero apa itsamaitanakerora notsamaire, kamani noatake namutakotakerira. Ahora mi papá ha tomado la iniciativa de comenzar a cultivar mi chacra, así que mañana voy a ayudarlo. Gamerorokari ipasatagani notomi, irironiroro tsitiventakero iraniri ikoshitakera. A mi hijo no le habrían pegado si su cuñado no hubiera sido el primero en robar (y luego mi hijo siguió su ejemplo). V. tsititagantsi; -vent 4.8.1.2.

tokotsitagantsi vtr. {otokotsitakari} criar pollitos separados de su madre. ◊ Solamente es actividad de las mujeres. Antari otokotsitarira ina ityomiani atava ikyaenkarira tankaitankitsi, onti otatakotakeri tsivetaku ganiri yagatikagani. Cuando mi mamá críaba pollitos que recién habían salido del cascarón, los tapaba dentro de una canasta para que no fueran pisados. V. tokotsi.

tivi inan. sal, sal gema. ◊ Cuando la sal gema comienza a derretirse por la humedad, se dice que está llorando (iraganaka), porque tiene frío; se la pone en una tarima o en una canasta tsimenkoriti colgada sobre la candela para que se caliente. También se dice que está sudando (omasavitake) o está derritiéndose (oveankanaka) o convirtiéndose en líquido (oanitanake). Se refiere a la punta de la nariz del venado como otivine (su sal), porque siempre está mojada como sal gema que se derrite. Tradicionalmente, a las niñas adolescentes no se les permitía comer sal para evitar que se rompieran o se les cayeran los dientes a temprana edad.

titagantsi₁ vr. {ititaka} privarse de comer algo. Itimaigira otyomiani tsinane, tovaiti otitaka, tera ogaempa posante. Cuando las mujeres están embarazadas, se privan de comer muchas cosas. ◊ Tradicionalmente se decía que una mujer debía privarse de comer muchas cosas cuando llegaba a la pubertad y también cuando estaba embarazada. Algunas otras costumbres que caían bajo el término titagantsi eran: Pairani ikantaigi yoga ananeki ikyaenkarira mechotankitsi ikogumentavagetaka intitashitakemparira iriri, gara ikentavageti matsontsori ontiri saniri impugatanakempari inkamake. Antiguamente se decía que los recién nacidos requerían que sus padres se abstuvieran (o dietaran) por ellos, y que no flecharan jaguares o lagartos, (porque de otra manera) ellos lo cutiparían, y (el bebé) moriría. Irogakemparika kemari, gara yogaro shakiririnti intirika yaniri, ario inkañotakeri etini, garira onti impatsetanake. Si uno come carne de tapir, no debe comer a la vez carne de tortuga shakiririnti, ni de cotomono, ni de armadillo, porque de otra manera va a tener pinta. Impankitakerorika ishinkine, gara yogatetaro yaniri, garira onti isaatakero onkamagetanae. Cuando se siembra maíz, no se debe comer la carne de cotomono, porque de otra manera lo va a escaldar y va a marchitarse. Inkamakotakerika, gara yogageta posante. Irogakemparorika tivi, onti onkaraanake irai. Cuando un miembro de la familia muere, uno no debe comer muchas cosas. Si uno come sal, los dientes se le van a caer (lit. romper)..

shonkashitagantsi vtr. {ishonkashitakari} avtr. dirigirse a una persona o acción dejando a otra (p.ej. dejar de conversar con alguien para conversar con otro), voltear la mirada de una persona o cosa hacia otra; voltearse para atacar a un asaltante. Ikantiro iritsiro: “Inkaara noavetakara nontsiantemera pitsitikante noneiro tivi pirinigitoitake anta intatonikya. ¿Tyaratyo pagakerora?” Ishonkashitari iraniri ikantiri: “¿Tatatyo pineakera?” (Cuentan que) él dijo a su hermana: “Endenantes cuando fui a comer (algo con) tu ají, vi sal puesta allí al otro lado de la candela. ¿Dónde la has conseguido?” Volteando la mirada hacia su cuñado le preguntó: “¿Qué has visto?” bvtr. tener una relación incestuosa (lit. voltearse con propósito). Sa ontirorokari oshonkashitakari otomi, nerotyo omirinka okiashigiivagetakari tyarika, ompegaigamatempani. (Cuentan que ella dijo:) Más seguro es que ella tenga una relación incestuosa con su hijo, y por eso no se separa de él: no pasa un solo día sin estar con él (en el monte). V. shonkagantsi; -ashi 4.8.1.10.

mirentagantsi vt. {omirentakeri} dar o hacer tener sed. Inkaara nonkovetaka atava novashigakari tivi, maikari omirentanakena. Endenantes cociné una gallina y le puse demasiado sal; ahora me ha dado mucha sed. Omirentanti tivi. La sal siempre da sed. V. miretagantsi.