Search results for "tsikyanira"

kañogetagantsi 1vt., vi. {ikañogetakero, ikañogetake} portarse o actuar de cierta manera. • Se usa con un adverbio de negación para indicar la mala conducta o una manera de actuar que es diferente de los demás o de lo esperado. Ikantiri itomi ani: “Notomi, nontentanakempirika kamatikya, tsikyanira pikañotagantanakari. ¡Gara pikañogetiro onti pinegintevagetakempa!” Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuando te lleve río abajo, cuidado que me hagas quedar mal. ¡No hagas nada malo sino pórtate bien!” Tera onkañogete incho. Oneimatakera surari, tera ompashiventempa, akyatyo oshiganaka onierira. Mi hermana no es como otras. En el momento que ve a un hombre, no tiene verg:uenza, sino que inmediatamente corre a hablar con él. Tera inkañogete icha, pairo ipinkatsatanti itsatagakerora tatarika ikantunkani. Mi hermano no es como (otros), sino que es muy respetuoso y obediente, y siempre cumple con cualquier cosa que se le dice (que haga). 2vr. {ikañogetaka} actuar, ser o estar así; ser travieso/a. Yogari novisarite tera inkañogete iokaarantakena noaraki nokantiri: “¡Virotari kañogetacha, maika arione, gara pinoshikiro!” Mi nieto es muy travieso y desparrama mis cosas por todas partes y le digo: “¡Qué travieso eres, ahora deja, no las toques!” • Se usa cuando uno quiere demostrar o describir las acciones de otra persona, un animal, etc. Noneapaakeri noshetote imagempitakeri otsiti yagomputakari itishitaku ikañogetaka maika. Al llegar vi a mi maquisapa que jugaba con el perro agarrándolo con las manos (sentado sobre) su espalda así. V. kañotagantsi; -ge 4.8.2.1; taremashitagantsi, tsipereakotagantsi.

tsikyanira adv. aadv. con cuidado. Yagampogiteaigiri shintori ikantiri: “Arisanora tsikyanira pinkenanake, narokya kenashitakerine aka”. Cuando encontraron las huellas de los sajinos, le dijo: “Ve con mucho cuidado, y yo iré por este lado para (matarlos). badv. ¡cuidado!, ¡ten cuidado! • A veces tsikyanira se usa solo para advertir de algún peligro; en esos casos, el verbo que le sigue lleva -kari monit. ¡Tsikyanira, yatsikukari otsiti! ¡Cuidado, te va a morder el perro! V. tsíkyani; -ra 4.14.4.

tsigempitatagantsi vt. {itsigempitatakeri} avt. ensordecer gritando o haciendo un ruido fuerte. Nonoriaka tsompogi noanatitakera impo ikenapai notomi ikaemapaake: —¡Eeeee, inaa! Nokantiri: —¡Ayaa, pitsigempitatakena! Estaba echada adentro con fiebre y mi hijo llegó gritando: —!Eeee, mamáa! —¡Ayaa, me has ensordecido! —le respondí. bvt. matar por medio de un golpe fuerte en el oído o cerca de éste. Nokantiri notomi: “Pineakerira pirenti, tsikyanira pitsigempitatirikari”. Le dije a mi hijo: “Cuida a tu hermano, cuidado que le golpeas el oído y se muere”. V. gempítantsi.

tsegororopokitagantsi vi. {otsegororopokitake} haber muchos ramales (en un camino). Notomi, piatakerika kamatikya apatotara pankotsi pinkogaerira pirenti, tsikyanira pitimpinikari piatikari parikoti, noneakitirotari ¡ojojoo!, ontiratyo avotsi otsegororopokitanakatyo kara. Hijo, si vas río abajo a la ciudad (lit. donde hay casas reunidas) a buscar a tu hermano, cuidado que te extravíes y vayas a otro sitio, porque (esa vez que fui) vi que, ¡qué barbaridad!, había muchos caminos que iban a diferentes sitios (lit. con muchos ramales). V. tsegotagantsi; -roro Apén. 1; ávotsi.

tegitagantsi vi. {itegitake} no tener prepucio, tener prepucio arremangado. Tsikyanira pitimpitikirokari pichonkirite pitegitanakekari. No debes manosear tu pene o tal vez vayas a arremangar tu prepucio.

táina adv. un ratito. ◊ La manera cortés de dejar a alguien a medio camino para ir adelantándose a paso rápido es usando la frase “Taina pimpokaera”, “Vas a venir en un ratito”, es decir con calma o más despacio. Ogatyo ikenake ishigakara iokapanutirora itsinanete ikantiro: “Taina pimpokaera, noate noneventakerira taitarakari”, akyatyo ishiganaka. (Cuentan que) de inmediato él se fue corriendo y dejó a su mujer diciéndole: “Vas a venir con calma, yo voy para ver qué le habrá sucedido”, y ahí mismo se fue corriendo. • Generalmente, las diferentes formas de taina que se usan con mucha frecuencia se traducen al castellano como ven o venga. Yogari apa ikantiro ina: —Kaemero pishinto kara, atake otsapiaku okaatakari. Okaemakero okantiro: —Noshinto, taina, tsikyanira pokaatakari. —Irorori okematsatakero opokai. —Llama a tu hija, ha ido a la orilla y puede ahogarse —le dijo mi papá a mi mamá. Ella la llamó y le dijo: —Hija, ven, cuidado que te ahogues. —Ella obedeció y vino. ; • Los verbos que aparecen en frases que incluyen taina muchas veces incluyen también el sufijo -aki trans. o -ut/-it ráp. con el significado resultante de un tiempito muy corto. Onkotake ina kemari tainasano ikovaakiti kova kova tekyaenka imetsotumate oguitakeri. Mi mamá cocinó carne de tapir por un ratito y cuando ni había comenzado a ponerse suave, la bajó (de la candela). Taina ipituti koki, akya ipiganaa. Mi tío se sentó por un ratito no más, y ahí mismo regresó.

