Resultado de búsqueda de "vírori"

irírompa pron. mejor él (en contraste con otro); él (denotando énfasis). • Generalmente se usa en una discusión o disputa. Okantavetaka pagiro: “Noatakera nagutera sekatsi”. Yogari koki ikantiro: “Irirompa gutatsine pitomi, virori pianatitaketari”. “Voy a traer yuca”, dijo mi tía. “Mejor que tu hijo vaya a traerla porque tú estás con fiebre”, le respondió mi tío. Ikantavetakena koki noatakera nagavashitakera, kantankicha nokanti: “Garorokari noati, irirompa pinkogaigake ikyarira evankaritanankitsi tekyaenkarira inkatsipageige pintigankaigakerira”. Mi tío me dijo que vaya a traer hojas para el techado de la casa, pero yo dije: “Quizás no pueda ir, mejor busca a los jóvenes que todavía no les duele por todas partes y mándalos a ellos”. V. iriro; -mpa Apén. 1; irórompa.

vírori pron. tú en contraste con otros. Ikogakotagantakeri ikantiri: —¿Tyara piate? Ikanti: —Nopokake nonkitsavagetera. Virori, ¿tyara piate? (Cuentan que) le preguntó diciéndole: —¿A dónde vas? —He venido para tarrafear —contestó él. —Y tú, ¿a dónde vas? V. viro; –ri3Apén. 1.

tyánimpa pron.interr.an. cuál. • Forma enfática de tyani; se pueden agregar otros sufijos, como -tyoexcl. y -niroro afirm., para dar más énfasis todavía; indica una reacción muy fuerte, inclusive una total desesperación o la idea de que no haya nadie quien haga, o podría hacer, tal cosa; mayormente se traduce al castellano con quién o qué. Maika mameritari pirenti, tyanimpa nontentanake kamani noatera katonko nontsagaavagetera. Ahora como no está tu hermano, (no sé) a quién voy a llevar como compañero mañana cuando vaya río arriba a pescar. Inianake kentori ikanti: “Naro navisakempityo nogotira nomatikira, maganirotyo ishineventaigana, kantankicha virori paniro pipiriniti tyanimpa shineventempine”. (Cuentan que) la chicharra habló y le dijo: “Te gano en cantar, y todo el mundo me admira, pero tú, en cambio, estás aquí solito y no hay nadie que te admire”. Iokanakero ojime, impo irorori opitai paniro otasegavagetanaketyo kara, tyanimpa perone ivatsa. Su marido la abandonó, entonces ella se quedó solita sufriendo de hambre (porque no había) quién le diera carne. V. tyani; -mpa Apén. 1; tyátimpa.

teni teniroro adv.neg. confirmación de algo negativo (modo irreal). • Se utiliza este término como una confirmación de algo negativo que se ha dicho o algo contrario a lo que alguien debía de hacer. Yogari ani iperamatanakari itomi ineakera ipugatsanatakarira ikantutarityo: —Terorokari viro notomi. Ikantiri irirori: —Sa teniroro naro pitomi. Mi cuñado se cansó de ver que su hijo no lo respetaba y le dijo: —Será que no eres mi hijo. —Claro que no soy tu hijo —le respondió él. Naro nokavintsaavagetakempi, virori teni pintsarogakagena, tatarikara pagi teniroro pimpena. Yo he hecho muchas cosas buenas para ti, pero tú no me tienes nada de compasión y de cualquier cosa que consigues no me das nada (como debías de haberme dado). V. tera; -niroro Apén. 1.

avírori AU pron. tú, usted. • Se emplea de manera vocativa para pasar un mensaje de una persona a otra. Avirori ina, ikantimpi apa: “Neri shima”. Mamá, papá quiere que vayas (al río) a traer el pescado (lit. papá te dice: “aquí está el pescado”). V. viro.

apitsinanétene f.pos. otra persona o animal del mismo sexo fem. (lit. su otra mujer de ella). Noatakera noneantavagetakera nokantanakero notsinanetsite nokantiro: “Aigakerika neantavageigakera, virori pinkantakani pintentaigakemparo papitsinanetene”. Cuando fui de visita, le dije a mi mujer: “Cuando vayamos de visita, vas a estar solamente con tus congéneres (lit. con sus otras mujeres)”. V. apítene, tsinane, irapisurarítene.

intagarogíteni adv. puede ser que (haya peligro, pase una desgracia, etc.). Yogari otomi ikantakero iriniro: “Maika katinkarika iripokake apa tsikyanira pipirikari shitea onti ishinkitanakempa intagarogiteni itagakari”. (Cuentan que) su hijo le dijo: “Ahora cuando venga mi papá, cuidado que le des (masato) y que se emborrache, (porque) puede ser que se queme”. Yogari iriri ikantiri: “Virori notomi, gara piati. Intagarogiteni yagukari maranke”. Su papá le dijo: “Tu hijito, no vas a ir. Puede ser que te muerda una serpiente”. • Se usa este término como una manera de advertir que puede ser peligroso hacer algo; siempre va seguido por un verbo con el sf. -kari monit. V. intagarora, oégite.

narompa pron. mejor yo (en contraste con otro); yo (denotando énfasis). Okantavetaka pagiro: —Noatakera nagutera sekatsi. Yogari koki ikantiro: —Narompa gutatsine, virori pimantsigataketari. —Voy a traer yuca —dijo mi tía. —Mejor yo iré a traer; tú estás enferma —le respondió mi tío. V. naro; -mpa Apén. 1.

masankaatagantsi vi. {omasankaatake} estar sin sabor, estar insípido/a, estar desabrido/a (líquido). Virori pipochaavagetiro pishinkiatote. Ogari notsinanetsite pairatama masankaamatake oshinkiatote. Haces chicha bien dulce. En cambio, la que hace mi mujer es completamente insípida. V. masankatagantsi, óani.

kutyashavokaitagantsi vi. {ikutyashavokaitake} estar totalmente encanecido/a sin ni un pelo negro; tener plumas blancas en la cabeza. Okantiro oshinto: “Virori gara pogari kanari ikutyashavokaitanakukari, vikyatari ventankicha”. Ella dijo a su hija: “No debes comer pava, porque te va a hacer encanecer rápidamente, y recién estás pasando por tu menarquía”. V. kutashavokaitagantsi, kanari.