gampogiteagantsi vt. {yagampogiteakeri} encontrar las huellas, el rastro o las señales dejadas por algo o por alguien. Yagampogiteigiri shintori ikantiri: “Arisanora tsikyanira pinkenanake, narokya kenashitakerine aka”. Encontraron huellas de sajinos, y le dijo: “Ten cuidado, anda bien despacio, y yo voy a encontrarlos (lit. ir con propósito de ellos) por acá”. V. gagantsi1; -ampogite Apén. 1.

ganonkagantsi vt. {yoganonkakeri} hacer rodar hacia abajo, dejar caer por una bajada. Notomii, neasanoteri pirenti, tsikyanira poganonkirikari otseraaku. Hijo, cuida bien a tu hermanito, cuidado que lo dejes caer por el barranco. V. o1- Apén. 1; nonkagantsi.

sevataankagantsi vi. {osevataankake} estar sobresalida la parte superior y gastada la parte inferior (un barranco). Notomi, tsikyanira pagatikirokari osevataankakera pitarankakotanakekari. Hijito, cuidado con pisar (el barranco), porque está gastada la parte inferior, y puedes caerte junto con ella si se derrumba.

intagarogíteni adv. puede ser que (haya peligro, pase una desgracia, etc.). Yogari otomi ikantakero iriniro: “Maika katinkarika iripokake apa tsikyanira pipirikari shitea onti ishinkitanakempa intagarogiteni itagakari”. (Cuentan que) su hijo le dijo: “Ahora cuando venga mi papá, cuidado que le des (masato) y que se emborrache, (porque) puede ser que se queme”. Yogari iriri ikantiri: “Virori notomi, gara piati. Intagarogiteni yagukari maranke”. Su papá le dijo: “Tu hijito, no vas a ir. Puede ser que te muerda una serpiente”. • Se usa este término como una manera de advertir que puede ser peligroso hacer algo; siempre va seguido por un verbo con el sf. -kari monit. V. intagarora, oégite.

ikyárika pron.adv. apron.adv. si él recién. Iriro pintentanake notineri yoga, ariotari itimiri anta ironeagakotakempira otsiti, ikyarika komutagankichane iriatakera, ario impinkakeriniroro irirori. Te irás con este mi sobrino porque como él vive allí va a espantar a los perros para que no te muerdan (lit. con respecto a ti), pues si él recién estuviera yendo por primera vez, él mismo les tendría miedo a ellos. • Aparece en todas las personas: nakyarika si yo...; vikyarika si tú ...; (véase tb. okyárika1). Ipinkakenatyo novisarite teratyo inkoge nontsomaakerira. Nokantiri: “Gara pipinkana, ariotari notentagimpiri aka notimira. Nakyarika pokankitsine maika, ario pimpinkakenaniroro”. Como mi nieto me tenía miedo, no quería que lo cargara. Yo le dije: “No me tengas miedo, pues vivo contigo aquí. Si recién estuviera llegando ahora, tendrías razón de tenerme miedo”. Nokantavetaka: “Gara noati pankotsiku. Garorokari noneiro pigotsirote”. Okantakenatyo ina: “Sa piatetyo pinkogakerotyo anta, pineirotari. Vikyarika pokankitsine ario ganiroro pineiro tyarika nogiro”. Yo dije: “No voy a la casa. Quizá no pueda encontrar tu cuchillo”. Pero mi mamá me dijo: “Tienes que ir a buscarlo allí, pues tú conoces (toda la casa). Si fueras un extraño (lit. si recién hubieras venido) claro que no habrías visto donde lo guardo”. bpron.adv. de repente pueda ser que algo le suceda a él. Yogari itomi iatake intsamaivagetaera ikantanairo itsinanete: “Iripokakerika apa, tsikyanira pipirikari, onti ishinkitanakempa ipotutanarokari notsamaire onta ikyarika tagacharika”. (Cuentan que) su hijo fue a trabajar en su chacra y al ir le dijo a su mujer: “Si viene mi papá, ten cuidado de no darle chicha porque va a emborracharse y pueda ser que queme mi roce y de repente él se queme también”. Gara pitentari notsitite inkenishiku ikyarika paagatakagantutana. No lleves a mi perro al monte a cazar porque pueda ser que lo devore (un jaguar). V. ikya; -rika 4.15.10; okyárika.

kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

kantakagantagantsi vt. {ikantakagantakeri} avt. hacer que se le eche la culpa, que se le acuse o que se condene a alguien (lit. causar decir a). Pineasanotakempara, tsikyanira pikantakagantanakari. Mucho cuidado, porque (si algo te pasa) a mí me pueden echar la culpa (lit. a mí me puedes hacer condenar). bvt. mandar llamar. Yogari apa ikantakagantakeri iritineriegi impokaigakera irapatoitaigakempara iriniaventaigakerora imporoaigakera itsamaire. Mi papá mandó llamar a sus yernos que vinieran a reunirse para hablar sobre rozar su chacra (nueva). V. kantagantsi; -akag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.